Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (37)
- Objeto de congreso (10)
- Documento de trabajo (7)
- Libro (3)
- Tesis de maestría (3)
Autores
- Jelle Van Loon (5)
- IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (3)
- Silvia Gelover Santiago (3)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (2)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (6)
- Universidad de Guanajuato (3)
- CICESE (2)
- El autor (2)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (29)
- Repositorio institucional del IMTA (19)
- Repositorio Institucional CIBNOR (6)
- Repositorio Institucional CICESE (3)
- Repositorio Institucional Zaloamati (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (65)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (31)
- SUSTAINABLE INTENSIFICATION (13)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (11)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (10)
- AGRIFOOD SYSTEMS (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
YOLANDA PICA GRANADOS (2013, [Documento de trabajo])
El presente proyecto dio continuidad al iniciado en el año 2011 sobre el desarrollo y adaptación de diversas herramientas biológicas, que permitan la evaluación de los posibles efectos de la amplia gama de xenobióticos que actualmente residen en los ecosistemas, incluidos tanto los contaminantes convencionales enlistados en normas, como los compuestos emergentes. El proyecto consideró diversas líneas o desarrollos experimentales; algunos de ellos orientados al establecimiento de técnicas que permitan atender problemas ambientales potencialmente graves en México. También incluyó desarrollos y adaptaciones para la transformación de los procedimientos de prueba para la evaluación de la toxicidad que conforman las Normas Mexicanas (NMX-AA-089-SCFI-1995 y NMX-AA-112-SCFI-1995) en apoyo a la CONAGUA, ya que el marco normativo debía adaptarse al modelo de las normas ISO. Lo anterior, requirió la trasformación de formas de cultivo, mantenimiento de organismos, protocolos de prueba y la generación de nuevos criterios para el control de calidad analítica en los métodos, para la evaluación de toxicidad aguda para Daphnia magna y Vibrio fischeri (Photobacterium phosphoreum).
Ecotoxicología Contaminación del agua Contaminantes emergentes Riesgos ambientales Ambiente acuático Danio rerio BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Perla Alonso_EguíaLis JORGE LUIS IZURIETA DAVILA REBECA GONZALEZ VILLELA (2016, [Documento de trabajo])
Los objetivos del proyecto son: 1) Síntesis de la investigación que se ha realizado sobre monitoreo y biomonitoreo; 2) Análisis del cambio climático y del régimen de caudal en las cuencas; 3) Localización física y análisis de los factores de estrés al sistema, como descargas, calidad del agua y alteraciones hidrológicas generadas por modificaciones hidráulicas; 4) Localización de sitios de referencia para bioindicadores; y 5) Elaboración de un sistema de información geográfica.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Indicadores ambientales Sistemas de información geográfica Río Yautepec Río Cuautla BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Sustainability evaluation of contrasting milpa systems in the Yucatán Peninsula, Mexico
Santiago Lopez-Ridaura Tania Carolina Camacho Villa (2023, [Artículo])
The milpa agroecosystem is an intercropping of maize, beans, squash and other crops, developed in Mesoamerica, and its adoption is widely variable across climates and regions. An example of particular interest is the Yucatan Peninsula in Mexico, which holds highly diverse milpas, drawing on ancestral Mayan knowledge. Traditional milpas have been described as sustainable resource management models, based on long rotations within a slash-and-burn cycle in forest areas. Nevertheless, due to modernization and intensification processes, new variants of the approach have appeared. The objective of this study was to evaluate the sustainability of three milpa systems (traditional, continuous, and mechanized) in four case studies across the Peninsula, with emphasis on food self-sufficiency, social inclusion and adoption of innovations promoted by a development project. The Framework for the Evaluation of Agroecosystems using Indicators (MESMIS, for its Spanish acronym) was used for its flexible, participatory approach. A common group of indicators was developed despite regional differences between study cases, with a high level of farmer participation throughout the iterative process. The results show lower crop yields in traditional systems, but with lower inputs costs and pesticide use. In contrast, continuous milpas had higher value in terms of crop diversity, food security, social inclusion, and innovation adoption. Mechanized milpas had lower weed control costs. Profitability of cash crops and the proportion of forest were high in all systems. Highly adopted innovations across milpa types and study cases included spatial crop arrangement and the use of residues as mulches. However, most innovations are not adapted to local conditions, and do not address climate change. Further, women and youth participation is low, especially in traditional systems.
Milpa Intensification Processes Women and Youth Participation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SUSTAINABILITY INTERCROPPING FOOD SECURITY INNOVATION SOCIAL INCLUSION AGROECOSYSTEMS CASE STUDIES
Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])
En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Calidad físico-química y microbiológica del agua en parques acuáticos
Physicist-chemistry and microbiological water quality in aquatic parks
BEATRIZ HELENA DIAZ SOLANO MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH Sofía Garrido Hoyos (2011, [Artículo])
El propósito de esta investigación fue analizar la evolución de la calidad del agua en un parque acuático determinando niveles de deterioro y causas probables; para el estudio se analizaron diferentes parámetros determinando presencia de microorganismos con el fin de proponer sistemas de control de calidad del agua para estos establecimientos. Como zona de estudio se eligió el estado de Morelos, México, el cual cuenta con cuatro parques acuáticos. La investigación analizó uno de estos parques, dividiéndose así: Fase 1) Muestreo del agua en la entrada y salida del parque, analizando parámetros fisicoquímicos y microbiológicos; y Fase 2) Evaluación operativa en seis piscinas del parque acuático, valorándose la conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales (SDT), pH, color, turbiedad y cloro residual. Los resultados fueron analizados con Normas Oficiales Mexicanas para determinar si existe o no deterioro en la calidad del recurso en procesos operativos del parque.
MARIA GUADALUPE MEDRANO BACA Juana Enriqueta Cortés Muñoz Sara Pérez-Castrejón María de Lourdes Rivera Huerta ARTURO GONZALEZ HERRERA MARTÍN PIÑA SOBERANIS Silvia Gelover Santiago IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Información geográfica de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla -- Diagnóstico de calidad del agua, población, infraestructura de abastecimiento, identificación de descargas de aguas residuales y fuentes de contaminación -- Diagnóstico de riesgos a la salud por exposición a contaminantes emergentes, contaminantes orgánicos e inorgánicos -- Establecer posibles correlaciones entre color verdaddero, UV, COT, DQO y contaminación por compuestos orgánicos, utilizando datos reales -- Evaluación de la estrogenicidad de fuentes de abastecimiento para consumo humano (superficial), mediante PCR -- Validación de técnicas analíticas alternativas para la cuantificación de las especies químicas inorgánicas -- Resultados -- Conclusiones -- Bibliografía.
Las distintas áreas de la Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua, del IMTA, llevaron a cabo un proyecto integral con el fin de conocer, de manera holística, la situación actual de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, en el estado de Morelos. Lo anterior con el fin de evaluar la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos, así como su efecto sobre la salud humana y formas de vida silvestre, con objeto de definir estrategias de saneamiento factibles y duraderas.
Información geográfica de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla -- Diagnóstico de calidad del agua, población, infraestructura de abastecimiento, identificación de descargas de aguas residuales y fuentes de contaminación -- Diagnóstico de riesgos a la salud por exposición a contaminantes emergentes, contaminantes orgánicos e inorgánicos -- Establecer posibles correlaciones entre color verdaddero, UV, COT, DQO y contaminación por compuestos orgánicos, utilizando datos reales -- Evaluación de la estrogenicidad de fuentes de abastecimiento para consumo humano (superficial), mediante PCR -- Validación de técnicas analíticas alternativas para la cuantificación de las especies químicas inorgánicas -- Resultados -- Conclusiones -- Bibliografía.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Impacto ambiental Impactos en la salud Desarrollo sostenible Informes de proyectos Río Yautepec, Morelos Río Cuautla, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Jelle Van Loon (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRIFOOD SYSTEMS SUSTAINABLE INTENSIFICATION COVID-19 CONFLICTS CLIMATE CHANGE
Conservation agriculture based sustainable intensification: India updates
ML JAT (2021, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CONSERVATION AGRICULTURE SUSTAINABLE INTENSIFICATION LAND MANAGEMENT TILLAGE PLANT ESTABLISHMENT BIOMASS WATER MANAGEMENT
Estudio para la planeación productiva en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2018, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo realizar un plan de producción sustentable en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan en el estado de Querétaro, considerando: a) Integrar un Sistema de Información Geográfica (SIG) con mapas de elevación, variables climáticas, especies frutales nativas e introducidas y de valoración del potencial productivo de especies frutales a introducir, de acuerdo a las variables climáticas estudiadas; b) Capacitar a los habitantes de los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan, así como al personal de SEDEA, sobre el tema uso eficiente del agua y energía renovable, con actividades de cosecha de agua y suelo, a fin de sensibilizar a los habitantes de dichas áreas productivas; y c) Integrar tres proyectos ejecutivos de sistemas productivos pilotos seleccionados en las áreas más adaptadas a la introducción de frutales y cultivos de hortaliza que involucren tecnologías de cosecha de agua de lluvia y/o manantiales, sistemas de fertirriego adaptados a área de montaña y suministro de energía eléctrica renovable y/o fósil.
Producción agrícola Desarrollo sustentable Sistemas de información geográfica Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Christian Thierfelder Blessing Mhlanga Hambulo Ngoma Paswel Marenya Md Abdul Matin Adane Tufa (2024, [Artículo])
Production and utilization of crop residues as mulch and effective weed management are two central elements in the successful implementation of Conservation Agriculture (CA) systems in southern Africa. Yet, the challenges of crop residue availability for mulch or the difficulties in managing weed proliferation in CA systems are bigger than a micro-level focus on weeds and crop residues themselves. The bottlenecks are symptoms of broader systemic complications that cannot be resolved without appreciating the interactions between the current scientific understanding of CA and its application in smallholder systems, private incentives, social norms, institutions, and government policy. In this paper, we elucidate a series of areas that represent some unquestioned answers about chemical weed control and unanswered questions about how to maintain groundcover demanding more research along the natural and social sciences continuum. In some communities, traditional rules that allow free-range grazing of livestock after harvesting present a barrier in surface crop residue management. On the other hand, many of the communities either burn, remove, or incorporate the residues into the soil thus hindering the near-permanent soil cover required in CA systems. The lack of soil cover also means that weed management through soil mulch is unachievable. Herbicides are often a successful stopgap solution to weed control, but they are costly, and most farmers do not use them as recommended, which reduces efficacy. Besides, the use of herbicides can cause environmental hazards and may affect human health. Here, we suggest further assessment of the manipulation of crop competition, the use of vigorously growing cover crops, exploration of allelopathy, and use of microorganisms in managing weeds and reducing seed production to deplete the soil weed seed bank. We also suggest in situ production of plant biomass, use of unpalatable species for mulch generation and change of grazing by-laws towards a holistic management of pastures to reduce the competition for crop residues. However, these depend on the socio-economic status dynamics at farmer and community level.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA INTEGRATED CROP-LIVESTOCK SYSTEMS CROP RESIDUES ZERO TILLAGE SOCIAL NORMS SUSTAINABLE INTENSIFICATION WEED CONTROL