Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (122)
- Documento de trabajo (110)
- Libro (38)
- Tesis de maestría (21)
- Artículo (5)
Autores
- Velitchko Tzatchkov (15)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (12)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (11)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (10)
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (9)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (91)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (11)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (8)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (265)
- Repositorio COLSAN (8)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (5)
- Repositorio Institucional CICY (5)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (308)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (168)
- CIENCIAS SOCIALES (71)
- Informes de proyectos (45)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (42)
- Tratamiento de aguas residuales (39)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Simulation of alternatives for water management resurces of the aquifer Puebla-Atoyac
MANUEL MARTINEZ MORALES Sofía Garrido Hoyos MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH (2015, [Artículo])
La demanda de agua subterránea en el acuífero de Puebla-Atoyac, localizado en la región central de la República Mexicana se ha incrementado. Ante esto, organismos estatales y federales encargados de la gestión del agua están preocupados por la problemática que presenta el acuífero de Puebla-Alto Atoyac (descenso de nivel piezométrico, deterioro de la calidad del agua, bajo rendimiento de los pozos, agrietamiento del terreno y mayores costos de bombeo y tratamiento), resultado de una mayor explotación. Este estudio presenta un modelo de simulación en la plataforma MODFLOW, que evalúa cuatro escenarios hipotéticos que se definieron para analizar la respuesta del sistema hidrogeológico para los esquemas de bombeo futuros. Se encontraron resultados prometedores para la asignación del recurso en los escenarios 3 y 4. Sin embargo, en la comparación y el análisis de la viabilidad de la recuperación del nivel piezométrico (teniendo en cuenta la política de reducciones graduales de bombeo), se seleccionó el escenario 4 como mejor alternativa.
The demand for groundwater in the Puebla-Atoyac aquifer, located in the central region of Mexico has increased. As a result of this increased exploitation, a number of state and federal agencies in charge of water management are concerned about the problems associated with the aquifer (decrease of groundwater level, deterioration of water quality, poor performance of the wells, ground cracking and higher pumping and treatment costs) resulting from further exploitation. In this context, it becomes important finding methods to determine patterns of extraction of groundwater to support the distribution of water and at the same time avoid the negative effects of a lack of proper management. This paper presents a simulation model in MODFLOW platform, which evaluates four hypothetical scenarios that were defined to analyze the response of the hydrogeological system for future pumping schemes. Promising results for resource allocation scenarios 3 and 4 were found. However, in comparing and analyzing the feasibility of recovering the groundwater level (taking into account the policy of gradual reductions in pumping), was selected the scenario 4 as the best alternative.
Gestión integrada de recursos hídricos Aguas subterráneas Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JOCELYNE DAYANNA FRIAS HERNANDEZ (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ ANA LAURA MORALES MUSITO (2018, [Documento de trabajo])
El informe presenta las acciones que se deberán llevar a cabo para la modernización del área comercial del Organismo Operador de Servicios de Agua de Calvillo, Aguascalientes, con el fin de incrementar su recaudación. Entre las acciones a realizar están: la actualización del padrón de usuarios; la adquisición de equipo para reemplazar el obsoleto; la sustitución de medidores; y la capacitación y certificación de personal.
Organismos operadores Modernización Análisis costo-beneficio Calvillo, Aguascalientes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2007, [Artículo])
Como resultado de escurrimientos urbanos y descargas de aguas residuales, se han acumulado importantes cantidades de sedimentos en el vaso Cencali, situado en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. Para determinar la cantidad acumulada de estos sólidos, se realizó una batimetría en 50 puntos, encontrando un volumen de sedimentos acumulados de aproximadamente 31,550 m3. También se analizaron el uso de suelo y la densidad de población en la cuenca hidrológica del vaso, para estimar las aportaciones de sedimentos y contaminantes provenientes de escurrimientos y aguas residuales. Se calculó que el vaso recibe aproximadamente 7’000,000 m3/año de agua, 5,200 m3/año de sedimentos, 105 t/año de nitrógeno, 26 t/año de fósforo y 530 t/año de DBO5. Se evaluó la calidad de los sedimentos en 11 estaciones de muestreo y sobre la base de 742 análisis químicos y microbiológicos individuales. De acuerdo con la calidad química y microbiológica de los sedimentos y aplicando criterios ecológicos internacionales, el vaso Cencali se clasificó como afectado en más de 65% de su vida acuática. Según los criterios de la normatividad mexicana para lodos de plantas de tratamiento, los sedimentos del vaso Cencali pueden ser utilizados en terrenos con fines agrícolas y restauración de suelos. Otro reúso potencial podría ser como material de capas selladas en la construcción de rellenos sanitarios.
Escurrimientos urbanos Aguas residuales Calidad de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
RENE LOBATO SANCHEZ (2018, [Libro])
El objetivo de este estudio es realizar una estimación preliminar de los gases de efecto invernadero generados por los habitantes de las cabeceras municipales que conforman la cuenca del río Apatlaco, en el estado de Morelos para el periodo 2015-2017, para establecer una línea base. Los diez municipios que conforman la cuenca son: Huitzilac, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Jojutla, Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Zacatepec.
Cambio climático Recursos hídricos Riesgos ambientales Gases efecto invernadero Aguas residuales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Índice de calidad del agua de cuerpos de agua dulce kársticos de Cancún y Playa del Carmen
EUNICES ARELY HERNANDEZ DE LA O (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las mujeres de X'oyep : Fotografía y memoria
Alberto Del Castillo Troncoso (2022, [Libro])
"Una de las características de la vida cotidiana en Occidente es la de estar inmersos en una cultura hipervisual que cada vez adquiere mayor hegemonía y frente a la cual muchas veces no contamos con los elementos conceptuales pertinentes para decodificar y descifrar. Este trabajo se refiere a una de las vertientes de esta cultura que ha tenido un peso específico muy importante en nuestra sociedad y que tiene que ver con la evolución del fotoperiodismo en las últimas décadas. La icónica la fotografía de Pedro Valtierra que retrata a las mujeres tsotsiles de X’oyep en el municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas, enfrentándose con soldados del ejército mexicano la mañana del 3 de enero de 1998, tiene el privilegio de haberse convertido en uno de los íconos más importante de la fotografía de prensa de este país en el último cuarto del siglo XX".
Mujeres; Derechos civiles y políticos; Zapatistas; Historia social; Mujeres indígenas CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
GABRIELA PINEDA GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
El tema del agua en la prensa de Piedras Negras, Coahuila (México)
Jesús Frausto Ortega (2023, [Artículo])
"El objetivo de este artículo es documentar los temas y las fuentes relativos al agua expuestos en la prensa de Piedras Negras, Coahuila (México). Se utilizó la teoría de la agenda setting y el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de las notas publicadas en los portales de noticias La Rancherita del Aire y Zócalo de enero a noviembre de 2019. Como resultado, se determina que hay una exposición muy importante del tema en la prensa local, y está jerarquizada en temáticas particulares: agua potable, drenaje, administración del agua y agua superficial. Resaltan asuntos como el robo de agua y tomas clandestinas. Las fuentes de gobierno son las principales vías de información en la prensa y en sus discursos legitiman estas temáticas ante la sociedad, así como el apoyo que el Municipio da al organismo operador en inversión para agua-drenaje y las acciones realizadas por éste en la materia".
Agua potable Drenaje Agenda setting Análisis de contenido (Comunicación) Piedras Negras, Coahuila -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Análisis de la integridad hidroecológica de una cuenca con presión hídrica
Luis Alberto Bravo-Inclán ERNESTO AGUILAR GARDUÑO REBECA GONZALEZ VILLELA PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS (2017, [Documento de trabajo])
La estructura de este informe se presenta de la siguiente manera: 1. Evaluación de la calidad del agua en siete subcuencas de la Ciudad de México – 2. Hidrología superficial en la cuenca metropolitana del Valle de México – 3. Hidrología subterránea en la cuenca metropolitana del Valle de México – 4. Indicadores biológicos en la cuenca metropolitana del Valle de México – 5. Cambio climático en la cuenca metropolitana del Valle de México.
Cuencas Ecohidrología Calidad del agua Aguas subterráneas Aguas superficiales Bioindicadores Cambio climático BIOLOGÍA Y QUÍMICA