Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1051)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (522)
- Tesis de doctorado (366)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (216)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (606)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7992)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOSE HUMBERTO TREJO CALZADA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
82 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
Se presenta una investigación sobre el teatro infantil en México para comprender las aportaciones de la dramaturga argentina Perla Szuchmacher (1946-2010), quien migró a nuestro país en 1976 a raíz de la dictadura militar. De manera particular, se analiza su obra Malas Palabras, publicada en 2001 en la Colección El Mejor Teatro para Niños. En el primer capítulo se exponen los antecedentes del teatro infantil occidental, localizados en la tradición del cuento de hadas, así como su adaptación en México. En el segundo capítulo se analiza el teatro infantil argentino de la primera mitad del siglo XX, así como los inicios de la trayectoria artística de Perla Szuchmacher en su país y el proceso de inserción migratoria en México. En el tercer capítulo se distinguen los diversos elementos literarios que componen la obra Malas Palabras, tales como sus personajes, fábula, género y tema. Finalmente, se presentan las conclusiones, donde se identifican los rasgos innovadores de esta obra. En el apartado de Anexos se encuentran entrevistas a artistas que colaboraron con la dramaturga, así como un listado de sus obras presentadas en el Programa de Teatro Infantil del INBA en la última década del siglo XX.
Children's plays. Children's plays, Argentine. Children's plays, Mexican--History and criticism. Teatro infantil. Teatro infantil mexicano. Drama argentino. PN6120.A4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES TEATRO
Diana Catalina Escutia Barrios (2024, [Tesis de doctorado])
"Este trabajo se centrará en el análisis de un expediente eclesiástico del siglo XVIII en contra de dos mulatas (Juana Simona y Melchora Sandoval) y —de paso— un indio (Francisco Miguel), acusados, unas de hechicería y el otro de ser médico curandero; durante el análisis se citarán diversos testimonios en los cuales los deponentes dan cuenta de múltiples transformaciones, expulsiones, temas y motivos de la tradición oral sobre las brujas y se contrastarán con otros testimonios, documentos o fuentes. El primer capítulo de esta tesis busca esbozar un panorama del contexto novohispano en el que la labor del Provisorato de Indios tuvo gran impacto en el comportamiento e interacciones de la sociedad de la época, así como en la configuración de su imaginario colectivo. En el segundo capítulo de esta investigación, se revisará dicha visión de mundo a partir de los testimonios que ofrece el corpus; en algunos de ellos, como el de Francisco Miguel, se puede observar la correspondencia entre el estilo del discurso, el género en el cual se articula y los intereses personales de quien lo enuncia, lo cual favorecerá el uso de tal o cual estilo lingüístico. El tercer capítulo procura explorar y ofrecer algunas herramientas y planteamientos críticos literarios para el análisis del expediente eclesiástico como fuente para el estudio de rasgos y elementos de la tradición y de la oralidad. Por último, las categorías planteadas en el cuarto capítulo para el análisis del corpus de esta investigación pretenden ayudar a comprender el expediente con base en los vínculos que se pueden establecer con los géneros de la tradición oral para enfocar su estudio desde una perspectiva literaria. Además del estudio, al final de esta tesis se encuentra la transcripción del corpus de esta investigación, antecedido por sus respectivos criterios de edición".
Brujería -- Pinzándaro, Michoacán de Ocampo -- México Religión y mitología -- Michoacán de Ocampo -- Historia -- Siglo XVIII Indios de México -- Religión y mitología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Jorge Gabriel Ortiz Leroux (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 5 de la Sección Imágenes y representaciones.
El objetivo del presente texto es el de mostrar como la obra emanada de colectivos de análisis del espacio social de la protesta, permite reconocer las claves que relacionan al espacio con los actores que lo ocupan. Asimismo, se pretende abordar cómo el conflicto que se interpone entre los actores de la protesta define sus magnitudes y reelabora sus disposiciones y sus formas de entrecruzamiento en relación con la presencia de la imagen. Asimismo, la representación imaginaria y visual del espacio permite ver a la ciudad como un laboratorio, que puede también ser registrado, interpretado y resituado respecto a los discursos hegemónicos. Los proyectos visuales que aquí abordamos representan un trabajo que a través de los años ha expresado su visión sobre las realidades sociales y políticas de nuestro país, en las que el conflicto aparece como telón de fondo de la creación e interpretación visual de esas realidades. La interacción entre política y estética tiene como escenario el espacio público y la ciudad, que fungen como trasfondo para la expresión de formas imaginarias y que conforman en sí mismas el sentido de los reclamos y las transformaciones gestadas. Mirando a la ciudad, observamos sus cambios y las formas de relación, cada vez más complejas, que se viven en ella.
Public spaces--Social aspects--Mexico. Dissident art. Protest movements--Mexico--Posters. Graphic arts--Political aspects--Mexico. Political posters, Mexican--20th century. Espacios públicos -- México. Arte disidente. Movimientos de protesta. Carteles políticos mexicanos. HT185 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
Alma Karla Buyoli Saavedra (2024, [Tesis de maestría])
179 páginas. Maestría en Diseño y Desarrollo de Productos
En la actualidad, la ansiedad representa uno de los mayores y más silenciosos problemas de la sociedad. Del mismo modo, las infancias y las adolescencias son una población que se ve afectada en gran medida por estos trastornos. En definitiva, estas es una población con una problemática apremiante de considerar, observar y trabajar. Por tal razón, resulta fundamental generar herramientas y estrategias que permitan a niños, niñas y adolescentes identificar y regular sus emociones de manera efectiva. Aprender a identificar las emociones es algo de suma importancia no solo dentro del proceso terapéutico, sino en la vida diaria del infante. En primer lugar, el hecho de reconocer y expresar emociones contribuye a canalizar la ansiedad. De igual forma, esto les ayuda a aprender a enfrentar los problemas de la vida diaria de una manera adecuada; por lo tanto, lo anterior se estima como un beneficio no solo en la infancia, sino también en la edad adulta. Asimismo, un correcto manejo emocional les permite incrementar la percepción de control sobre los sucesos que viven. Igualmente, esto refuerza su habilidad para empatizar, resolver conflictos y llegar a acuerdos, lo que mejora su forma de relacionarse con otras personas. En suma, son diferentes beneficios que se otorgarían al infante al aprender a conocer, identificar y expresar sus emociones. No obstante, estas aportaciones pueden ser mayores si se realizan a través de elementos lúdicos. Para empezar, la recreación es una acción nata y cotidiana en los infantes. El uso de fantasía, el juego simbólico y la imaginación son actividades naturales del desarrollo en el juego de los infantes (Schaefer, 2012). De igual manera, cuando las y los menores juegan, aprenden a tolerar la frustración, a regular sus emociones y a destacar en una tarea que es innata (Schaefer, 2012). En esa medida, el juego es quizá el medio más poderoso y apropiado para el desarrollo en el cual las y los menores pueden construir relaciones con los adultos, desarrollar el pensamiento causal, procesar las experiencias estresantes y aprender habilidades sociales (Chaloner, 2001). Por tal motivo, la propuesta para apoyar el proceso terapéutico se efectúa por medio de elementos lúdicos que permitan a los infantes identificar y expresar emociones a través del juego. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es diseñar elementos lúdicos que apoyen a los niños de 6 a 8 años diagnosticados con ansiedad que se encuentren en tratamiento psicológico de la teoría cognitivo-conductual en la CDMX y área metropolitana con el fin de que puedan conocer, identificar y expresar sus emociones.
Games--Design and construction. Child psychotherapy. Play therapy. Games--Therapeutic use. Ansiedad en niños. Terapia de juego. Psicoterapia infantil. GV1230 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
El cuerpo humano. Representaciones para el análisis de las culturas antiguas en México
MARGARITA MEZA MANZANILLA (2022, [Artículo])
"El libro Imagen del cuerpo en Mesoamérica (5510 a. C.-1521 d. C.), de Enrique Florescano, ofrece un análisis crítico y reflexivo de las diferentes representaciones del cuerpo humano que quedaron plasmadas en diversos materiales y espacios del México antiguo. En los primeros momentos se utilizó la pintura, posteriormente los grabados, las esculturas en piedra y madera, y conforme pasó el tiempo, las representaciones se realizaron en diferentes construcciones, estelas y códices".
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES DIBUJO, GRABADO DIBUJO, GRABADO
A 50 años del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
FERNANDO IGNACIO SALMERON CASTRO (2023, [Artículo])
"Este número 73 de Desacatos, que aparece en la misma época del año que hace medio siglo, en 1973, vio nacer al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), no incluye la sección “Saberes y razones”. Esta excepción también se hizo en un par de ocasiones anteriores, por diversos motivos. En este caso, la disrupción subraya el aniversario de la institución y abre un mayor espacio para la inclusión de algunos textos adicionales en otras secciones".
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL
Ruth Trejo Martínez (2023, [Tesis de maestría])
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el trastorno oncológico más común en niños y
adolescentes, caracterizado por la proliferación incontrolada de células hematopoyéticas de estirpe linfoide. Esta condición continúa siendo un problema de salud importante en México, ya que el promedio de sobrevida (40-60%) es muy bajo. Lo anterior se debe a diversos factores, incluyendo la falta de disponibilidad de procedimientos de diagnóstico molecular.
Se ha reportado que los genes de fusión BCR-ABL (cromosoma Filadelfia), ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 se asocian con características clínicas que influyen en el pronóstico y tratamiento
de pacientes pediátricos con LLA. El objetivo de este trabajo fue el de estandarizar las técnicas
para la detección de estas traslocaciones, así como realizar un estudio piloto de su frecuencia en pacientes del Estado de San Luis Potosí. Se obtuvieron muestras de médula ósea de 18 pacientes pediátricos con el diagnóstico (morfológico e inmunofenotipo) de LLA del Hospital
Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. De estas muestras se extrajo el RNA total y mediante
PCR se sintetizó el cDNA correspondiente. Posteriormente, se estandarizó la detección de los genes de fusión BCR-ABL, ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 mediante PCR de punto final. Se utilizaron como controles, la amplificación del gen ABL endógeno, así como la amplificación de los tres controles positivos correspondientes. De esta forma, se corroboró la correcta estandarización de las tres PCRs, Encontramos que el inmunofenotipo de las muestras correspondió a LLA B común (n=15), pro-B (n=1) y pre-B (n=2), en tanto que la traslocación BCR-ABL se detectó en 0/8 muestras, la ETV6-RUNX1 en 5/12 muestras y la MLL-AF4 en 5/6 muestras. No se encontró una asociación aparente entre la presencia de las mutaciones y las características clínicas de los pacientes, muy probablemente por el bajo número de muestras estudiadas.
Los resultados de este estudio indican que se estandarizaron apropiadamente las reacciones de PCR propuestas y que es necesario estudiar un mayor número de pacientes para corroborar su utilidad clínica en nuestro medio.
Rogelio Flores Ramírez (2014, [Tesis de doctorado])
Se considera un sitio contaminado, a aquel predio donde existe acumulación de sustancias tóxicas o residuos que las contienen, provocado por el uso, depósito, enterramiento, infiltración o vertido, lo cual ha ocasionado el aumento de su concentración en diferentes matrices ambientales. Los sitios contaminados son un obstáculo para el desarrollo humano por algunas de las siguientes razones: i) el alto costo social del daño a la salud humana y perdida del suelo; ii) reduce el valor de la propiedad; iii) existen serias cuestiones de responsabilidad política cuando son descubiertos y v) el alto costo económico de su tratamiento.
Las políticas ambientales mexicanas de la última década han contribuido considerablemente a la reducción y eventual eliminación del uso de algunos COPs principalmente de tipo COPs señaladas en el convenio de Estocolmo. No obstante, en México existen escasos programas de monitoreo de contaminantes en sitios de alto riesgo (PRONAME). Los sitios que se investigan son los que llegan a tener un carácter de “emergencia”. Ello ha impedido el establecimiento de una estrategia para prevenir y atender a la contaminación en un esquema de seguridad sanitaria. El riesgo crónico, ecológico o para la salud humana, se incrementa entonces paulatinamente y los sitios contaminados proliferan en nuestro país.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta para la identificación y vigilancia ambiental de sitios potencialmente contaminado con sustancias tóxicas persistentes, considerando aspectos de riesgo en salud y con aplicación en los distintos escenarios de vulnerabilidad en nuestro país. En los países en vías de desarrollo la exposición a COPs en sitios potencialmente contaminados es un tema de salud pública. Los niños se encuentran expuestos a altos niveles de contaminantes y es una de las poblaciones más susceptibles a producir efectos en salud. Fue evaluado población infantil mediante un biomonitoreo a COPs en áreas de alto riesgo. Se encontró exposición principalmente a los isómeros del HCH (β, γ y δ), Endosulfán (α, β y sulfato), DDT, DDE, DDD y HCB. En cuanto a los PCBs, se encontraron exposición a 28, 99, 101, 105, 118, 128, 138, y 187. La evidencia encontrada en este estudio podría ser utilizada como un factor desencadenante para políticas públicas sobre exposición ambiental a COPs.
Por otro lado, se evaluó exposición en sapo gigante (Rhinella marina) de diferentes escenarios de riesgos en México para obtener una visión integral de la exposición a estos contaminantes. Se reportaron 15 plaguicidas organoclorados y 14 congéneres de PCBs en todos los sitios estudiados. Prácticamente se reportan en todos los sitios exposición a isómeros del HCH en un intervalo. El endosulfán (α, β y sulfato) se encuentra en los sitios industrial-petroquímico, industrial agrícola e indígena en un intervalo de. El DDT y sus metabolitos (DDE y DDD). Se cuantificaron dos PCBs (28 y 52) en el sitio petroquímico y catorce en el sitio con actividad industrial-agrícola en intervalos. Este estudio provee de una línea base de exposición a COPs en diferentes sitios México.
Con los antecedentes de los COPs en México se procedió a seleccionar parámetros para la identificación de sitios potencialmente contaminados. La lógica indica que el impacto ambiental por COPs en un área específica requiere la presencia de los compuestos en los diversos medios del ambiente a un nivel por arriba de las normas establecidas. Esta presencia incrementada por arriba de lo basal puede deberse a su uso extensivo en el área; por su llegada al sitio a través del transporte desde un sitio contaminado; o por el mal manejo de los depósitos.
En términos generales, la metodología constó en identificar la presencia por USO, PRODUCCIÓN y ALMACENAMIENTO Posteriormente se realizó niveles de priorización mediante niveles de marginación y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Con toda esta información se elaboraron mapas mediante el software ArcGis ® 10.1 que al superponer entre sí dieron la pauta para identificar regiones de alto riesgo. Finalmente con este trabajo contribuyó en generar una lista de sitios potencialmente contaminados en México por COPs. Las áreas históricamente sensibles y los sitios sospechosos de contaminación pueden ser identificados. Las áreas de interés pueden ser identificadas y podemos optimizar los recursos de investigación en las zonas más impactadas y con mayor grado de vulnerabilidad tanto para humanos como para los demás seres vivos.
RAUL MORALES VILLEGAS (2015, [Tesis de doctorado])
El presente trabajo tiene como objetivo generar una reflexión y propuesta sobre el quehacer en el ámbito de las ciencias ambientales, específicamente en el área de la salud ambiental, donde se estudia el efecto que tiene ciertos agentes neurotóxicos sobre el funcionamiento psicológico de niños que viven expuestos o con riesgos a sufrir impactos en su desarrollo, este trabajo es un apuesta por enmarcar la problemáticas desde un enfoque multidisciplinario.
El avance de la toxicología ambiental, específicamente la neurotoxicología ha realizado grandes aportaciones en la ciencia; desde los estudios clásicos de efectos sobre el funcionamiento cognitivo de personas expuestas laboralmente, hasta en recientes décadas que se incorporó las nuevas perspectivas con poblaciones infantiles. Los métodos de muestreo desde el análisis de laboratorio y a niveles celulares y moleculares, con la ayuda de la tecnología ha representado un hito y un gran avance en la comprensión de los mecanismos del toxico en el organismo como ente biológico.
Sin embargo estos avances no ha sido equivalentes a la discusión sobre los efectos a nivel de estructura y función del sistema nervioso central y su ontogénesis, donde se ha desdeñado todas las aportaciones a nivel teórico y conceptual desarrollados por las ciencias cognitivas y la neuropsicología.
El abordaje del desarrollo psíquico del niño, la génesis y dialéctica de los procesos cognitivos y su complejidad han sido abordados desde visión simple y reduccionista, es decir, como objeto de estudio, donde la explicación localizcionista de los procesos superiores, la falta de discusión respecto del concepto función y sus implicaciones cuando nos referimos a procesos altamente complejos como los sistemas funcionales, y finalmente las consideraciones respecto de la dinámica del desarrollo y los procesos culturales que median toda actividad cerebral, apoyados en medidas psicométricas de bajo sustento, orientadas por esquemas estructuralistas ya superados en los estudios evolutivos y de la neuropsicología.
El texto se divide en cuatro capítulos que corresponden a las fases en las cuales se llevó acabo el trabajo de tesis. En el primer apartado se describen de manera puntual los hallazgos en la literatura de los agentes neurotóxicos y sus efectos en el rendimiento cognitivo infantil, además de una reflexión acerca de la marginalidad que se exhibe en todos los tratados respecto de la teorización del funcionamiento cerebral en la toxicología ambiental. Desde este punto se propone una teoría holística sobre el desarrollo origen y ontogénesis de la función/habilidad/proceso cognitivo, desde la escuela Histórico Cultural de Vigotsky, para finalmente aterrizar propuestas metodológicas de evaluación de habilidades cognitivas intelectuales sustentadas y solidas; como la propuesta de la Escuela Americana de Luria, y La Teoría de inteligencia de los tres estratos (CHC).
Posterior a la presentación de propuestas teórico-metodológicas de trabajo, el capítulo dos se centra una revisión amplia de la BATERIA III que ha sido construida con base en las aportaciones de la teoría CHC (Carroll, Horn, Catell), se presenta un estudio de validez concurrente con el estándar de oro en la medición de habilidades intelectuales, que como segunda ventaja goza de gran prestigio en la neurotoxicología ambiental: la batería WISC IV. Los resultados del estudio se reportan como satisfactorias, aunque se deben considerar condiciones derivadas del contexto que pueden determinar las ejecuciones de la prueba.
En el capítulo tres refiere a un estudio realizado en un escenario socio-ambiental vulnerable de tres comunidades indígenas ubicadas en nivel socioeconómico bajo y muy bajo, se consideraron medias de desnutrición y desarrollo cognitivo, se utilizó la batería III (basada en el constructo inteligencia fluida, inteligencia fluida y procesamiento visual, los resultados son significativos para inteligencia cristalizada y procesamiento visual, entre ambos estratos socioeconómicos, respecto de la variable desnutrición se observa una diferencia significativa con el tipo de desnutrición aguda, la discusión se orienta en función la variable social y económica, como fuertes determinantes del rendimiento cognitivo.
El apartado final se centra en elaborar una propuesta conceptual desde lo local en el marco multidisciplinar donde se enfatizan como pilares fundamentales la promoción de la salud ambiental, las prácticas de crianza como herramientas de estimulación y la organización de grupos participativos baja metodológicas educativas referidas como la participación guiada y empoderamiento.
RICARDO NOYOLA CHERPITEL (2018, [Tesis de doctorado])
En esta tesis se exploran las posibles relaciones entre los discursos sobre sustentabilidad en los campos sociales y la formación profesional, para identificar los retos de la integración de la sustentabilidad en los currículos de las carreras universitarias. La investigación se realizó en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en cinco de sus carreras como casos de estudio. La investigación se fundamentó en la teoría de los códigos de Basil Bernstein y se centró en el proceso de recontextualización y los principios de clasificación y enmarcamiento que conforman los dispositivos pedagógicos y epistémicos en la universidad. El análisis se centró en los objetos de estudio currículo y tesis de licenciatura, y fue complementado con otros documentos institucionales y entrevistas semiestructuradas. La metodología que se siguió fue un análisis deductivo-inductivo de los documentos con apoyo de la herramienta Atlas-Ti.
Los resultados muestran que la introducción de la sustentabilidad en el caso de las carreras seleccionada es producto de un desarrollo institucional más amplio, en donde las actividades de investigación y difusión fueron clave para tener las condiciones necesarias para la ambientalización de las propuestas curriculares. En los currículos se identificó que la sustentabilidad se construye con discursos en los que predomina una orientación fuerte de clasificación, integrada principalmente con estructuras de producción de conocimiento de tipo vertical, lo que las dirige hacia soluciones técnicas y normativas, centradas en los problemas y alcances definidos para la especialidad en la propuesta curricular. Se confirmó que la realización de esta construcción discursiva en las tesis analizadas coincide con la de los currículos y mantienen el principio de clasificación fuerte.
Se concluye que la integración de la sustentabilidad en la universidad requiere aún establecer estrategias que abran la posibilidad de transmisión y realización de discursos alternos o emergentes, incluyendo discursos con orientación débiles en su principio de clasificación, como las perspectivas sistémicas o los enfoques participativos. Para ello se propone un modelo para analizar la recontextualización de la sustentabilidad en los currículos como una herramienta para visualizar las relaciones discursivas que influyen a nivel ideológico en la formación.