Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (92)
- Tesis de maestría (63)
- Capítulo de libro (28)
- Tesis de doctorado (20)
- Libro (19)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- Anil Pimpale (3)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (3)
- Dil Bahadur Rahut (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (42)
- El autor (18)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (14)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (73)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (41)
- Repositorio institucional del IMTA (19)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (18)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (18)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (254)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (153)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (77)
- SOCIOLOGÍA (67)
- CLIMATE CHANGE (39)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (23)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)
TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])
“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría
popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y
planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a
uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en
la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas
a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más
rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,
creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,
puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a
flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está
justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia
dónde lleva esa aceleración.
La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,
pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo
busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración
en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de
estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y
analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el
fenómeno de la aceleración.
El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y
espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida
en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo
del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los
cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance
en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como
aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado
por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo
la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos
terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las
secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los
eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna
significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de
las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.
Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la
estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la
vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,
sociales, culturales.
Adaptation to current and future climatic risks in agriculture: Rajasthan, India
Paresh Shirsath Anil Pimpale Pramod Aggarwal (2022, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RISK CLIMATE RESILIENCE AGRICULTURE CLIMATE CHANGE ADAPTATION
Verónica Sayuri Gallardo Kishi (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis explora el diseño, descripción, análisis y hallazgos de la investigación respecto a los procesos de normalización y desnormalización del envenenamiento en San Pedro Barrientos (SPB), una problemática profunda que tiene a los cánceres por asbesto como uno de los puntos más crudos y brutales. En la breve presentación doy a conocer la estructura de la tesis, y algunas reflexiones iniciales sobre mi implicación en el trabajo de campo y respecto a la antropología encarnada. La primera parte de la tesis está compuesta por dos capítulos; en el primer capítulo desarrollo el contexto de producción de la investigación y la relevancia que tuvo la convergencia de cinco grandes procesos organizativos para establecer las condiciones de posibilidad del Proyecto de Investigación-Incidencia en SPB y con ello mi aproximación al tema. Reconozco así el modo en que estas genealogías influyeron en el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación, expongo el planteamiento del problema, el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación y la delimitación de actores en el cual se corresponde con la propuesta teórica en tanto relacional, ecológica, con un énfasis en la observación y participación. En el segundo capítulo formulo el encuadre teórico-conceptual de la investigación el cual, partiendo del enfoque relacional de la antropología médica crítica (AMC), busca describir, analizar y establecer relaciones entre las prácticas de prevención, reparación y atención con bastante centralidad la ecología política del problema de investigación y lo que denominaré como la ecología política de la enfermedad y las prácticas y representaciones del proceso de salud-enfermedad-atención-prevención-reparación (p-s-e-a-p-r) el cual está nutrido de los prolíficos estudios desde la ecología política en salud, una subdisciplina de la ecología política con una larga trayectoria articulando procesos de salud enfermedad con elementos ecológico-políticos”.
Cáncer - Prevención. Condiciones precancerosas. Trabajadores expuestos a asbesto. Asbesto - Efectos fisiológicos. Seguridad laboral - México - San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Báez. Industria del asbesto - Aspectos sanitarios - Estado de México - Tlalnepantla de Báez. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
GEORGINA CASTILLO HERRERA (2023, [Tesis de maestría])
La presente investigación se compone de 5 apartados, los cuales se procede a hacer un resumen muy general:
En el primer apartado se contiene el planteamiento del problema y es allí donde se analiza el modelo de familia tradicional en que consiste y como se llegó al nuevo modelo de familia y específicamente se menciona el nombre que le han otorgado a este modelo: familias de doble proveeduría.
En este apartado también se mencionan algunas problemáticas como son: subordinación de la mujer, el tipo ideal de empleado, trabajos incompatibles con la reproducción, las exigencias laborales donde la maternidad tiene efectos negativos, la brecha de género en el ámbito laboral, el efecto de que la responsabilidad de la familia recaída en la mujer y que hace que tenga menos tiempo disponible para dedicarle al trabajo.
En el mismo apartado se encuentra la introducción donde se expone que la principal
problemática es la sobrecarga de trabajo a uno de los sexos, es decir, a la mujer,
las consecuencias como son tensiones familiares, bajo rendimiento en el trabajo,
bajo crecimiento en las actividades económicas. También se encuentran las
preguntas de investigación, los objetivos y supuestos.
En el segundo apartado se presenta el primer capítulo, el cual tiene por título estado
de la cuestión y se describen 14 investigaciones, tema principal la conciliación familia-trabajo en familias de doble proveeduría, pero vista desde diferentes posturas como son: la psicología positivista, influencias macro ambientales, multiplicidad de roles, las barreras que existen para conciliar la familia y el trabajo, el tratado 156 que habla de igualdad de oportunidades entre trabajadores.
También las responsabilidades domésticas y cuidado de los hijos de mujeres que ocupan puestos directivos, cambios del sistema sexo género del siglo XXI, brecha laboral consecuencia por una mala conciliación, el modelo tradicional de la familia, este analizado por tres autores, relaciones inter genéricas con tendencias a la equidad en parejas con títulos universitarios, cambios que se generaron a partir del ingreso de la mujer al mercado laboral, efectos negativos de una mala conciliación, los riesgos psicosociales que afectan a trabajadores y organizaciones con respecto a una mala conciliación familia trabajo y conflictos a partir de una perspectiva individual organizacional, cultural y social.
En la tercera parte se encuentra el capítulo número 2 se titula marco teórico contextual, primero se resume el marco teórico y en este se exponen principalmente
dos teorías, la primera es la de división del trabajo de Becker y la segunda la es la teoría de sistema sexo de Gale Rubín. A estas dos teorías se les agrega la perspectiva de género como herramienta principal de análisis de la división sexual del trabajo.
Algunos términos que se mencionan en este marco teórico son: trabajo remunerado
y no remunerado, ambos analizados por la tesis de especialización, división del tiempo, especialización relativa o total, los factores que debilitan el esquema de la división sexual del trabajo, perspectiva de género, roles sociales, políticas públicas como promovedor de una reorganización de una sociedad sin división sexual y sin género.
MÓNICA VÁZQUEZ ARELLANO (2023, [Tesis de maestría])
El objetivo de la presente investigación es analizar cuáles son los principales factores que contribuyen a promover el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas (AYBUPs) en hogares vulnerables con jefatura femenina. Para tal fin, se utilizó un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y la observación. La investigación se realizó en el municipio de Cuautla. Se examinaron tres factores que inciden en las
elecciones alimentarias de las jefas de familia, a saber: sociodemográficos, económicos y socioculturales. Los resultados indican que la población entrevistada vive en zona de pobreza y marginación social, los problemas principales son la escasez de agua y vivienda adecuada. La mayoría tienen empleos en el sector informal y no cuentan prestaciones sociales. El ingreso familiar está conformado por varias personas, sin embargo, la sobrecarga de trabajo recae principalmente sobre la jefa de familia. Todas las familias presentan miembros con enfermedades crónicas. Su principal criterio de compra es que los alimentos sean baratos. Los ultraprocesados han penetrado en el ámbito de la cultural alimentaria pues su consumo acontece tanto en lo cotidiano como el festivo. La alimentación de estas familias no se centra en los alimentos ultraprocesados aunque algunos se consumen cotidianamente. Además, se observa una tendencia a su incremento pues las mujeres han ido sustituyendo ingredientes o alimentos caseros por el uso de ultraprocesados, este fenómeno se exacerbó en el periodo del confinamiento. Se concluye que los hogares liderados por mujeres son más vulnerables a la compra de alimentos ultraprocesados pues habitan ambientes alimentarios en los que predominan estos alimentos que son de fácil preparación, baratos y que tienen al alcance, este fenómeno puede ser interpretado como un indicador de que en esos hogares se padecen inseguridad alimentaria.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA alimentos ultraprocesados, seguridad alimentaria, mujeres trabajadoras, alimentación en el contexto urbano, determinantes sociales de la salud.
XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])
La presente tesis justifica la importancia del turismo en distintos lugares en el mundo
al ser una actividad que genera un gran impacto en la economía actual, considerando
el problema por la pandemia del SARS-CoV2 (COVID-19) durante el año
2020, por lo cual se analiza la importancia de darle mayor relevancia al turismo de
naturaleza, en el que se pueden realizar actividades al aire libre sin necesidad de
interactuar de manera constante con otras personas por lo que facilitaría evitar que
se siga propagando esta enfermedad.
Dentro del Turismo de naturaleza está clasificado el senderismo, actividad relevante
para el presente trabajo de tesis en el que se realiza la investigación del sendero
del Camino de la Luz (de san Juan Tlacotenco al centro de Tepoztlán), camino en
el que se puede observar la flora y fauna con la que cuenta el municipio de Tepoztlán
Morelos, así como es un lugar con acontecimientos históricos de gran valor. Posteriormente,
se estudia la importancia de los imaginarios y el impacto que tienen en el
turista al momento de decidir qué actividades realizar al visitar el municipio de Tepoztlán
para finalizar con la propuesta de la información que puede ser proporcionada
a los turistas mediante una topoguía, misma que ayudará a modificar el imaginario
turístico.
Angela Patricia Melo Ospina (2024, [Tesis de maestría])
“La frase “el autismo sí se ve”, busca reivindicar la experiencia del padecer de las cuidadoras y los cuidadores de niños y niñas con autismo, la cual en muchos casos es subestimada y menospreciada por el personal de salud, los maestros y por la sociedad en general, pues no hay rasgos físicos aparentes que den cuenta de esta condición, por lo que asumen que el niño o niña no presenta ningún síntoma y llegan a culpabilizar a los padres de los cambios de conducta o de los retrasos en el desarrollo, lo cual implica una demora en el diagnóstico y en la atención. Esta frase busca dar cuenta de la necesidad de que los cuidadores y las cuidadoras sean escuchadas para poder recibir una atención oportuna y de calidad. En mi investigación definí como propósito reconstruir las trayectorias para el diagnóstico y la atención de niños y niñas diagnosticados con autismo en Ciudad de México, dando cuenta de las representaciones y prácticas que tiene las y los cuidadores frente a esta condición y respecto a los diferentes recursos de atención a los que acceden. Desarrolle el trabajo de campo en Ciudad de México durante el segundo periodo de 2022; realicé observación participativa y entrevistas semiestructuradas principalmente con cuidadores y cuidadoras primarias de niños y niñas en condición del espectro autista, las cuales reciben atención terapéutica u orientación en el Consultorio de Salud Mental de Tuxpan y en la asociación Apapache Autismo, ubicados en la colonia Cuauhtémoc. De manera complementaria entrevisté a activistas en pro de los derechos de las y los cuidadores y de las personas con autismo, a adultos autistas y a terapeutas”.
Autismo en niños - México - Ciudad de México. Trastornos del Espectro Autista - Terapia. Autismo - Aspectos sociales. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Familiares cuidadores - Salud mental. Autismo en niños - Cuidado y tratamiento. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Carlo Montes Anton Urfels Eunjin Han Balwinder-Singh (2023, [Artículo])
Rainy Season TIMESAT APSIM Agricultural Production Systems Simulator Climate Adaptation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RICE WHEAT MONSOONS WET SEASON CROP MODELLING CLIMATE CHANGE ADAPTATION
Adaptation to current and future climatic risks in agriculture: Madhya Pradesh, India
Paresh Shirsath Anil Pimpale Pramod Aggarwal (2022, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RISK CLIMATE RESILIENCE AGRICULTURE CLIMATE CHANGE ADAPTATION
UTTAM KUMAR Rajeev Ranjan Kumar Philomin Juliana Sundeep Kumar (2022, [Artículo])
Genomic Selection Single-Trait Genomic Selection Multi-Trait Genomic Selection Genomic Estimated Breeding Value Climate-Resilient Crops CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MARKER-ASSISTED SELECTION CLIMATE CHANGE STRESS CLIMATE RESILIENCE CROPS ABIOTIC STRESS BIOTIC STRESS