Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (715)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (105)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6738)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA ELIZABETH FRAUSTRO AVILA (2022, [Artículo])
Introducción: Las cardiopatías congénitas son los defectos congénitos más frecuentes. Se ubican como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. A pesar esto, se cuenta con gran variabilidad reportada tanto a nivel nacional como internacional en la frecuencia de presentación de estas alteraciones. Por dicho motivo es de gran relevancia el conocer en nuestro medio la prevalencia de estos defectos, así como la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de cardiopatías congénitas.
Métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 163 casos de cardiopatías congénitas detectados en un período de 10 años ( Marzo 2011 a febrero 2021) por ultrasonido obstétrico avanzado, centro de ultrasonido avanzado privado en el noreste de México.
Resultados: Se encontró una prevalencia de cardiopatías congénitas mayor a la reportada a nivel internacional (1.49%). En cuanto a la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de CC, la CIV fue la más frecuente con 62% de los casos, seguido de arritmias cardíacas en 11.7% de los casos, SCIH en 9.2%. No se identificó ningún caso de AEb, contrario a lo reportado en otros estudios. El 53.4% de las CC fueron aisladas. De los casos con AEC asociadas, las alteraciones esqueléticas fueron las más frecuentes ( 12.3%).
Conclusiones:La prevalencia de CC en nuestro estudio es mayor a la reportada a nivel internacional, así mismo identificamos un porcentaje mayor al reportado en la literatura de AEC asociadas a las CC. Se evidencia la relevancia de establecer protocolos de detección y reporte de las CC, con el objetivo de generar información estadística estandarizada.
Especialista en Ginecología y Obstetricia
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA
Intercambio de experiencias México-Brasil: proyecto piloto Copalita Paraná
ROBERTO ROMERO PEREZ Rosalinda Uribe Gemma Millán Mario Buenfil Rita Vázquez del Mercado Arribas (2016, [Documento de trabajo])
Se reportan las actividades relacionadas con el intercambio de experiencias en las cuencas del río Copalita y el programa brasileño Cultivando Agua Buena. Principalmente abarca lo concerniente a las sesiones de trabajo de los Comités Gestores y Municipales de la microcuenca La Venta y el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en educación y cultura ambiental.
Microcuencas Gestión integrada de recursos hídricos Cooperación internacional CIENCIAS SOCIALES
LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-2945-9969
Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,
encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.
Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.
Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.
Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.
Especialista en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Acuíferos transfronterizos en México: análisis normativo hacia una estrategia de manejo
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez (2018, [Artículo])
Se analiza el marco legal que regula las aguas subterráneas en México y Estados Unidos de América (EUA). Belice, Guatemala y EUA no cuentan con regulación específica sobre acuíferos transfronterizos. Se encontraron diferencias en el reconocimiento del número de acuíferos transfronterizos existentes compartidos con EUA. Los criterios de definición de acuífero o unidad geohidrológica entre los cuatro países son diferentes. Se identifica una falta de información técnica y legal de los acuíferos transfronterizos con Belice, Guatemala y EUA. La normatividad y criterios sugeridos por las instituciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los acuíferos transfronterizos permiten establecer las bases legales para construir la estrategia para la gestión sostenible de los acuíferos transfronterizos. Es indispensable que México y los tres países vecinos avancen en generar la información técnica para establecer una estrategia de gestión conjunta de las aguas subterráneas transfronterizas. Se proponen temas técnicos relevantes para las fijar las bases que permitan gestionar de forma sostenible los acuíferos transfronterizos.
Acuíferos transfronterizos Actos internacionales Aguas subterráneas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Edgar Damián Córdova Morales (2023, [Tesis de doctorado])
“A 10 mil kilómetros de la Ciudad de México, hay un puerto llamado Zarzis en el sur de Túnez, cuyas playas son permanentemente abrazadas por las cálidas aguas del mar Mediterráneo. Este país del norte de África ha sido, a lo largo de las últimas décadas, un escenario donde es posible atestiguar y analizar las aceleradas transformaciones de las políticas y prácticas fronterizas emprendidas por la Unión Europea en el Mediterráneo así como sus dramáticos impactos sobre miles de migrantes de todo el continente africano que transitan, viven y sobreviven en esta convulsa región del mundo, antes de intentar cruzar el mar en dirección de Europa. En las afueras de Zarzis, la fachada inadvertida de una casa en una polvorienta calle esconde el “Museo de la Memoria del Mar”, cuyas instalaciones artísticas con galería de arte contemporáneo de Ciudad de México, Casablanca o Paris. Cada día desde hace varios años, migrantes de distintos rincones del continente africano zarpan del sur tunecino para intentar atravesar el mar Mediterráneo de forma irregularizada y subvertir las fronteras de la Unión Europea en búsqueda de una vida mejor. Historias como estas constituyen el corazón de esta tesis, cuya etnografía realice en 2019, específicamente en el puerto de Zarzis, la ciudad de Medenine, y en menor medida la capital tunecina. Mi propuesta principal es que Túnez, y particularmente el sur del país, es un espacio etnográfico clave desde el cual analizar más ampliamente las políticas fronterizas en el Mediterráneo central en sus distintos papeles como histórico país de origen, de tránsito y más recientemente de destino forzado para migrantes procedentes principalmente de la vecina Libia. África subsahariana y occidental. Asimismo, como socio clave de la Unión Europea, Túnez un país que permite entender, la conformación reproducción y los efectos que nombro como el régimen fronterizo euro-mediterráneo”.
Migración internacional. Refugiados - Historia - Siglo XXI. Migración forzada - Túnez. Refugiados - Política gubernamental - Países de la Unión Europea. Desplazados - Túnez. Migrantes africanos - Asistencia especial - Túnez. Refugios para personas migrantes. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
JOSE ALFREDO SALINAS CASANOVA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-4340-493X
Introducción: El análisis de la relación de flujo cuantitativo (QFR) es un método de evaluación fisiológica coronaria sencillo y no invasivo que cuenta con evidencia para enfermedad arterial coronaria estable correlacionado a angiografía coronaria y la reserva de flujo fraccional (RFF), pero no hay evidencia para recomendar su uso en lesiones no culpables en infarto del miocardio (IM).
Métodos: Se realizó una revisión sistematizada y metaanálisis acorde a los criterios de PRISMA y con registro en PROSPERO con el objetivo de evaluar la eficacia del QFR en su análisis de lesiones no culpables en IM comparado con otro método de fisiología coronaria y contra RFF. Se obtuvieron valores de área bajo la curva, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).
Resultados: Se incluyeron 10 estudios, 8 estudios para la revisión sistematizada. El valor del área bajo la curva para el metaanálisis se obtuvo de 8 estudios con una curva ROC bajo el modelo de efectos aleatorios con un área bajo la curva global de 0.941. Se encontró un buen rendimiento diagnóstico del QFR, con una sensibilidad del 87.3%, especificidad del 89.4%, VPP de 86.6% y VPN de 90.1%. Al compararse solo contra RFF se obtuvieron resultados similares.
Conclusiones: El QFR es eficaz en el análisis de lesiones no culpables en pacientes con IM, con un rendimiento diagnóstico significativo al compararse con RFF, con un ABC excelente y buena correlación con RFF. Es importante realizar trabajos prospectivos y multicéntricos que caractericen mejor a esta población para revalidar nuestros resultados.
Especialidad en Cardiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA
GIOVANA FEMAT ROLDAN (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0001-9572-4770
Se realizo un estudio retrospectivo observacional utilizando los expedientes de los pacientes con EVC isquemico atendidos en los hospitales del sistema Tec Salud entre los años 2017 y 2022. El objetivo del estudio era identificar la asociación entre los niveles de PCR ultrasensible tomados al ingreso y la severidad del EVC isquemico medida por medio de la escala NIHSS al egreso hospitalario, se realizo una regresión logística binominal, dicotomizando la muestra/expedientes estudiados en 2 grupos: 1 grupo con pacientes con NIHSS moderado severo: NIHSS > 4 puntos y pacientes con NIHSS bajos: NIHSS 1-4 puntos. Como resultado se obtuvo un riesgo relativo de 1.72, esto se traduce en que los pacientes con niveles de PCR ultrasensible más altos tenían 1.72 veces más posibilidad de tener un EVC isquemico con un NIHSS > 4 puntos al egreso.
Especialidad en Neurología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA NEUROLOGÍA
MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])
Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico
debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado
que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las
equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin
embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo
positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris
provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a
que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en
términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,
en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de
que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados
prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por
Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no
existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote
hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor
conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta
microbiológica dado que no hay un estándar establecido.
Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico
tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características
clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.
Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en
Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El
diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o
lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó
identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que
todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección
de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris
que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento
o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta
inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las
variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas
utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad
de la población.
Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en
nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías
urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2
severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.
El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial
sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores
de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se
identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19
severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y
tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y
en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La
combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris
y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,
siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se
obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,
8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto
permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.
Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y
clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías
urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de
mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris
representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad
científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con
adecuada concentración en el tracto urinario.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
La autenticidad etnográfica en el trabajo de Mariángela Rodríguez Nicholls
Andrés Antonio Fábregas Puig (2023, [Artículo])
"Al leer los textos de Mariángela Rodríguez Nicholls, uno tiene ante sí la descripción etnográfica auténtica del orbe cultural creado por los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Su trabajo es sólido, estructurado, sistemático y de un interés arraigado en el tema, anclado en las veredas profundas por las que transita la variedad cultural mexicana".
CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES