Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (62)
- Tesis de maestría (45)
- Artículo (22)
- Documento de trabajo (13)
- Tesis de doctorado (9)
Autores
- C.M. Parihar (3)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (3)
- Hari Sankar Nayak (3)
- JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (3)
- Suresh L.M. (3)
Años de Publicación
Editores
- El autor (20)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (15)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (11)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (10)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (10)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (24)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (22)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (21)
- Repositorio Digital CIDE (14)
- Repositorio Institucional Zaloamati (13)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (152)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (103)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (33)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (23)
- CIENCIAS ECONÓMICAS (23)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (14)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Osval Antonio Montesinos-Lopez ABELARDO MONTESINOS LOPEZ RICARDO ACOSTA DIAZ Rajeev Varshney Jose Crossa ALISON BENTLEY (2022, [Artículo])
Genomic selection (GS) is a predictive methodology that trains statistical machine-learning models with a reference population that is used to perform genome-enabled predictions of new lines. In plant breeding, it has the potential to increase the speed and reduce the cost of selection. However, to optimize resources, sparse testing methods have been proposed. A common approach is to guarantee a proportion of nonoverlapping and overlapping lines allocated randomly in locations, that is, lines appearing in some locations but not in all. In this study we propose using incomplete block designs (IBD), principally, for the allocation of lines to locations in such a way that not all lines are observed in all locations. We compare this allocation with a random allocation of lines to locations guaranteeing that the lines are allocated to
the same number of locations as under the IBD design. We implemented this benchmarking on several crop data sets under the Bayesian genomic best linear unbiased predictor (GBLUP) model, finding that allocation under the principle of IBD outperformed random allocation by between 1.4% and 26.5% across locations, traits, and data sets in terms of mean square error. Although a wide range of performance improvements were observed, our results provide evidence that using IBD for the allocation of lines to locations can help improve predictive performance compared with random allocation. This has the potential to be applied to large-scale plant breeding programs.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Bayes Theorem Genome Inflammatory Bowel Diseases Models, Genetic Plant Breeding
REBECA ARELLANO MOCTEZUMA (2020, [Tesis de maestría])
"El objetivo de la investigación es identificar y analizar las implicaciones socio ambientales por procesos de urbanización que transforman el territorio, que a su vez generan volúmenes de agua residual fomentando así el aprovechamiento para uso agrícola en el ejido de Soledad. Para ello, se busca responder a la siguiente pregunta, ¿Cuáles han sido las modificaciones territoriales debido a los procesos de urbanización, sus causas y efectos en la pérdida de superficie agrícola y en el aprovechamiento de aguas residuales en el ejido de Soledad? Lo anterior considerando que analizar el proceso de urbanización permite revelar los posibles factores que explican la transformación urbano–rural que se presenta en la zona de estudio."
Aspectos sociales -- Hidrología -- México Aguas residuales -- Soledad de Graciano Sánchez -- San Luis Potosí Aguas subterráneas -- Ejido de Soledad -- San Luis Potosí Urbanización -- México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA
Martin van Ittersum (2023, [Artículo])
Context: Collection and analysis of large volumes of on-farm production data are widely seen as key to understanding yield variability among farmers and improving resource-use efficiency. Objective: The aim of this study was to assess the performance of statistical and machine learning methods to explain and predict crop yield across thousands of farmers’ fields in contrasting farming systems worldwide. Methods: A large database of 10,940 field-year combinations from three countries in different stages of agricultural intensification was analyzed. Random effects models were used to partition crop yield variability and random forest models were used to explain and predict crop yield within a cross-validation scheme with data re-sampling over space and time. Results: Yield variability in relative terms was smallest for wheat and barley in the Netherlands and for wheat in Ethiopia, intermediate for rice in the Philippines, and greatest for maize in Ethiopia. Random forest models comprising a total of 87 variables explained a maximum of 65 % of cereal yield variability in the Netherlands and less than 45 % of cereal yield variability in Ethiopia and in the Philippines. Crop management related variables were important to explain and predict cereal yields in Ethiopia, while predictive (i.e., known before the growing season) climatic variables and explanatory (i.e., known during or after the growing season) climatic variables were most important to explain and predict cereal yield variability in the Philippines and in the Netherlands, respectively. Finally, model cross-validation for regions or years not seen during model training reduced the R2 considerably for most crop x country combinations, while for wheat in the Netherlands this was model dependent. Conclusion: Big data from farmers’ fields is useful to explain on-farm yield variability to some extent, but not to predict it across time and space. Significance: The results call for moderate expectations towards big data and machine learning in agronomic studies, particularly for smallholder farms in the tropics where model performance was poorest independently of the variables considered and the cross-validation scheme used.
Model Accuracy Model Precision Linear Mixed Models CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MACHINE LEARNING SUSTAINABLE INTENSIFICATION BIG DATA YIELDS MODELS AGRONOMY
Érick Serna Luna (2023, [Artículo])
Artículo número 4 de la Sección Artículos de investigación
Desde inicios del siglo XX, Azcapotzalco ha sido un referente del desarrollo industrial y económico en la Ciudad de México, donde el transporte es un aspecto clave de estas transformaciones. En las últimas dos décadas, el espacio de la zona noroeste de la alcaldía ha sido objeto de múltiples transformaciones urbanas, producto del cambio de actividades económicas. Una de las últimas transformaciones ha sido la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) El Rosario. Este caso permite mostrar cómo se cruzan las políticas de desarrollo económico con las políticas del transporte, relación que se ha promovido como el último hito del progreso con la conversión de los paraderos en plazas comerciales. Con base en un análisis histórico y etnográfico de este CETRAM, el objetivo del trabajo es describir cómo se han transformado las dinámicassociales del transporte y el consumo en la zona. La premisa del trabajo es destacar que los ritmos del desarrollo urbano no van a la par del progreso de las dinámicas sociales en el espacio. Así, pese a que las renovaciones impactan en la morfología del espacio, no terminan por transformar las dinámicas sociales por completo. Un ejemplo, es la persistencia del comercio informal pese a la renovación que pretendía erradicarlo.
Movilidad, desarrollo urbano, renovación urbana. Mobility, Urban Development, Urban renewal. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Mapas, territorios y narrativas urbanas
María Esther Sánchez Martínez MARCELA DAVALOS LOPEZ Maria del Carmen Bernardez de la Granja JUAN ANTONIO LAVIADA Martín Sánchez Rodriguez Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez Jorge Ernesto Gómez Sánchez Rodrigo O. Tirado (2023, [Libro])
Los mapas nunca se han dibujado solos. Desde Cipango hasta Santafé, pasando por la ciudad de México, la de Michoacán o barrios inadvertidos como Xocotitla, siempre han existido unos ojos para describir o medir los territorios. Entre las varas, millas, cartas de navegación, croquis o fuentes cartográficas no sólo hallamos distancias, sino también abismos culturales. En este libro los planos participan de una historia contextual: revelan tanto el horizonte cultural de quienes los elaboraron como de sus usuarios. Se muestran paisajes narrados, vividos y representados: desde las notas de Marco Polo a las rutas de Cristóbal Colón, hasta los proyectos futuristas irrealizados en Bogotá, pasando por la presencia de las trazas renacentistas en las urbes prehispánicas, la división por cuarteles o por el reparto de tierras comunales indígenas, todo nos invita aquí a compartir una apasionante reflexión sobre cómo se construye el pasado desde el mundo visual de los planos.
Mapas, territorios, urbano, cartografía, planos, croquis. Mexico--Historical geography. Mexico--Maps. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá. Urbanismo Cartografía Mapas. Cartografía -- Historia. F2175 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA
Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.
Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
San Francisco Xocotitla: representación de un barrio inexplorado
Jorge Ernesto Gómez Sánchez MARCELA DAVALOS LOPEZ (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Este trabajo refiere a la historia de San Francisco Xocotitla, un antiguo pueblo indígena, actualmente ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Su documentación remite a una de las dos parcialidades en que quedaron asentados los barrios de indios luego de la fundación novohispana de la Ciudad de México. San Francisco Xocotitla – también denominado San Francisco Xocotitlán o simplemente Xocotitla– ocupó un extremo de la parcialidad de Santiago Tlatelolco, al noroeste de la urbe. Su historia y transformaciones espaciales se vinculan al pasado de Azcapotzalco, una jurisdicción ampliamente investigada. Aunque escasos, los escritos y planos sobre esos poblados ignorados por la historia, añaden información sobre cómo se desenvolvieron ante los sucesivos reordenamientos urbanos. Esas imágenes invitan a reconocer distintas maneras de comprender aquel mundo.
Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Azcapotzalco (Mexico City, Mexico) City planning--Mexico--Mexico City--History. Urbanismo -- Ciudad de México. Cartografía -- Historia. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Hari Sankar Nayak C.M. Parihar Shankar Lal Jat ML JAT Ahmed Abdallah (2022, [Artículo])
Non-Linear Growth Model Nitrogen Remobilization Right Placement Precision Nitrogen Management CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GROWTH MODELS NITROGEN NUTRIENT MANAGEMENT
Entre la solidaridad y el capital: niveles de subsunción de las experiencias de economía popular
EDUARDO ENRIQUE AGUILAR HERNANDEZ (2023, [Artículo])
"El presente trabajo abona al debate sobre la disputa conceptual y de sentido de las economías populares. Este proceso de reflexión está fundamentado en los resultados de entrevistas semiestructuradas y la observación participante de proyectos de economía popular en Jalisco, que analizo mediante categorías de economía política para comprender los diferentes niveles de subsunción al sistema de producción capitalista. Como conclusión del trabajo, visibilizo que, dentro del ámbito material, las experiencias de economía popular con mayor composición orgánica de capital, como la cooperativa llantera, tienen una subsunción real al sistema, mientras que aquellas iniciativas de baja composición, como las iniciativas agroecológicas, están subsumidas a éste de manera formal".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA COMERCIO INTERIOR COMERCIO INTERIOR
Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.
Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA