Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




178 resultados, página 2 de 10

Revalorización patrimonial en el imaginario turístico de los senderos y el paisaje a través de la señalización. Tepoztlán, Morelos

XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])

La presente tesis justifica la importancia del turismo en distintos lugares en el mundo

al ser una actividad que genera un gran impacto en la economía actual, considerando

el problema por la pandemia del SARS-CoV2 (COVID-19) durante el año

2020, por lo cual se analiza la importancia de darle mayor relevancia al turismo de

naturaleza, en el que se pueden realizar actividades al aire libre sin necesidad de

interactuar de manera constante con otras personas por lo que facilitaría evitar que

se siga propagando esta enfermedad.

Dentro del Turismo de naturaleza está clasificado el senderismo, actividad relevante

para el presente trabajo de tesis en el que se realiza la investigación del sendero

del Camino de la Luz (de san Juan Tlacotenco al centro de Tepoztlán), camino en

el que se puede observar la flora y fauna con la que cuenta el municipio de Tepoztlán

Morelos, así como es un lugar con acontecimientos históricos de gran valor. Posteriormente,

se estudia la importancia de los imaginarios y el impacto que tienen en el

turista al momento de decidir qué actividades realizar al visitar el municipio de Tepoztlán

para finalizar con la propuesta de la información que puede ser proporcionada

a los turistas mediante una topoguía, misma que ayudará a modificar el imaginario

turístico.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

¡El autismo sí se ve! LAS TRAYECTORIAS PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO Y A LA ATENCIÓN DE UN NIÑO/NIÑA DENTRO DEL ESPECTRO AUTISTA EN CIUDAD DE MEXICO

Angela Patricia Melo Ospina (2024, [Tesis de maestría])

“La frase “el autismo sí se ve”, busca reivindicar la experiencia del padecer de las cuidadoras y los cuidadores de niños y niñas con autismo, la cual en muchos casos es subestimada y menospreciada por el personal de salud, los maestros y por la sociedad en general, pues no hay rasgos físicos aparentes que den cuenta de esta condición, por lo que asumen que el niño o niña no presenta ningún síntoma y llegan a culpabilizar a los padres de los cambios de conducta o de los retrasos en el desarrollo, lo cual implica una demora en el diagnóstico y en la atención. Esta frase busca dar cuenta de la necesidad de que los cuidadores y las cuidadoras sean escuchadas para poder recibir una atención oportuna y de calidad. En mi investigación definí como propósito reconstruir las trayectorias para el diagnóstico y la atención de niños y niñas diagnosticados con autismo en Ciudad de México, dando cuenta de las representaciones y prácticas que tiene las y los cuidadores frente a esta condición y respecto a los diferentes recursos de atención a los que acceden. Desarrolle el trabajo de campo en Ciudad de México durante el segundo periodo de 2022; realicé observación participativa y entrevistas semiestructuradas principalmente con cuidadores y cuidadoras primarias de niños y niñas en condición del espectro autista, las cuales reciben atención terapéutica u orientación en el Consultorio de Salud Mental de Tuxpan y en la asociación Apapache Autismo, ubicados en la colonia Cuauhtémoc. De manera complementaria entrevisté a activistas en pro de los derechos de las y los cuidadores y de las personas con autismo, a adultos autistas y a terapeutas”.

Autismo en niños - México - Ciudad de México. Trastornos del Espectro Autista - Terapia. Autismo - Aspectos sociales. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Familiares cuidadores - Salud mental. Autismo en niños - Cuidado y tratamiento. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Entretejer feminismos transfronterizos

RACHEL HENRIETTE SIEDER (2023, [Artículo])

"Por primera vez en español tenemos acceso a esta colección de textos clásicos y contemporáneos de Chandra Talpade Mohanty, publicado en inglés en 2003 como Feminism without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Desde hace décadas, Mohanty ha hecho aportes fundamentales a las luchas feministas internacionales y transfronterizas al poner énfasis en que el feminismo no es su variante hegemónica blanca occidental, sino un arcoíris de múltiples enfoques construidos desde distintos lugares de enunciación y procesos colectivos de lucha".

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)

TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])

“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría

popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y

planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a

uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en

la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas

a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más

rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,

creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,

puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a

flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está

justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia

dónde lleva esa aceleración.

La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,

pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo

busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración

en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de

estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y

analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el

fenómeno de la aceleración.

El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y

espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida

en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo

del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los

cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance

en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como

aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado

por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo

la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos

terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las

secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los

eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna

significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de

las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.

Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la

estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la

vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,

sociales, culturales.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Despatriarcalizar y descolonizar las genealogías y memorias de las luchas feministas en Latinoamérica

NATALIA LEONOR DE MARINIS (2023, [Artículo])

"En los últimos años, hemos sido testigos de una efervescencia del movimiento de mujeres a lo largo y ancho de Latinoamérica. Las olas del feminismo, metáforas que describen los diferentes momentos del movimiento, se han visto desbordadas frente a las mareas actuales que han impulsado, de manera amplia y extendida, reivindicaciones de derechos de miles de mujeres. Imposible no verlas. No sólo por las evidentes conquistas plasmadas en reformas legislativas impensadas en años anteriores, que le han hecho frente al creciente conservadurismo en América Latina, sino por su imponente masividad".

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas

Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:

1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.

2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.

3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.

La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.

Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular

Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])

A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos

KAREN RAMIREZ GONZALEZ (2024, [Artículo])

El trabajo tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la comunidad estudiantil del oriente de Morelos con respecto a la habilitación de un baño incluyente, como parte de una política institucional de corte progresista. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, se aplicaron 131 encuestas conformadas por cuestionarios estructurados de tipo mixto. En el análisis se estudian los efectos de la socialización de dos agencias: la familia y la educación escolar. El estudio concluye que la educación familiar y escolar y el contacto con grupos de pares vinculados a la comunidad OSIG LGBTQ+ incidieron en la disminución de estereotipos y roles de género e incrementaron la valoración positiva de las estrategias implementadas por las autoridades universitarias para la habilitación del baño incluyente.

The objective of the work is to analyze the perception that the student community located in the East of Morelos has regarding the habilitation of an inclusive bathroom, as part of a progressive institutional policy. Using a quantitative methodological design, 131 surveys made up of mixed-type structured questionnaires were applied. The analysis studies the effects of the socialization of two agencies: the family and the school education. The study concludes that family and school education and contact with peer groups linked to the lgbtq+ community, had an impact on the reduction of stereotypes and gender roles and in-creased the positive assessment of the strategies implemented by the university authorities for the empowerment of the inclusive bathroom.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA espacios incluyentes, universidad, jóvenes, percepción

Estudiantes universitarios consumidores de cannabis de Cuautla, Morelos. Un estudio fenomenológico del estigma

ARTURO ESAÚ DOMÍNGUEZ TALAVERA (2023, [Tesis de maestría])

Después de haber leído Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada

sociológica de Howard Becker (2016), una investigación realizada en la década de los

50 del siglo XX, en los Estados Unidos, que profundiza sobre el proceso que viven las

personas para pasar de no consumir cannabis a consumirla de manera regular, me

interesé sobre el tema del consumo de cannabis y los significados que sobre el mismo

construyen los consumidores, ya que durante mi periodo de formación como sociólogo¹

conocí testimonios de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes que la habían

consumido, sobre todo durante su periodo de estudiantes universitarios. Posteriormente,

a través de la obra Estigma: La identidad deteriorada de Erving Goffman (2010), en la

cual el autor hace un análisis sobre atributos específicos que poseen algunas personas

y que en una situada sociedad implica que sean desacreditados, me cuestioné sobre sí

estos conocidos que habían consumido cannabis habrían sido estigmatizados por ser

consumidores, ya que entre los atributos que Goffman refiere está el consumir cannabis;

me preguntaba qué discursos habrían escuchado en torno a esto y sí sus seres cercanos

tenían o tuvieron algún prejuicio sobre los consumidores que afectara su relación con

ellos. Por último, al buscar profundizar sobre las posibles consecuencias sociales a las

cuales están expuestos los consumidores, y el motivo por el cual estos aún siguen

consumiendo, volví a leer a Becker (2010), ahora su obra Outsiders. Hacia una sociología

de la desviación, en la cual desentraña los eventos y experiencias que hacen posibles

que un consumidor circunstancial de cannabis, un principiante, se vuelva un consumidor

habitual que continúa consumiendo a pesar de los diversos controles sociales existentes

que buscan impedirlo; este texto me hacía pensar en las personas que continuaban

siendo consumidores, en sus experiencias vividas y razones que, en vez de

desmotivarlos y orillarlos a dejar el consumo, habían generado en ellos una serie de

aprendizajes y conocimientos que les permitían ser más precavidos en su consumo.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

DE ESTUDIANTES DE MEDICINA A COVIDÓLOGOS : LA EXPERIENCIA DE JÓVENES MÉDICOS GENERALES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CDMX : EL CASO DE LA UNIDAD TEMPORAL CENTRO CITIBANAMEX (UTC-19)

GUNTHER ADOLFO HASSELKUS SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])

“La pandemia por COVID-19 requirió que muchos profesionales de la salud sin mucha experiencia profesional previa se sumaran a atender la crisis sanitaria. En la presente investigación me centré en la experiencia de médicos generales de recen egreso de la carrera de Medicina que fueron invitados a participar en la UTC-19 (es decir, fue una unidad financiada con recursos tanto públicos como privados), y, donde acorde a los propios participantes, existió una adecuada capacitación, protocolos de seguridad constantemente actualizados, equipo de protección de buena calidad, así como el suficiente material médico para poder atender a los pacientes. Esto, sumando al hecho de que el personal de salud que trabajó en la UTC-19, no solo obtuvo ingresos superiores al promedio a su profesión, sino en comparación con otros espacios sanitarios que atendieron la pandemia por Covid-19 en la Ciudad de México. En este sentido, el presente trabajo ha tenido como propósito describir y analizar la experiencia de estos actores en una espacio y temporalidad definidas (UTC-19). Para fines del análisis, he retomado el concepto de experiencia de Edward Thompson, (1984) para pensarla como un ejercicio de interpretación y significación de vivencias, por lo que he dado peso a la reconstrucción de la memoria en la narrativa de los actores implicados. Desde el marco de la teoría fundamentada, y gracias a la evidencia empírica, he decidido dividir en tres dimensiones o categorías analíticas esta experiencia: En primer lugar, la experiencia profesional, es decir describir y analizar la gestación del proyecto de la Unidad Temporal Centro Citibanamex (UTC-19), motivos de participación, las principales actividades desarrolladas por área de trabajo, dificultades, adaptaciones y relaciones laborales llevadas a cabo en este espacio laboral”.

Estudiantes de medicina - COVID-19. Estudiantes de medicina - Salud mental. Campos de entrenamiento. Estudiantes de medicina - COVID-19 - Depresión. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD