Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (728)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (44)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (203)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (571)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6749)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Thermal and ammonia concentration gradients in a rabbit barn with two ventilation system designs
JORGE FLORES VELAZQUEZ FEDERICO VILLARREAL GUERRERO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2017, [Artículo])
Rabbit barns are of economic importance in central Mexico, where rabbit breeders use rustic buildings for production. In such barns, climate conditioning is mostly based on natural ventilation (NV) where the lack of a well-designed NV system may be a limiting factor. In this study, computational fluid dynamics was used to analyse the performance of the NV system in a 24 x 4 x 4.8 m typical Central Mexico rabbit barn with a density of 20 rabbits m-2 of cage. The barn included both side vents at 1.2 m in height from the ground. Results indicated exchange rates of 0.052 and 2.9 x 10-4 m3 m-2 s-1 when the wind direction was simulated as orthogonal and parallel to the side vents, respectively, suggesting the orthogonal direction favoured the exchange rate. However, such conditions produced an accumulation of ammonia underneath the rabbit cages. Thus, a design modification including a lower inlet vent was analyzed. Such modification substantially decreased the concentration gradients of temperature and ammonia.
Conejeras Turbulencia Modelos matemáticos Simulación Ventilación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ Heber Saucedo (2005, [Artículo])
Se presenta una aproximación mecanicista para modelar el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo, el cual consiste en acoplar numéricamente la ecuación de Richards bidimensional para el flujo de agua en el suelo con la ecuación de continuidad y una ley de resistencia para el flujo de agua en el dren. Este acoplamiento se realiza imponiendo, en el perímetro de los drenes, la condición de radiación no lineal de Zavala et al. (2003). Haciendo uso de evidencia experimental, se evalúa la capacidad de descripción tanto del modelo basado en la condición de radiación no lineal como del modelo clásico reportado en la literatura, que impone en los drenes una condición de superficie de filtración. A partir de la comparación con datos experimentales, se muestra que con la condición de superficie de filtración se sobrestima el gasto de drenaje y el abatimiento de la superficie libre debido a que se considera nula la resistencia en la interfaz suelo saturado-dren. La validación experimental permite mostrar que la descripción de las transferencias de masa y energía, que se desarrollan en un sistema de drenaje agrícola subterráneo durante la recesión del manto freático, debe realizarse imponiendo en los drenes la condición de radiación no lineal.
Drenaje agrícola subterráneo Modelos numéricos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Modelos ARX para predecir la temperatura del aire de un invernadero: una metodología
ARX models for predicting greenhouse air temperature: a methodology
Irineo López-Cruz ABRAHAM ROJANO AGUILAR WALDO OJEDA BUSTAMANTE RAQUEL SALAZAR MORENO (2007, [Artículo])
Se presenta un procedimiento para obtener un modelo dinámico lineal de autoregresión con variables exógenas (ARX) para predecir el comportamiento de la temperatura del aire en el interior de un invernadero. Los ARX son modelos matemáticos dinámicos derivados de la teoría de Identificación de Sistemas. Las variables de entrada del modelo fueron temperatura del aire, radiación solar, velocidad del viento afectando el área de ventilación del invernadero y humedad relativa, cuantificadas en una estación meteorológica ubicada a 700 m de un invernadero en Chapingo, Estado de México.
A procedure is presented for obtaining a dynamic linear model of auto-regression with exogenous variables (ARX) for predicting the behaviour of the air temperature inside a greenhouse. The ARX are dynamic mathematical models derived from the theory of Systems Identification. The input variables of the model were air temperature, solar radiation, wind velocity affecting the ventilation area of the greenhouse and relative humidity, quantified in a meteorological station located 700 m from a greenhouse in Chapingo, State of México.
Invernaderos Temperatura ambiental Modelos ARX INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES (1990, [Artículo])
De la fórmula racional (Kuichling, 1889) al Sistema Hidrológico Europeo (Abbott et al., 1986a y 1986b; Bathurst, 1986a y 1986b) y modelos similares, la modelación hidrológica ha recorrido un largo trecho en el que se han desarrollado múltiples modelos, de muy diversas características, para resolver problemas sumamente variados. Quizá por la diversidad misma, los usuarios de los modelos suelen tener una tendencia natural a recurrir preferentemente a uno o algunos de ellos en sus aplicaciones, despreciando y aun fustigando el uso de los demás. En este trabajo se pretende mostrar lo negativo de estas actitudes, así como la utilidad de todos los tipos de modelos existentes. Para ello, se definirán, en primer lugar, los modelos que se usan en hidrología, así como el proceso mismo de modelación. Después, se hará una breve reseña de los que se han desarrollado en el último siglo y finalmente se criticarán las actitudes mencionadas.
Modelos hidrológicos Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JAIME HUIDOBRO DÁVILA (2023, [Tesis de maestría])
El envejecimiento es un proceso que viene acompañado por una serie de alteraciones fisiológicas, siendo el cerebro uno de los principales órganos afectados. Aquellos cambios pueden llegar a modificar la percepción y procesamiento de las emociones. En humanos, se ha observado que las personas mayores están menos atentas ante emociones negativas, mientras que el procesamiento de las emociones positivas permanece intacto. Este sesgo hacia la información emocional positiva se conoce como “efecto de positividad del envejecimiento”, y se manifiesta en procesos atencionales y de memoria. Se conoce poco sobre este fenómeno en otras especies, sin embargo, recientemente se ha encontrado evidencia que sugiere que pudiera estar presente en perros domésticos, lo cual podría estar relacionado a que el cerebro canino presenta patrones de deterioro cognitivo y neuropatologías similares a las de seres humanos, dada su historia evolutiva convergente durante el proceso de domesticación. Es por esto que el perro doméstico ha sido propuesto como un modelo ideal para explorar los cambios ontogenéticos en la percepción de emociones. No obstante, las teorías predominantes acerca del efecto de positividad implican como cambios motivacionales derivados de la autopercepción consciente del tiempo de vida restante, lo cual estaría excluyendo a otras especies no humanas. Para probar que el sesgo de positividad no es exclusivamente humano y considerando que podría haber otros mecanismos involucrados, se comparó la respuesta conductual de perros jóvenes (n=20, 1-5 años) y mayores (n=18, >10 años) a sonidos de conespecíficos con valencia emocional positiva, negativa y neutral para evaluar las diferencias ontogenéticas ante estímulos emocionales. Se encontraron respuestas diferenciadas en los grupos de perros mayores, los cuales presentaron un menor interés ante los estímulos a comparación de los perros jóvenes. Además, mostraron una mayor latencia en el procesamiento perceptual ante sonidos con valencia negativa, mientras que en el resto de estímulos no hubo una diferencia significativa. La respuesta selectiva de los perros mayores ante los estímulos negativos sugiere que los resultados no pueden explicarse únicamente por un deterioro cognitivo y/o perceptivo general y respalda la presencia de un efecto de positividad relacionado con la edad en los perros. Las similitudes en el procesamiento emocional entre humanos y perros pueden implicar cambios análogos en el cerebro canino durante el envejecimiento.
JACQUELINE SALAZAR ALARCON (2023, [Tesis de doctorado])
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, conocer la relación
entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las Funciones Ejecutivas
(FE) con las conductas delictivas durante la etapa de la adolescencia en tiempos de la COVID-
19, además, se describió el porcentaje de adolescentes que contrajo el virus durante la
pandemia.
Por tal razón, los antecedentes se dividieron en seis apartados: El primero abordó la
definición de la adolescencia, enfocándose en la etapa tardía. En el segundo se mencionó la
definición, leyes y estadísticas de las conductas delictivas con una mirada hacia éstas durante
la etapa de la adolescencia; asimismo se consideraron los factores de riesgo que podían
inducir a que se generen conductas agraviantes. En el tercer apartado se tomó en cuenta el
tema del TDAH con énfasis en la parte conceptual, prevalencia y comorbilidades,
enfocándonos en el TDAH durante la adolescencia, los factores que están involucrados y los
instrumentos que valoran al trastorno. En el desarrollo del cuarto apartado, se trabajó sobre el
concepto de las FE, sus bases cerebrales, los modelos que hablan sobre ellas y la regulación
ejecutiva del comportamiento, haciendo hincapié sobre las FE que se evalúan dentro de la tesis
y que son parte del modelo ecológico de Gioia et al. (2000). El quinto apartado hizo énfasis en
estudios que se han realizado en otras partes del mundo sobre la relación existente entre las
conductas delictivas y el TDAH en la adolescencia. Por último, en el sexto apartado se
desglosó el tema del COVID-19, citando artículos que toman en cuenta la vulnerabilidad que
mantienen las personas con algún trastorno de salud mental al enfermarse del virus SARS-
COV-2.
GERARDO GUSTAVO GONZÁLEZ RUIZ (2023, [Tesis de maestría])
A medida que se contemplaba el avance de las oleadas del coronavirus, el
panorama social presente, se tornaba impredecible, especialmente con la directriz
sanitaria. En las grandes urbes se atendían padecimientos con mayor eficacia, pero
aumentando aceleradamente la ocupación hospitalaria, sin embargo, cuando se trata de
localidades con un déficit en la infraestructura, se debería tomar en cuenta el tipo de
afectaciones que la población padece, principalmente en tiempos de pandemia, cuando
la atención estaba focalizada al COVID-19 y no en los trastornos mentales de zonas
cuasi marginadas. Esto representaba una gran movilización de recursos.
En este proyecto se pretende comprender más allá de la enfermedad que ataca
las vías respiratorias; las secuelas a nivel psicológico a causa del confinamiento
obligatorio, habría que preguntarse qué ocurre con los niveles de ansiedad y depresión
en lugares que, pese al censo, no figuran en el espectro de comorbilidad en sitios con
características similares. En este caso, cuando se habla de deficiencias referentes a la
atención en salud mental (SM), una comunidad con carencia de servicios resulta
fundamental para realizar un diagnóstico, uno que arroje resultados para trabajar en
otras comunidades con rasgos similares, funcionando como indicador en la disposición
de una línea piloto de acción.
Violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo ¡Quién ve que color!
DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ (2022, [Artículo])
Entender como los colores son percibidos por los polinizadores es una tarea fundamental para la ecología y la agricultura. La mayoría de los trabajos se han realizado usando la percepción de color del ojo humano; sin embargo, el ojo especializado de un insecto percibe colores en diferentes longitudes de onda dependiendo del tipo y número de fotoreceptores que contenga. En la actualidad con el avance de la ciencia y la tecnología se realizan medidas de reflectancias de las flores y se desarrollan modelos de visión de insectos y otros grupos de polinizadores que nos permiten de una manera más precisa entender la interacción plantapolinizador y la evolución del color floral.
COLORES FLORALES ECOLOGIA EVOLUCION MODELOS DE VISION POLINIZADORES REFLECTANCIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Taller para autogestionar el bienestar laboral: la motivación y el aula invertida, factores claves
MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-2005-1297
Taller de autogestión para el bienestar laboral con la intención de lograr incrementar la motivación y disminuir el estrés laboral de los trabajadores administrativos mediante estrategias autogestionadas y el desarrollo de hábitos saludables. La variable pedagógica que se abordó fue la motivación intrínseca y la variable disciplinar la fatiga laboral. El taller se trabajó durante 4 semanas mediante un modelo híbrido y usando como estrategia de aprendizaje el aula invertida
Maestro en Tecnologias Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MOTIVACIÓN Y ACTITUDES
IRIS ANAID RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
En esta investigación se describen los diversos elementos que componen el modelo Petö 1
identificando en sus programas las habilidades cognitivas que desarrollan los infantes, ya que es de gran
relevancia la autonomía que logran durante su crianza y educación con este modelo.
Se realizó una revisión de los expedientes de 9 infantes con Parálisis Cerebral (PC) entre 6 y 13
años, específicamente se analizaron los resultados de la Prueba Progress Assesment Chart P.A.C2 en el
área de comunicación, socialización, independencia personal y ocupación del año 2017 al 2020, con el
objetivo de caracterizar las habilidades cognitivas en infantes con Parálisis Cerebral atendidos a través
del modelo Petö en la asociación civil Con Nosotros, A.C. en Morelos, México.
Los resultados de las pruebas de cada infante fueron vaciados en rúbricas diseñadas para poder
caracterizar las habilidades cognitivas que el modelo Petö desarrolla en atención a los infantes con
Parálisis Cerebral de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México.
Así mismo, se realizó un análisis cuantitativo en graficas con porcentajes, así como cualitativos de los
resultados de las evaluaciones de las áreas de comunicación, socialización, independencia personal y
ocupación de dichos 9 expedientes.
La presente investigación fue un estudio longitudinal, descriptivo, basado en el análisis y
sistematización retrospectiva de la revisión de 9 expedientes de infantes con Parálisis Cerebral entre 6 y
13 años de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México, durante el período 2017-2020. El
objetivo de esta revisión fue caracterizar las habilidades cognitivas que desarrolla el Modelo Petö. Los
resultados del análisis de las pruebas muestran que independientemente del nivel de discapacidad que
presenten los infantes, el modelo desarrolla en ellos habilidades cognitivas, motrices, sociales y de
independencia.
En conclusión, estas habilidades cognitivas que los infantes desarrollan durante su rutina escolar
les da las herramientas para lograr una ortofuncionalidad en sus vidas y con esto lograr una mejor calidad
de vida para ellos y para sus familias.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Parálisis Cerebral, Modelo Petö, habilidades cognitivas.