Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (72)
- Tesis de maestría (60)
- Tesis de doctorado (30)
- Otro (8)
- Trabajo terminal, especialidad (8)
Autores
- FERNANDO CANTU FLORES (4)
- EDUARDO BARRERA JUAREZ (2)
- Elizabeth Brassea Pérez (2)
- MONTSERRAT LOPEZ CARRIZALES (2)
- SALOMON ALVARADO RAMOS (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (46)
- Facultad de Medicina (27)
- El autor (18)
- Agenda Ambiental (14)
- Facultad de Ciencias Químicas (14)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional NINIVE (68)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (46)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (21)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (8)
- Repositorio Institucional CIBNOR (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (175)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (159)
- CIENCIAS MÉDICAS (79)
- CIENCIAS CLÍNICAS (24)
- CIENCIAS SOCIALES (19)
- OTRAS (17)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Joana Guadalupe Martínez Martínez (2024, [Tesis de maestría])
Se ha demostrado que la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal
(PGPR) en plantas acumuladoras de metales pesados incrementa la eficiencia de la
fitorremediación. Pseudomonas rhodesiae GRC140 es considerada una PGPR debido a la
producción de sideróforos, ácido indolacético, ACC-desaminasa y solubilización de fosfatos.
Por su parte, Typha latifolia es una de las plantas más utilizadas en fitorremediación por su
capacidad para tolerar y remover metales pesados, pero la mayoría de los estudios se han
enfocado en las capacidades de remoción de Cd en humedales artificiales, in situ e in vitro,
por lo que se desconocen los mecanismos moleculares en respuesta al estrés por Cd. Los
estudios genómicos permiten explicar los mecanismos implícitos y pueden aprovecharse para
lograr una mayor fitorremediación. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue estandarizar
las condiciones de la interacción de T. latifolia-P. rhodesiae GRC140 para el análisis de
RNAseq. Inicialmente, se realizó un ensayo de germinación en el que se determinó la tasa de
germinación y se evaluó la longitud y el peso fresco y seco de brotes y raíces. Posteriormente,
se estableció el cultivo in vitro de T. latifolia en sistemas de hidroponía y se siguió un diseño
experimental donde las plántulas estuvieron expuestas 10 días a distintos tratamientos con P.
rhodesiae GRC140 y 40 mg/L Cd. Al finalizar la exposición, se realizó un análisis fenotípico,
se estudió el comportamiento del pH en el medio hidropónico, se determinó el contenido de
glutatión total, el porcentaje de fuga de electrolitos, se cuantificaron los niveles de Cd
mediante EAA, se aisló el ARN total vegetal y se determinó la expresión de los genes de
metalotioneína, fitoquelatina sintasa, CL7951, CL354, CL3870 y Unigene11164 por RTqPCR. Los resultados mostraron que P. rhodesiae GRC140 induce el desarrollo temprano de
T. latifolia y mejora el porcentaje de germinación en semillas expuestas a Cd, además,
promueve el crecimiento vegetal en plántulas de 15 días de crecimiento. En condiciones
hidropónicas, P. rhodesiae GRC140 promueve el desarrollo de pelos radiculares en T.
latifolia. Se incrementó la fuga de electrolitos y el contenido de GSH en el tejido radicular
de plántulas expuestas a Cd, mientras que P. rhodesiae GRC140 minimizó el contenido de
GSH hasta niveles basales. P. rhodesiae GRC140 mejoró el contenido de Cd en brotes y
raíces de T. latifolia, el BCF y el BAC. Los genes de metalotioneína, CL7951, CL354,
CL3870 y Unigene11164 se encontraron reprimidos en T. latifolia expuesta a Cd, mientras
que P. rhodesiae GRC140 indujo la expresión del gen CL3870, después de 10 días deVI
interacción. Los resultados de este trabajo son la base para realizar análisis de expresión y
genómica funcional de la interacción de T. latifolia-P. rhodesiae GRC140 y tratar de
desarrollar estrategias eficientes en la fitoextracción de Cd por T. latifolia.
Plant Grow Promoting Rhizobacteria (PGPR) inoculation has been shown to increase heavy
metal accumulation and then phytoremediation efficiency. Pseudomonas rhodesiae GRC140
is considered a PGPR due to the production of siderophores, indoleacetic acid, ACCdeaminase, and phosphate solubilization. Typha latifolia is one of the plants most used in
phytoremediation due to its ability to tolerate and remove heavy metals. Most studies have
focused on the Cd removal capacities in artificial wetlands, in situ and in vitro. However, the
molecular mechanisms involved in response to Cd stress or in its interaction with PGPR
during phytoremediation processes remain unknown. Genomic studies allow the implicit
mechanisms to be explained and these can be used to achieve greater phytoremediation.
Therefore, the aim of this work was to standardize the conditions of T. latifolia-P. rhodesiae
GRC140 interaction to perform RNAseq analysis. Initially, germination tests were carried
out to determine germination rate, the root length, and fresh and dry weight of shoots.
Besides, T. latifolia in vitro cultures were established in hydroponic systems and the
seedlings were exposed to P. rhodesiae GRC140, 40 mg/L Cd, or both for 10 days.
Phenotypic analysis, pH of the hydroponic medium, total glutathione, electrolyte leakage
percentage, and Cd quantitation by EAA were determined. Total RNA of treated plants was
isolated and the expression of metallothionein, phytochelatin synthase, CL7951, CL354,
CL3870 and Unigene11164 genes were determined by RT-qPCR. The results showed that P.
rhodesiae GRC140 induces the early development of T. latifolia and improves the
germination percentage in seeds exposed to Cd. In addition, bacterium promotes plant growth
in 15-day-old seedlings. Under hydroponic conditions, P. rhodesiae GRC140 promotes root
hair development in T. latifolia. Electrolyte leakage and GSH content were increased in the
root tissue of seedlings exposed to Cd, while P. rhodesiae GRC140 decreased GSH content
to basal levels. P. rhodesiae GRC140 improved the Cd content in shoots and roots, the BCF
and the BAC of T. latifolia exposed to Cd. Metallothionein, CL7951, CL354, CL3870 and
Unigene11164 were downregulated in T. latifolia exposed to Cd, while P. rhodesiae
GRC140 upregulated CL3870 gene, after 10 days of interaction. The results of this work are
the basis to carry out functional genomics analyzes of the T. latifolia-P. rhodesiae GRC140
interaction and try to develop efficient strategies in the phytoextraction of Cd by T. latifolia.
Habilidad para evaluar afirmaciones sobre tratamientos médicos en pacientes
Janice Padrón Ortiz (2023, [Tesis de maestría])
Hoy en día vivimos en un mundo más y mejor comunicado, hay en nuestro país 84.1
millones de usuarios de internet, es decir, un 72 % de la población mexicana de 6 años
o más. Para no caer en errores en la toma de decisiones por información errada en
salud se requiere de una óptima alfabetización crítica en salud. En nuestro país se
estima que el 66% de la población es incapaz de distinguir noticias falsas en internet.
Objetivo: Determinar la habilidad para evaluar afirmaciones sobre tratamientos
médicos en los pacientes adultos de la UMF No. 3. Material y métodos: Se realizó un
estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Previa
autorización del protocolo y consentimiento informado, se aplicó un set de 18
preguntas en español del Claim Evaluation Tools Database a 450 participantes, con la
que se determinó la habilidad para evaluar afirmaciones sobre tratamientos, en el
periodo comprendido de Noviembre 2022 - Enero 2023. Resultados: Se usó Chi
cuadrada para determinar si existieron diferencias significativas con un nivel de
significancia de menos de 0.05. La media de edad fue de 42.02 años, por otro lado,
poco más de la mitad de la población obtuvo una calificación no aprobatoria en el test
“Claim Evaluation Tool” (55%, n = 247) y solo el 7.3% obtuvo nota de Experto (n = 33)
y un tercio nota aprobatoria 837.7%, n = 170). El 38% de adultos tienen habilidades
suficientes para evaluar afirmaciones sobre tratamientos en salud. Conclusiones: Hay
un nivel no aprobatorio en el 55% de la población estudiada (menos del 51% de
aciertos) y sólo el 7.3% obtuvo nota de Experto (más del 80% de aciertos) en habilidad
para evaluar tratamientos médicos.
Nowadays we live in a more and better communicated world, there are 84.1 million
internet users in our country, that is, 72% of the Mexican population aged 6 years or
more. In order to avoid errors in decision making due to erroneous health information,
optimal critical health literacy is required. In our country it is estimated that 66% of the
population is unable to distinguish false news on the Internet. Objective: To determine
the ability to evaluate statements about medical treatments in adult patients at UMF
No. 3. Material and methods: An observational, descriptive, cross-sectional and
prospective study was carried out. After authorization of the protocol and informed
consent, a set of 18 questions in Spanish from the Claim Evaluation Tools Database
was applied to 450 participants to determine their ability to evaluate statements about
treatments during the period November 2022 – January 2023. Results: Chi-square
was used to determine if there were significant differences at a significance level of less
than 0.05. The mean age was 42.02 years, on the other hand, slightly more than half
of the population obtained a failing grade in the Claim Evaluation Tool test (55%, n =
247) and only 7.3% obtained an Expert grade (n = 33) and one third a passing grade
(837.7%, n = 170). Thirty-eight percent of adults have sufficient skills to evaluate health
treatment claims. Conclusions: There is a non-passing level in 55% of the studied
population (less than 51% correct) and only 7.3% obtained Expert grade (more than
80% correct) in ability to evaluate medical treatments.
Iliana Carolina García Soria (2023, [Tesis de maestría])
La disfunción sexual femenina puede ser secundaria a diversos factores
intervinientes por ejemplo la obesidad y una autopercepción alterada de la imagen
corporal contribuyendo a una prevalencia de hasta el 65.81%. Objetivo: Determinar
la relación que existe entre la función sexual y la autopercepción de la imagen
corporal en mujeres sanas de 20 a 40 años casadas o en concubinato, según su
estado nutricional. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico,
transversal, observacional y prospectivo en la UMF No. 3, Cd Valles, SLP. Previa
autorización del protocolo y consentimiento informado, se aplicaron 2 instrumentos:
Índice de Función sexual Femenina y Test de Siluetas de Stunkard en el periodo
comprendido de febrero-octubre 2022, que valoran la funcionalidad sexual y la
autopercepción de la imagen corporal, determinándose además el estado nutricional
según el Índice de Masa corporal. Las diferencias se analizaron mediante la prueba
Chi cuadrada con una significancia estadística de p<0.05, ó el test de Razón de
verosimilitud. Adicionalmente para las variables de estado nutricional e imagen
corporal autopercibida se calculó concordancia mediante el Test de Kendall con un
valor significativo de p<0.05. Resultados: Se encontró que el 71% de las mujeres
presentan buena función sexual. El 59.6% de la población femenina estudiada
presenta una alteración de su estado nutricional. El 72% de mujeres con un estado
nutricional normal se autoperciben de manera correcta a su estado nutricional real
mientras aquellas con sobrepeso lo hacen en un 69.6% sin embargo las mujeres con
obesidad subestiman en su mayoría su estado nutricional en un 80.8%.
Conclusiones: La autopercepción de imagen corporal muestra una asociación
significativa a funcionalidad sexual y así mismo con el estado nutricional sin embargo
la función sexual no tiene una relación al estado nutricional.
Female sexual dysfunction may be secondary to various intervening factors such as
obesity and altered self-perception of body image contributing to a prevalence of up
to 65.81%. Objective: To determine the relationship between sexual function and
self-perception of body image in healthy women aged 20 to 40 years married or
cohabiting, according to their nutritional status. Material and methods: An analytical,
cross-sectional, observational and prospective study was carried out at UMF No. 3,
Cd Valles, SLP. After authorization of the protocol and informed consent, 2
instruments were applied: Female Sexual Function Index and Stunkard Silhouette
Test in the period February-October 2022, which assess sexual function and selfperception of body image, also determining nutritional status according to the Body
Mass Index. Differences were analyzed using the Chi-square test with a statistical
significance of p=0.05, or the Likelihood Ratio test. Additionally, for the variables of
nutritional status and self-perceived body image, concordance was calculated using
Kendall's test with a significant value of p<0.05. Results: It was found that 71% of the
women presented good sexual function. 59.6% of the female population studied had
an alteration in their nutritional status. 72% of women with a normal nutritional status
self-perceived their actual nutritional status as correctly to their real nutritional status
while those with overweight do so in 69.6% however women with obesity mostly
underestimate their nutritional status by 80.8%. Conclusions: Self-perception of
body image shows a significant association with sexual function and also with
nutritional status; however, sexual function does not have a relationship with
nutritional status.Female sexual dysfunction may be secondary to various intervening factors such as
obesity and altered self-perception of body image contributing to a prevalence of up
to 65.81%. Objective: To determine the relationship between sexual function and
self-perception of body image in healthy women aged 20 to 40 years married or
cohabiting, according to their nutritional status. Material and methods: An analytical,
cross-sectional, observational and prospective study was carried out at UMF No. 3,
Cd Valles, SLP. After authorization of the protocol and informed consent, 2
instruments were applied: Female Sexual Function Index and Stunkard Silhouette
Test in the period February-October 2022, which assess sexual function and selfperception of body image, also determining nutritional status according to the Body
Mass Index. Differences were analyzed using the Chi-square test with a statistical
significance of p=0.05, or the Likelihood Ratio test. Additionally, for the variables of
nutritional status and self-perceived body image, concordance was calculated using
Kendall's test with a significant value of p<0.05. Results: It was found that 71% of the
women presented good sexual function. 59.6% of the female population studied had
an alteration in their nutritional status. 72% of women with a normal nutritional status
self-perceived their actual nutritional status as correctly to their real nutritional status
while those with overweight do so in 69.6% however women with obesity mostly
underestimate their nutritional status by 80.8%. Conclusions: Self-perception of
body image shows a significant association with sexual function and also with
nutritional status; however, sexual function does not have a relationship with
nutritional status.
Diana Laura Soto Correa (2024, [Tesis de maestría])
La anestesia espinal es la técnica anestésica más utilizada para la cesárea electiva y se
asocia con una alta incidencia de hipotensión, desde el 7.4 al 74.1%. La hipotensión
persistente puede llevar a que se presente náusea (6.3%), y vómito (6.4%) maternos así
como acidosis fetal y puntajes de Apgar bajos al minuto (8.1%), debido a la disminución
del flujo uteroplacentario. Se han investigado una serie de estrategias para prevenir la
hipotensión y evitar estos efectos perjudiciales para la madre y el feto, sin un resultado
contundente. Es por eso que se recomienda el uso de vasopresores para disminuir la
ocurrencia de la hipotensión. Sin embargo, la selección del vasopresor, es aún
controversial. La efedrina es el fármaco más comúnmente empleado entre los
vasopresores. La norepinefrina presenta características farmacológicas que la vuelven
una alternativa eficaz y segura a la efedrina para estabilizar la presión arterial durante el
bloqueo espinal, pues se han observado pocos cambios en la frecuencia cardiaca
materna, asociación más baja con la frecuencia de presentación de náusea y vómito
secundarios a hipotensión espinal y está comprobado que tiene mínima transferencia
placentaria. No obstante, en nuestro medio no es frecuentemente utilizada para la
prevención ni el rescate de la hipotensión espinal y menos si se presenta en cirugía
obstétrica.
Objetivo principal: Comparar la frecuencia de hipotensión materna con el uso de bolo
profiláctico de efedrina (10 mg) vs norepinefrina (4 mcg), en pacientes obstétricas de
cesárea electiva con bloqueo espinal.
Resultados:
Durante el periodo comprendido entre mayo y octubre del 2023, se incluyeron 36
pacientes que cumplían con los criterios de selección, en el Hospital Central Dr. Ignacio
Morones Prieto de San Luis Potosí, SLP. Se realizó el análisis de normalidad de las
variables del estudio con prueba de Shapiro-Wilk y QQ-Plot. No se encontró un valor de
p estadísticamente significativo en para hipotensión espinal en los grupos A-NE y B-EFE.
Sí hubo mayor presentación de bradicardia de 33% en el grupo A-NE vs 4.8% para el
grupo B-EFE así como hipertensión reactiva en un 40% en el grupo A-NE vs 0% del
grupo B-EFE.
Conclusiones:
A pesar la evidencia prometedora hacia el uso de norepinefrina para tratamiento
profiláctico y/o terapéutico de la hipotensión espinal en la paciente obstétrica de cesárea
electiva, determinamos que, en nuestra población, 4 mcg no fueron una dosis segura y
es necesario que se evalúe la posibilidad de disminuir la dosis a utilizar o de lo contrario,
mantener el uso habitual de efedrina que se demostró tanto seguro como efectivo.
Alma Elideé ArgÜelles Durzzo (2024, [Tesis de maestría])
Introducción:
La endoftalmitis es una forma grave de infección intraocular, la cual puede llevar a
pérdida permanente de la visión.
Se pueden dividir en exógena y endógena. En la segunda se han identificado los
principales agentes causales como bacterias grampositivas, gramnegativas y hongos.
El diagnóstico es clínico, aunque es necesario realizar un abordaje
intermultidisciplinario para tratar el foco primario de infección, el cual es inicialmente
empírico con antibioticoterapia sistémica más antibiótico intravítreo.
El pronóstico visual de esta patología es generalmente malo.
Objetivo: Determinar el panorama epidemiológico de la endoftalmitis endógena
diagnósticada en los pacientes del Hospital Central Ignacio Morones Prieto de marzo
2013 a marzo 2023.
Sujetos y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo transversal.
Se realizó una revisión de expedientes obtenidos del archivo del Hospital Central
Ignacio Morones Prieto con el diagnóstico de endoftalmitis y posteriormente se filtraron
los expedientes correspondientes a endoftalmitis de tipo endógena en el periodo
comprendido entre marzo 2013 a marzo 2023.
Resultados: fueron en total 16 pacientes y 18 ojos. La edad promedio fue 58.8 años,
con una concentración mayor entre los 40 y los 75 años. 56.3% fueron sexo femenino
y 43.8 masculino. El ojo izquierdo (56.3%) fue más afectado que el derecho (25%) y
18.8.% fueron casos bilaterales. La mayoría de los ojos fueron tratados con
combinación de cirugía más tratamiento médico (77.8%). La comorbilidad más
prevalente fue diabetes mellitus tipo 2 (100%). Los microorganismos más identificados
fueron las bacterias, se pudo cultivar el microorganismo en el 75% de los casos y el
foco primario más común fue infección en el tracto urinario.2
Conclusiones:
La endoftalmitis endógena si tuvo un aumento en los últimos años, reportando el 50%
de los casos entre el 2021-2022. Este estudio nos abrió un panorama de lo que está
pasando y como se está comportando esta patología en nuestros pacientes y así tener
certeza de que el tratamiento que estamos aplicando aún funciona para nuestra
comunidad, nos ayuda a poner atención a los factores de riesgo y quizá crecer la
conciencia de que esta enfermedad se debe tratar interdisciplinariamente y darle la
importancia sistémica que debería tener.
MIGUEL ANGEL ALVAREZ ZAPATA (2019, [Tesis de maestría])
INTRODUCCIÓN: Los probióticos como Saccharomyces boulardii CNCM I-745 son usados para disminuir la diarrea asociada a antibióticos. Los fructanos obtenidos de Agave salmiana (As), son polímeros de fructosa, caracterizados por presentar enlaces tipo Inulina (β 1-2) y tipo levano (β 2-6), ideales para el aprovechamiento de las bacterias benéficas de la microbiota intestinal. No existe evidencia que demuestre los beneficios de la mezcla sinbiótica entre S. boulardii y los fructanos de As.
OBJETIVO: Evaluar los cambios en la composición de la microbiota intestinal, la respuesta inmune adquirida, así como la frecuencia de diarrea asociada al uso de amoxicilina/clavulanto en pacientes Potosinos con infección de vías respiratorias altas (IVRA) comparado con un grupo control saludable.
METODOLOGÍA: Se realizó la extracción y pruebas de inocuidad al polvo de fructanos extraído del núcleo del As siguiendo la normativa vigente. Se realizaron estudios in vitro en condiciones anaeróbicas con diferentes concentraciones del sinbiótico, evaluando la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por HPLC. Para el estudio del sinbiótico en pacientes el protocolo fue evaluado y aprobado por el Comité Estatal de Ética en Investigación, (SLP/O11-2018). La población de estudio fueron 15 niños de entre 2 y 10 años, divididos en tres grupos de según su estado de salud; cada grupo se integró por 5 miembros. Grupo 1: niños con IVRA tratados con amoxicilina-clavulanato. Grupo 2: niños con IVRA tratados con amoxicilina-clavulanato y formulación sinbiótica. Grupo 3: niños sanos que recibieron la formulación sinbiótica. Cada tratamiento se administró una vez al día durante 7 días. Se recolectó y analizó muestras de heces los días 0 (inicio de la intervención) y día 7 (término del tratamiento). A dichas muestras se les midió el pH, se evaluaron los cambios en la concentración de S. boulardii, Bifidobacterium spp, Lactobacillus spp y Clostridium spp por PCR en tiempo real, se determinó la concentración de Inmunoglobulina A soluble (sIgA) mediante ELISA, finalmente se aplicó una prueba de Kruskal Wallis, para analizar los cambios entre grupos utilizando el programa SPSS v23.0 (p <0.05).
RESULTADOS: Los estudios in vitro revelaron que el sinbiótico fue inocuo para consumo humano, presentando límites permisibles según la normativa, la concentración de los componentes del sinbiótico con un mejor crecimiento, así como, se evidenció la producción de AGCC. Derivado de la intervención en niños, se encontró que el sinbiótico fue bien tolerado, se observó una disminución en el pH de la muestra, predominio del género Lactobacillus y un aumento en la concentración de sIgA, al comparar la concentración antes y después de la administración del sinbiótico, en niños sanos y niños que recibieron además un tratamiento antibiótico, lo que posiblemente contribuyó a la evolución favorable de los pacientes. Sin embargo, no se observó diferencias significativas atribuibles al efecto entre grupos por el número reducido de pacientes incluidos en el estudio.
INTRODUCTION: Probiotics such as Saccharomyces boulardii CNCM I-745 are used to reduce antibiotic-associated diarrhea. Fructans obtained from Agave salmiana (As) are fructose polymers, characterized by presenting Inulin (β 1-2) and levano (β 2-6) type bonds, ideal for the use of beneficial bacteria of the intestinal microbiota. There is no evidence to show the benefits of the symbiotic mixture between S. boulardii and As fructans.
OBJECTIVE: To evaluate the changes in the composition of the intestinal myocrobiota, the acquired immune response, as well as the frequency of diarrhea associated with the use of amoxicillin / clavulanate in Potosinos childs with upper respiratory tract infection (URTI) compared with a healthy control group.
METHODOLOGY: The extraction and safety tests of the fructans powder extracted from the As nucleus were carried out following the current regulations. In vitro studies were performed under anaerobic conditions with different concentrations of the symbiotic, evaluating the production of short chain fatty acids (SCFA) by HPLC. For the study of the symbiotic in patients, the protocol was evaluated and approved by the State Committee of Research Ethics, (SLP / O11-2018). The study population was 15 children between 2 and 10 years, divided into three groups according to their state of health; Each group was integrated by 5 members. Group 1: children with URTI treated with amoxicillin-clavulanate. Group 2: children with URTI treated with amoxicillin-clavulanate and symbiotic formulation. Group 3: healthy children who received the symbiotic formulation. Each treatment was administered once a day for 7 days. Stool samples were collected and analyzed on days 0 (start of the intervention) and day 7 (end of treatment). These samples were measured pH, changes in the concentration of S. boulardii, Bifidobacterium spp, Lactobacillus spp and Clostridium spp by real-time PCR, the concentration of soluble Immunoglobulin A (sIgA) was determined by ELISA, finally a Kruskal Wallis test was applied to analyze the changes between groups using the SPSS v23.0 program (p <0.05).
RESULTS: In vitro studies revealed that the symbiotic was safe for human consumption, presenting permissible limits according to the regulations, the concentration of the symbiotic components with better growth, as well as the production of SCFA. Derived from the intervention in children, it was found that the symbiotic was well tolerated, a decrease in the pH of the sample, prevalence of the genus Lactobacillus and an increase in the concentration of sIgA was observed, when comparing the concentration before and after administration of the symbiotic, in healthy children and children who also received an antibiotic treatment, which possibly contributed to the favorable evolution of the patients. However, no significant differences attributable to the effect between groups were observed due to the small number of patients included in the study.
René López Rodríguez (2024, [Tesis de maestría])
La presión intraocular elevada es el factor de riesgo más importante para el
desarrollo de glaucoma y se conoce que el problema en la evacuación del humor
acuoso se encuentra a nivel de la malla trabecular y canal de Schlemm. Actualmente
la única opción terapéutica sigue siendo la reducción de la presión intraocular con
varias alternativas para la misma. El objetivo de esta revisión es comparar la
trabeculoplastía laser selectiva contra la aplicación de latanoprost en el control de la
presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto.
Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de información en artículos
científicos dentro de metabuscadores y bases de datos bibliográficas
multidisciplinarias y especializadas con los descriptores: trabeculectomía, láseres de
estado sólido, latanoprost, glaucoma de ángulo abierto. Se seleccionaron los artículos
que incluyeran información sobre trabeculoplastía láser selectiva y latanoprost como
parte del tratamiento del glaucoma de ángulo abierto; se excluyeron aquellos que no
mencionaran la trabeculoplastía laser selectiva.
Resultados: se incluyeron seis artículos originales de tipo ensayo clínico
prospectivos y retrospectivos que fueron evaluados mediante las escalas OPMER y
GRADE con puntaje mínimo de 16 y moderada/alta respectivamente. Hubo un total de
533 ojos de 465 pacientes con diagnósticos de glaucoma de ángulo abierto e
hipertensión ocular. Los seis estudios mostraron reducciones de la presión intraocular
similares sin significancia estadística entre ambos tratamientos, pero con mejor control
de las fluctuaciones circadianas para pacientes bajo tratamiento con latanoprost.
Conclusiones: Los resultados encontrados sugieren que la trabeculoplastía
láser selectiva y la aplicación de latanoprost tienen efecto similar sobre la reducción
de la presión intraocular en pacientes con glaucoma ángulo abierto, de tensión normal,
e hipertensión ocular; se muestra mayor beneficio con latanoprost para el control de
las fluctuaciones circadianas, pero se reportan beneficios adicionales a favor de la2
trabeculoplastía láser selectiva como menor sintomatología de la superficie ocular y
ojo seco, no requerir apego del paciente y menores costos. Hacen falta más estudios
que comparen el efecto reductor de la presión intraocular entre ambos tratamientos
por tiempos más prolongados y en poblaciones más grandes y agrupadas por cada
tipo de glaucoma
Karla Rocío Karla (2024, [Tesis de maestría])
El objetivo principal de este estudio fue utilizar los criterios STOPP/START para reducir
la polifarmacia y prescripción inapropiada en los adultos mayores residentes del
Instituto Geriátrico Dr. Nicolás Aguilar. El objetivo secundario fue evaluar el impacto a
los dos meses de la disminución de la polifarmacia y prescripción inapropiada de
acuerdo con la variación en las escalas de Barthel y Pfeiffer.
Fue un estudio de tipo descriptivo, no aleatorizado y transversal, se incluyeron a todos
los residentes permanentes del Instituto Geriátrico que tuvieran 60 o más años.
Se encontró que los residentes del asilo Nicolás Aguilar tienen una media de edad de
87.3 años, 69.6% tienen fragilidad según escala FRAIL, el 22% tiene dependencia
grave y el 28% dependencia total, 76.1% tiene pluripatología y 85% alto riesgo de
sarcopenia según escala SARC-F. El 57% tiene polifarmacia y el 65% por lo menos un
criterio de prescripción inapropiada. El grupo y criterio STOPP con mayor incidencia
en un 72% fue el A: Indicación de la medicación y A1 “fármacos prescritos sin
indicación clínica basada en evidencia”. Se logró una disminución del 14% de
polifarmacia, la cual fue significativa con una p de 0.00138, por lo que se comprueba
que se puede reducir la polifarmacia utilizando los criterios de prescripción inapropiada
STOPP. En este estudio, al disminuir la polifarmacia, no se demostró una diferencia
significativa en funcionalidad, sin embargo, hay una diferencia en la función cognitiva
que tiende a empeorarse.
Evaluación de la exposición a contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en niños de mesoamérica
ANTONIO TREJO ACEVEDO (2009, [Tesis de doctorado])
Las descargas de productos químicos de origen antropogénico se conocen con distintos nombres, como Sustancias Tóxicas Persistentes (STP), Sustancias Tóxicas Persistentes Bioacumulables (STPB), Contaminantes Ambientales Persistentes (CAP), todos agrupan contaminantes que tienen implicaciones para la salud humana y el medio ambiente, entre estos se encuentran los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), 12 compuestos químicos de preocupación mundial señalados por el Convenio de Estocolmo. La participación de México en la política ambiental internacional ha sido activa y lo ha demostrando al comprometerse al dar prioridad al cuidado y protección del ambiente y de la salud humana.
En México existe una gran variedad de sitios potencialmente contaminados por COPs como son las zonas agrícolas y endémicas de paludismo, las zonas industriales, petroleras y mineras, además de las áreas no controladas como los basureros, debido a esto la exposición humana a los COPs puede ser por diferentes rutas como el consumo de alimentos contaminados, por la exposición laboral, por el contacto con sustancias almacenadas en los hogares, por la inhalación de contaminantes atmosféricos, por el uso residual de estos
compuestos en las campañas de control de vectores, entre otras. La exposición aguda o crónica, puede estar asociada a distintos efectos adversos para la salud, incluso enfermedades y muerte. De los COPs, el DDT sobresale en importancia para México, ya que se utilizó por más de 40 años en el control de paludismo. En la presente investigación (tesis) evaluamos los niveles de exposición a COPs en poblaciones infantiles potencialmente expuestas determinando los contaminantes prioritarios de cada
sitio.
Se estableció en el Departamento de Toxicología Ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP) el método analítico que permite cuantificar 29 contaminantes ambientales (14 plaguicidas organoclorados y 15 bifenilos policlorados). En las muestras analizadas los contaminantes mayormente encontrados fueron el DDT y su principal metabolito el DDE, el lindano, los bifenilos policlorados (PCBs por su nombre en inglés). Nuestros resultados confirman que las poblaciones más expuestas a DDT y DDE, son las comunidades de las zonas endémicas de paludismo. El método analítico nos permitió evidenciar el uso excesivo del lindano
entre las poblaciones infantiles en la prevención de la pediculosis humana y la escabiasis. Este mismo método analítico nos permitió detectar la presencia de Bifenilos Policlorinados (PCBs) en algunas poblaciones estudiadas sin tener antecedentes y sin sospechar de la presencia de estos de contaminantes en las áreas de estudio.
Proceso de Enfermería en Paciente Geriátrico: Ansiedad asociado a la hospitalización
FIDEL OROS MARTINEZ (2023, [Tesis de maestría])
Introducción. El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial característico
del presente siglo; hoy, queda una brecha amplia que es necesario subsanar para
satisfacer las necesidades actuales y emergentes de este grupo de personas. Este
cambio demográfico, exige a los sistemas sanitarios profesionales, en particular de
enfermería, competentes en la identificación y atención de problemas de salud en
este grupo poblacional, como la ansiedad. El objetivo del presente trabajo es
desarrollar las etapas del proceso del cuidado de enfermería en un adulto mayor
con ansiedad relacionada con la hospitalización. Metodología. Se trata de un
estudio de caso de un paciente hospitalizado en una unidad de segundo nivel de
atención, con enfermedades crónicas, infección de vías urinarias, durante su
estancia desarrolló ansiedad; se realizó una valoración por patrones funcionales de
Gordon, se obtuvieron los diagnósticos de enfermería de la NANDA y se
construyeron los planes de cuidado con el uso de NIC-NOC; de manera paralela
se realizó una revisión de literatura para la construcción del marco teórico y
fundamentar las actividades de enfermería; Resultados. la evaluación del proceso
del cuidado arrojó que las puntuaciones diana fueron alcanzadas. Conclusiones.
El presente trabajo, permitió mostrar evidencia del trabajo de enfermería.
Introduction. Population aging is a global phenomenon characteristic of this
century; Today, there remains a wide gap that needs to be filled to meet the current
and emerging needs of this group of people. This demographic change requires
professional health systems, particularly nursing, to be competent in the
identification and care of health problems in this population group, such as anxiety.
The objective of this work is to develop the stages of the nursing care process in an
older adult with signs and symptoms of anxiety, in order to show evidence that is
useful to professionals and human resources in training. Methodology. This is a
case study of a patient with signs and symptoms of anxiety; A literature review was case study of a patient with signs and symptoms of anxiety; A literature review was
carried out to build the theoretical framework and base nursing activities; Under
prior informed consent, the stages of the nursing process were applied with the
NANDA-NIC-NOC taxonomy. Results. The evaluation of the care process showed
the effectiveness of the nursing plans. Conclusions. The present work allowed
showing evidence of nursing work