Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1422 resultados, página 1 de 10

El cuerpoestigma: identidad corpórea a partir de lo repugnante y la violencia en El monstruo pentápodo, de Liliana Blum

Omar Armando Paredes Crespo (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

58 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

La presente investigación analiza la construcción de la identidad corpórea en El monstruo pentápodo (Tusquets, 2017), de Liliana Blum (Durango, 1974), a partir de las nociones de repugnancia y violencia. La relación entre cuerpo, repugnancia y violencia es una recurrente establecida en parte de su obra: Pandora (Tusquets, 2015) y Cara de liebre (Seix Barral, 2020) son otras narrativas que dan cuenta sobre esta preocupación, debido a que en ellas se advierte un planteamiento vinculado con lo que en esta tesina conceptualizo como cuerpoestigma, idea que engloba la construcción física y simbólica del cuerpo femenino a partir de un rasgo que lo particulariza despersonalizándolo; en consecuencia, lo hace vulnerable. Se trata de una sinécdoque corpórea que potencializa una característica física con la finalidad de que lo diferente se constituya como el cuerpo mismo. De esta manera, la gordura (en el caso de Pandora), la cicatriz del labio (en Cara de liebre) o el enanismo (en El monstruo pentápodo) se transforman en marcas totales que crean identidades corpóreas femeninas. Así, el cuerpo es utilizado por la narradora como un elemento retórico de lo repugnante, lo (in)visible y lo violen(tado)to, mismo que funciona para crear personajes que interiorizan sobre su condición física, psico-emocional y sexual. Los rasgos físicos de éstos propician situaciones crueles y agresivas en ambos sentidos: Aimeé es una mujer que provoca y siente repugnancia; asimismo, es violenta y violentada. La relación cuerpo-repugnancia-violencia es uno de los mayores rasgos a explorar en esta novela de Liliana Blum. Con El monstruo pentápodo, la autora explora la violencia atroz y el machismo imperante en México, temas que ocupan las páginas de su literatura.

Human body in literature--History and criticism. Self-acceptance in literature. Violence in literature. Short stories, Mexican. Cuerpo humano en la literatura. Autoaceptación (Psicología) Violencia en la literatura. PN3435 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Vivir en el exilio entre trompetas y mariachis: La Ciudad de México como espacio de (re)encuentro en Mis voces cantando de Antonio Marimón

David Salazar Ortiz (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

37 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

La palabra “exilio” tiene su origen en el verbo latino exsilere, cuyo significado engloba tanto el acto de salir de un lugar como de abandonar un espacio por otro. Hoy en día, este término alude al destierro de una persona o grupo a causa de la violencia. Voluntaria e involuntariamente el exilio quebranta el espíritu de los sujetos; los despoja de su familia, de la escuela, así como de los centros de trabajo. Durante los años setenta, casi todos los países de América Latina estuvieron sumergidos en dictaduras militares. En todos los casos los gobiernos de facto crearon un sistema “político” basado en la represión y el terror estatal. El modus operandi consistía en la desaparición forzada de opositores al régimen, allanamiento de morada, secuestro y tortura. Países como Argentina, Uruguay y Chile son un ejemplo claro de la brutalidad ejercida por el Estado opresor. Un gran número de latinoamericanos encontraron asilo político en México. Para algunos fue sólo un lugar de paso; para otros se convirtió en su hogar permanente. Un claro ejemplo de ello lo podemos encontrar en la figura de Antonio Marimón, escritor y periodista exiliado en México durante la década de los sesenta. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los elementos narrativos que permiten restituir la identidad escondida del autor dentro de la novela Mis voces cantando. Por medio de un interesante ejercicio memorístico desplegado en el personaje de Rubén Muñiz — alter ego de Antonio Marimón —, el “yo” autorial recupera fragmentos de su vida antes, durante y después del exilio. Apoyado de diferentes géneros textuales y formas discursivas, verbaliza la experiencia de vivir despojado de su patria y de su lengua.

Exiles in literature. Authors, Exiled. Exiles' writings. Escritos de exiliados. PN56.5.E96 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

La Ciudad de México como espacio literario en las novelas Un hilito de sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba

Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.

Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Intercalibración de las pruebas con Daphnia magna y Pseudokirchneriella subcapitata en México: herramientas potenciales para el monitoreo ambiental

ANIA MENDOZA CANTU PATRICIA RAMIREZ ROMERO YOLANDA PICA GRANADOS ALMA SOCORRO SOBRINO FIGUEROA (2013, [Artículo])

En México, como en otros países en desarrollo, el conocimiento sobre el grado de contaminación y sus efectos en los ecosistemas locales se ha generado siguiendo objetivos de investigación específicos que emplean metodologías de distinta naturaleza. Dado que aún existen vacíos de información en el tema, es importante impulsar el uso generalizado de pruebas ecotoxicológicas que empleen protocolos estandarizados y que sirvan como herramientas regulatorias para establecer medidas integrales de protección al ambiente. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo demostrar, a través de ejercicios de intercalibración, previo desarrollo de talleres de homologación de capacidades, el potencial de los protocolos de ensayo con Daphina magna y Pseudokirchneriella subcapitata (antes Selenastrum capricornutum) para generar resultados confiables en laboratorios con poca experiencia en este campo. Esto permitirá impulsar el empleo de herramientas bioanalíticas en México para el monitoreo ambiental, las cuales favorecen la evaluación integral de los problemas de contaminación en los cuerpos de agua. Los resultados de los ejercicios de calibración interna de los laboratorios demostraron que en un corto plazo es posible lograr una repetibilidad aceptable en las pruebas y un desempeño adecuado de los protocolos, lo cual apoya la idea de que estos protocolos son pertinentes para su empleo en programas de monitoreo ambiental, aún en países donde actualmente se cuenta con pocos recursos humanos capacitados y laboratorios aptos para tal fin.

Intercalibración Daphnia magna Monitoreo del ambiente Ambiente acuático BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Hidrología superficial en México: estado del arte y necesidades de investigación

JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1990, [Artículo])

Tabla de contenido: Introducción – Hidrología y problemas nacionales - Modelos hidrológicos - Limitaciones en el desarrollo de la hidrología - Necesidades de investigación – Conclusiones.

La hidrología en México tiene un nivel satisfactorio para resolver problemas actuales con teorías ya establecidas, pero se vislumbran otros problemas que requieren elaborar nuevas hipótesis hidrológicas, especialmente ligadas a cambios climáticos.

Introducción – Hidrología y problemas nacionales - Modelos hidrológicos - Limitaciones en el desarrollo de la hidrología - Necesidades de investigación – Conclusiones.

Hidrología Modelos hidrológicos Investigación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

La exclusión en las interacciones del estudiantado de media superior, en escuelas de la ciudad de Hermosillo: sus implicaciones en la formación

LIDIA ISABEL CASTELLANOS PIERRA (2019, [Tesis de doctorado])

La exclusión constituye un fenómeno complejo que se manifiesta en diversos órdenes y dimensiones de la vida social. La investigación que se presenta a continuación, atiende al ámbito formativo y al ámbito relacional de la exclusión. Su principal objetivo es analizar la exclusión que se desarrolla en la escuela, a través de las interacciones del estudiantado de Educación Media Superior, en el aula y en diversos espacios de la institución escolar; para comprender las posibles implicaciones de esas situaciones de exclusión en la formación escolar de los y las estudiantes.

Desde el punto de vista teórico se recurre a las aportaciones del interaccionismo simbólico y al concepto de intersubjetividad, para articular los tres conceptos ejes en los que se sustenta el análisis: interacción-exclusión-formación.

Para desarrollar el estudio se adoptó un enfoque mixto y una estrategia secuencial explicativa con una primera etapa metodológica en la que se aplicó un cuestionario sociométrico para identificar situaciones de exclusión y rechazo en los grupos escolares. Posteriormente se desarrolló una segunda etapa de carácter cualitativo, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a aquellas y aquellos que fueron identificados/as como excluidos/as o rechazados/as por sus pares en el grupo escolar.

La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se trabajó con un total de 293 estudiantes distribuidos en nueve grupos de segundo, cuarto y sexto semestre; pertenecientes a tres escuelas de la ciudad de Hermosillo, dos preparatorias privadas y una pública.

Los resultados muestran las diversas formas que adopta la exclusión en las interacciones del estudiantado, sus principales características: ¿cómo se excluyen?, ¿por qué?, los roles que desempeñan los sujetos, la dimensión afectivo-emocional, así como los sentidos y significados que construyen los y las jóvenes en torno a estas experiencias.

CIENCIAS SOCIALES Discriminación Educación Estudiantes Integración

PERFILOMETRÍA LÁSER DE FORMA LIBRE PARA LA INSPECCIÓN DE TUBERÍAS Y RECONSTRUCCIONES CILÍNDRICAS EN 3D

Mario Montoya (2022, [Tesis de maestría])

"La inspección de infraestructura de tuberías es esencial en la gestión de su integridad para evitar formación de agentes corrosivos y prevenir fracturas. Sin embargo, los métodos actuales están limitados por baja resolución y bajo alcance físico de medición. En este trabajo, se establece un modelo teórico de propagación láser basado en perfilometría láser de forma libre. Además, incorpora un sistema láser totalmente funcional compuesto por un espejo cónico dentro del sistema óptico para recuperar la información de desplazamiento. El dispositivo óptico presenta alta resolución, precisión y velocidad de adquisición en comparación con tecnologías actuales."

Perfilometría Sensores Haz láser Inspección Emisión láser de superficie Tuberías CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA LÁSERES LÁSERES