Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




157 resultados, página 9 de 10

Métodos de riego y prácticas de manejo del cultivo para el uso de las aguas residuales tratadas en la agricultura en México

JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE Olga Xochitl Cisneros Estrada (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])

El crecimiento demográfico y la urbanización han generado un volumen mayor de aguas residuales, que se podría considerar como una nueva fuente de agua. Desde la antigüedad, esta fuente de agua, siempre ha sido importante para la producción agrícola, se utilizaba sobre todo para incrementar la fertilidad de la tierra; hoy en día, la principal motivación es la escasez de agua. Se realiza una revisión de la calidad del agua residual para uso agrícola, de sus riesgos y beneficios, así como los métodos de riego y prácticas de cultivos recomendados para minimizar los problemas de contaminación a trabajadores y al producto de la cosecha para reducir problemas de infección al consumidor final.

Riego Uso de aguas residuales Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Tecnología de agricultura urbana para la producción de alimentos

CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2013, [Documento de trabajo])

Guía para la construcción y producción de tres modelos físicos de agricultura urbana: Modelo de producción vertical en tubos de PVC, Modelo de producción en capas, Módulo de producción hidropónico en tubos de PVC – Actividades complementarias y de promoción para la agricultura urbana: Manejo de la fertilidad en macetas y contenedores individuales, Control de plagas y enfermedades, Validación de un composteador, Asesoría para implementación de agricultura urbana.

Agricultura urbana Cultivos alimenticios Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos: estudio de caso en Chihuahua, México

The technification of irrigation before the water shortage for the generation of food: case study in Chihuahua, Mexico

MARIA DOLORES OLVERA SALGADO GREGORIO BAHENA DELGADO OSCAR ALPUCHE GARCÉS FRANCISCO GARCIA MATIAS (2014, [Artículo])

La investigación tuvo como objetivo analizar la productividad del agua y el impacto de la tecnificación del riego sobre ella y el rendimiento de los cultivos como principales aportadores de alimentos. Se realizó en el Distrito de Riego 005, Delicias, Chihuahua. Se usó el método comparativo para dos escenarios: el antes, como la condición previa a la tecnificación del riego en el año 2003, caracterizada por una superficie con riego por gravedad, y el después en 2012-2013, en la superficie con riego tecnificado (multicompuertas, aspersión y goteo). Los resultados muestran ahorros marginales de aproximadamente 63 454 dam³ de agua y una producción de 124 662 toneladas de producto agrícola. Con goteo y aspersión se generó el mayor ahorro de agua, producción e ingresos económicos.

Cultivos alimenticios Riego Tecnificación del riego Escasez de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

AFECTIVIDAD, CUIDADO Y SUBJETIVACIÓN ENTRE HOMBRES. ACERCAMIENTO ETNOGRÁFICO A "UNIÓN", UN GRUPO DE ALOHÓLICOS ANÓNIMOS DE OAXACA

Roberto Ignacio Galdames Coloma (2023, [Tesis de maestría])

"Los grupos AA a través de rituales, un discurso común en la tribuna, la práctica del apadrinamiento, la solidaridad promovida y un código de relacionamiento, establecen un contexto en el cual las acciones de cuidado entre hombres son socialmente permitidas y valoradas. El objetivo central de esta investigación es analizar de qué manera los participantes del grupo de Alcohólicos Anónimos "Unión" producen y reproducen prácticas de cuidado, incluyendo relaciones de afecto y sostén emocional con otros hombres y explorar que impacto tiene estos en sus subjetividades".

Alcoholismo - Tratamiento - Oaxaca, México. Alcohólicos anónimos - Estudio de casos - Oaxaca, México. Alcohólicos - Rehabilitación - Oaxaca, México. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Fraguando cuerpos y almas para la agroindustria fresera en el Valle de Zamora

Itzayana Irán Tarelo Licea (2022, [Tesis de maestría])

"El objetivo general de esta tesis es analizar cómo las creencias acerca de los cuerpos sexuados y los preceptos morales sobre el sacrificio, han fraguado una mano de obra para la agroindustrial de la fresa en el Valle de Zamora."

Trabajo y trabajadores -- Valle de Zamora -- Michoacán Agricultura fresera -- Michoacán -- México Fresas -- Industria -- Valle de Zamora HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Ecologías Estomacales

YUNUEN ESMERALDA DIAZ VELAZQUEZ (2023, [Artículo])

El objetivo del presente trabajo es analizar las problemáticas en los sistemas alimentarios contemporáneos para mostrar cómo la emergencia de estéticas ecoalimentarias es una respuesta a un contexto global donde la comida se ha convertido en un asunto político. Desde los estudios ecofeministas se ha enfatizado cómo la alimentación atañe a los cuerpos, pero también a los ecosistemas, pues la relación alimentaria es una relación con el entorno. Las ecologías estomacales ponen en relación el cuidado de la comida y del medio ambiente.

The objective of this work is to analyze the contemporary food systems problems to

explore how the emergence of eco-food aesthetics is a response to a global context

where food has become a political issue. Ecofeminist studies have emphasized how

food is related with bodies but also with ecosystems, since the food relationship is a

relationship with the environment. Stomach ecologies are presented as an approach

to observe the relationship between environmental care and food.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ecofeminismo, arte contemporáneo, ecoestéticas, alimentación

Structural violence against children in Chihuahua

Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022, [Artículo, Artículo])

Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.

Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Presión hidrodinámica en tanques de almacenamiento producida por aceleración horizontal

ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (1996, [Artículo])

Almacenar agua en forma segura, a la vez que se le proporciona cierta carga, son actividades indispensables para el desarrollo de un grupo de individuos. En este trabajo se presenta una solución simplificada, basada en los estudios de G. W. Housner, para obtener expresiones explícitas destinadas a la distribución de presiones y a las fuerzas de presión total, producidas por aceleración horizontal y ejercidas sobre las paredes y el fondo de tanques superficiales, tanto rectangulares como cilíndricos (doblemente simétricos). Se muestra, además, una metodología para el análisis hidrodinámico de tanques de almacenamiento elevados. Las expresiones obtenidas, de fácil aplicación, son particularmente importantes para los ingenieros civiles interesados en el análisis hidrodinámico de tanques de almacenamiento sujetos a aceleraciones horizontales, principalmente para el pre-dimensionamiento de este tipo de estructuras.

Presión hidrodinámica Tanques de almacenamiento Análisis sísmico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Capacitación docente sobre la narración inclusiva de un cuento musical para promover prácticas alfabetizadoras

JUAN GUERRERO VILLANUEVA (2023, [Tesis de maestría])

Las actividades alfabetizadoras son prácticas sociales y culturales que se pueden

desarrollar tanto en el círculo familiar como en la comunidad. La lectura de cuentos

musicales en niños de preescolar y primaria es de gran influencia para el desarrollo de

la alfabetización inicial. La educación inclusiva busca generar igualdad de oportunidades

para todos mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas, sociales, normativas

o culturales. Así mismo, los docentes han sido reconocidos como el centro de cualquier

estrategia para la mejora de la calidad educativa, por lo que es importante la capacitación

de docentes de nuevas formas didácticas para el desarrollo de la alfabetización inicial de

una manera inclusiva, para el acceso de todas y todos los niños. Objetivo: implementar

una capacitación basada en la narración inclusiva de un cuento musical para promover

prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria. Método: se realizó un

diseño preexperimental pretest, postest de un solo grupo, participaron 45 docentes que

imparten clases en preescolar y 1° de primaria; el muestreo fue no probabilístico por

conveniencia. Se aplicó el “Cuestionario virtual sobre las precurrentes de lectoescritura

y lectura de cuentos inclusivos en educación básica”, con 69 ítems con un alfa de 0.96.

Se impartieron 6 sesiones de 2 horas cada una. Los participantes mostraron mejoras

significativas en todas las dimensiones del cuestionario, siendo la dimensión de mayor

cambio la de alfabetización inicial y las dificultades para el aprendizaje y lenguaje.

Conclusiones: la capacitación de formación para la narración de un cuento musical

inclusivo puede ser una novedosa estrategia, con un enfoque inclusivo, para promover

prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA alfabetización inicial, cuento musical, inclusión, capacitación.

CON LOS PIES EN LA TIERRA: Una exploración de vivencias con el peyote en el Desierto Chihuahuense

Paula Bizzi Junqueira (2023, [Tesis de maestría])

"Esta etnografía busca explorar las vivencias de personas que comulgan con el peyote en el espacio del Desierto Chihuahuense a partir de un análisis a profundidad sobre qué les ha motivado a incursionar en una búsqueda por el cactus, cómo son vivenciados los estados de consciencia causados por su ingesta y en qué medida las experiencias vividas han afectado sus trayectorias de vida. La investigación fue realizada con base a un trabajo de campo conducido de agosto a diciembre del año de 2021 con un grupo heterogéneo de personas, utilizando la metodología de los relatos de vida para recopilar narrativas extensas sobre la dimensión subjetiva de la experiencia y sobre cómo esta reverbera en aspectos de la vida cotidiana y social. El análisis otorga centralidad a las trayectorias personales de los interlocutores a fin de apreciar cómo se vive la experiencia misma de ingesta del cactus y, en particular, cómo esta puede llegar a ser benéfica para las personas. Identificando generalizaciones así como rasgos distintivos de sus discursos, se expresan algunas sutilezas de este universo desde una caracterización de los sentidos y afectos que la planta es capaz de movilizar a partir de cuatro grandes temáticas: las diferentes prácticas y propósitos en torno al peyote en el entorno del desierto, las formas en que las personas se relacionan con el cactus y reciben sus enseñanzas, formulaciones en torno a los procesos de sanación y aspectos relacionados a la vida espiritual".

Peyote - Aspectos religiosos - México - Chihuahua. Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - México - Chihuahua. Desierto de Chihuahua (México) - Vida religiosa y costumbres. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL