Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




131 resultados, página 3 de 10

Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])

El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.

Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES

LA CULTURA DE RESISTENCIA ANTE EL MEGAPROYECTO EN EL RÍO CUAUTLA (2013-2022)

Sendic Sagal Luna (2023, [Tesis de maestría])

“Por más de nueve años los campesinos opositores del municipio de Ayala, al sur del estado de Morelos, han mantenido una defensa del agua del río Cuautla. Durante este tiempo han reivindicado una postura ambientalista y de justicia social, que desborda y enfrenta los objetivos de gestión, administración y mercantilización del agua de la dirigencia de la Asociación de Usuarios del Agua del Río Cuautla, Manantiales y Corrientes tributarias “General Eufemio Zapata Salazar” (ASURCO), asociación que además de aglutinar y representar a más de seis mil ejidatarios y pequeños propietarios, es concesionaria de la infraestructura de riesgo desde 1994 y responsable de las dotaciones de agua de los usuarios. La resistencia en defensa del agua del río Cuautla he prevalecido ante la fase de imposición del acueducto para la termoeléctrica del Proyecto Integral Morelos (PIM), que va del 2013 al 2022. La relevancia político-simbólica de los que observaremos como una cultura de resistencia reside en la re-significación del mito de Zapata y en la reconstitución de las identidades transterritoriales, que toman lugar y forma en la protesta campesina y en los rituales festivo-religiosos de los habitantes afectados de Anenecuilco y Tenextepango. Como pueblos del municipio de Ayala, Morelos, Anenecuilco y Tenextepango se benefician de los terrenos fértiles en el ámbito rural aguas abajo del río Cuautla y se ven afectados por el trasvase de agua, a través del acueducto para la termoeléctrica ubicada en Huexca, municipio de Yecapixtla, al nororiente morelense. Otro proceso que se observa en relación con la imposición del acueducto en el río Cuautla, es el de las intervenciones directas-indirectas de las fuerzas de seguridad y otros grupos armados; intervenciones armadas que han impactado negativamente en la resistencia y en la vida cotidiana de los habitantes en los pueblos al suroriente de Morelos”.

Conflictos en torno al agua - México - Cuautla, Morelos. Abastecimiento de agua - Morelos. Cuautla, río - Aspectos ambientales. Central termoeléctrica Huexca (México). Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA

Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)

BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])

Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.

Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES

Control biológico de plantas acuáticas exóticas invasoras

MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Capítulo de libro])

Las plantas acuáticas exóticas invasoras son la principal causa de grandes pérdidas de agua en todos los cuerpos de agua de México y del mundo. Los métodos de control que se han utilizado hasta hoy, además de no haber resuelto el problema, han contribuido al deterioro ambiental. El presente escrito describe el impacto económico y social de estas especies y plantea una metodología que puede asegurar un control eficaz y sustentable.

Especies invasoras Control de malezas Control biológico México BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Gender parity and socioeconomic representation in subnational legislatures in Mexico: more equitable congresses?

Fernando Patron Katya Rodríguez Gómez (2023, [Artículo, Artículo])

The article analyzes if gender parity in subnational legislatures in México has produced a more equitable social representation. It explores the plurality of gender parity in terms of socioeconomic differences, and female and male representation. Using data from Censo de Poderes legislativos Estatales 2020, the article classifies subnational legislators by socioeconomic levels and compared with CONEVAL’s methodology of social stratification in Mexico. The tested hypothesis is that gender parity has not produced a favorable impact on a more equitable political representation in socioeconomic terms so far. Female and male political representation continues to be dominated by upper socioeconomic levels.

Congresos locales México Representación política Paridad de género Clase social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Subnational Legislatures, social divisions, descriptive representation, gender parity, social class

Determinación del estado de salud e indicadores biológicos para la evaluación de la recuperación del río Apatlaco

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2013, [Documento de trabajo])

Con el fin de realizar una evaluación del estado de salud del río Apatlaco desde la parte alta hasta la parte baja, en esta parte del proyecto se presentan los resultados de cuatro muestreos de agua y sedimento realizados en el transcurso de un año, considerando las épocas de lluvia, estiaje e intermedias. Se presenta la caracterización fisicoquímica y microbiológica de agua y sedimento en siete sitios de muestreo en el cauce de la corriente principal del río Apatlaco, cuatro en afluentes y tres sitios fuera de la cuenca hidrológica.

Informes de proyectos Contaminación de ríos Calidad del agua Sedimentos Monitoreo del ambiente Río Apatlaco, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Indicadores de integridad ecológica y salud ambiental para las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos: primera etapa

Perla Alonso_EguíaLis JORGE LUIS IZURIETA DAVILA REBECA GONZALEZ VILLELA (2014, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua para las cuencas del río Yautepec y río Cuautla -- 3. Estudio de calidad del agua -- 4. Macrófitas bioindicadores -- 5. Indicadores de integridad ecológica y salud ambiental para las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos -- 6. Sistema de Información Geográfica para estudio de los indicadores de integridad ecológica y salud ambiental en las subcuencas de los ríos Cuautla y Yautepec.

Este estudio de los ríos Yautepec y Cuautla, en el estado de Morelos, incluye una síntesis de la investigación y estudios históricos y actuales de monitoreo y biomonitoreo de ambos ríos. Comprende, además, un análisis de cambio climático y del régimen de caudal en las cuencas, el cual incluye el análisis del comportamiento de las isotermas e isoyetas y estudio comparativo para los periodos de pre-impacto y post-impacto en ambos ríos y un análisis hidrométrico y recuperación de series de datos faltantes a través del análisis de datos extremos y periodos de máxima y mínima sequía de acuerdo al percentil 25% y 75%. De igual manera se realizó la localización física y el análisis de los factores de estrés al sistema como son descargas, calidad del agua y alteraciones hidrológicas generadas por modificaciones hidráulicas. Esta actividad comprendió la compilación y el análisis de información general sobre hidrografía, calidad del agua, infraestructura hidráulica y de saneamiento del área de estudio, así como la localización de sitios de referencia para bioindicadores, el cual consistió en el análisis del estado de salud del ecosistema a través del estudio de la estructura de la comunidad de macroinvertebrados bioindicadores y macrófitos, y la evaluación de integridad ecológica a través de análisis geomorfológico e índice de calidad visual. Por último, se elaboró un Sistema de Información Geográfica, el cual consistió en el diseño del modelo relacional para el sistema de información geográfica y recopilación de conjunto de datos vectoriales temáticos que alimentarán al sistema, como son: hidrología, estaciones climatológicas, hidrométricas, uso de suelo, edafología, censo poblacional 2010, censo pecuario y censo económico.

1. Introducción -- 2. Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua para las cuencas del río Yautepec y río Cuautla -- 3. Estudio de calidad del agua -- 4. Macrófitas bioindicadores -- 5. Indicadores de integridad ecológica y salud ambiental para las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos -- 6. Sistema de Información Geográfica para estudio de los indicadores de integridad ecológica y salud ambiental en las subcuencas de los ríos Cuautla y Yautepec.

Cuencas Calidad del agua Monitoreo del agua Bioindicadores Cambio climático Impacto ambiental Informes de proyectos Río Yautepec, Morelos Río Cuautla, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estrategia para potabilización de agua en las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Mor., con un enfoque holístico

MARIA GUADALUPE MEDRANO BACA Juana Enriqueta Cortés Muñoz Sara Pérez-Castrejón María de Lourdes Rivera Huerta ARTURO GONZALEZ HERRERA MARTÍN PIÑA SOBERANIS Silvia Gelover Santiago IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2014, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Información geográfica de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla -- Diagnóstico de calidad del agua, población, infraestructura de abastecimiento, identificación de descargas de aguas residuales y fuentes de contaminación -- Diagnóstico de riesgos a la salud por exposición a contaminantes emergentes, contaminantes orgánicos e inorgánicos -- Establecer posibles correlaciones entre color verdaddero, UV, COT, DQO y contaminación por compuestos orgánicos, utilizando datos reales -- Evaluación de la estrogenicidad de fuentes de abastecimiento para consumo humano (superficial), mediante PCR -- Validación de técnicas analíticas alternativas para la cuantificación de las especies químicas inorgánicas -- Resultados -- Conclusiones -- Bibliografía.

Las distintas áreas de la Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua, del IMTA, llevaron a cabo un proyecto integral con el fin de conocer, de manera holística, la situación actual de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, en el estado de Morelos. Lo anterior con el fin de evaluar la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos, así como su efecto sobre la salud humana y formas de vida silvestre, con objeto de definir estrategias de saneamiento factibles y duraderas.

Información geográfica de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla -- Diagnóstico de calidad del agua, población, infraestructura de abastecimiento, identificación de descargas de aguas residuales y fuentes de contaminación -- Diagnóstico de riesgos a la salud por exposición a contaminantes emergentes, contaminantes orgánicos e inorgánicos -- Establecer posibles correlaciones entre color verdaddero, UV, COT, DQO y contaminación por compuestos orgánicos, utilizando datos reales -- Evaluación de la estrogenicidad de fuentes de abastecimiento para consumo humano (superficial), mediante PCR -- Validación de técnicas analíticas alternativas para la cuantificación de las especies químicas inorgánicas -- Resultados -- Conclusiones -- Bibliografía.

Contaminación ambiental Ambiente acuático Impacto ambiental Impactos en la salud Desarrollo sostenible Informes de proyectos Río Yautepec, Morelos Río Cuautla, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

LA GASTRITIS EN AMATLÁN, MORELOS DE EMOCIONES, ELECCIONES Y CONDICIONES PARA TRATARLA

Everardo Urquiza Martínez (2023, [Tesis de maestría])

"En México, la quinta causa de morbilidad son las úlceras, gastritis y duodenitis según el anuario epidemiológico de la Secretaria de salud del 2021. Desde la perspectiva biomédica, la gastritis es una enfermedad que provoca un aumento en la producción de ácido gástrico, produciendo lesiones en el estómago. Se considera que se puede presentar de forma crónica o aguda. La etiología biomédica remite sus causas a la bacteria Helycobacter Pylori, malos hábitos alimenticios y de consumo, lesiones internas, como consecuencia de otras enfermedades y por nerviosismo (Valdivia, 2011). Su diagnóstico usualmente se realiza mediante inspección médica sin exámenes o pruebas de laboratorio y, si bien se controlan los síntomas, su cronicidad depende de otros múltiples factores que intentaremos averiguar (Valdivia, 2011). Por otro lado, la psicología la considera una enfermedad psicosomática, según el psicólogo y antropólogo Sergio López (2002), vinculada al estrés, ansiedad y nerviosismo. Según curanderos locales de Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos, dicha enfermedad es un padecimiento recurrente en el pueblo, que forma parte del municipio de Tepoztlán. Dado que la gastritis es una de las enfermedades más comunes en México y se asocia a malestares emocionales en su acepción psicológica y popular, la intención es averiguar cómo las personas enfermas con gastritis construyen y representan socioculturalmente la enfermedad, indagando la perspectiva provista por los curadores, explorando la relación de su vida cotidiana, sus emociones y las condicionantes estructurales para tratarla y vivir con ella mediante los recursos disponibles. La idea es analizar los aspectos subjetivos del padecimiento mediante el entramado emocional, que conlleva nociones de sentido y significaciones culturales interiorizadas que moldean el horizonte afectivo local".

Gastritis - Aspectos nutricionales. Gastritis - Tratamiento - Amatlán, Morelos. Medicina tradicional - Morelos - Amatlán. Gastritis - Aspectos psicológicos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021

Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])

La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.

Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO