Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6735)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Impacto del COVID-19 en la esperanza de vida en los municipios de los estados del noreste de México
Felipe Uribe GERARDO NUÑEZ MEDINA (2023, [Artículo])
La mortalidad causada por COVID-19 en México se ha situado entre las más altas del mundo, por lo que es de interés epidemiológico estudiar su impacto respecto a la esperanza de vida (EV). El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la esperanza de vida, comparando datos de 2019 y 2020, y evaluando su efecto por densidad poblacional de los municipios de los estados del noreste de México. La información sobre mortalidad para 2019 y 2020 se obtuvo de la Secretaría de Salud, y la demográfica del Consejo Nacional de Población. Se construyeron tablas de vida mediante el método actuarial estándar; se calcularon percentiles ≤ 25 y ≥ 75 de la diferencia en la EV; se evaluó la relación entre el tamaño de la población de los municipios y la magnitud de la diferencia en la pérdida de años en la EV. La pandemia por COVID-19 impactó en la EV en los estados del noreste de México, con gran heterogeneidad al interior en cada uno de ellos. La pérdida en años en promedio fue, para Coahuila de 5.4, Nuevo León 4.1 y Tamaulipas 4.9. Los municipios del percentil ≥ 75 mostraron una pérdida promedio de 9.2 años y los del percentil ≤ 25 de -0.35 años. La diferencia en la pérdida en años de EV, entre 2019 y 2020, se vio influenciada por el tamaño de la población, tendiendo a ser mayor en aquellos con mayor densidad demográfica, sin ser el único factor determinante.
MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])
Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico
debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado
que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las
equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin
embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo
positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris
provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a
que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en
términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,
en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de
que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados
prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por
Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no
existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote
hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor
conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta
microbiológica dado que no hay un estándar establecido.
Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico
tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características
clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.
Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en
Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El
diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o
lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó
identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que
todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección
de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris
que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento
o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta
inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las
variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas
utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad
de la población.
Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en
nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías
urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2
severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.
El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial
sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores
de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se
identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19
severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y
tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y
en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La
combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris
y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,
siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se
obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,
8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto
permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.
Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y
clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías
urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de
mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris
representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad
científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con
adecuada concentración en el tracto urinario.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ROGELIO ARMANDO LOZANO GALVAN (2023, [Artículo])
OBJETIVO: Validar el modelo Full-PIERS en la predicción de desenlaces adversos en pacientes con preeclampsia con datos de severidad de inicio temprano.
MÉTODOS: Se analizaron 130 pacientes con PCDS de inicio temprano entre 2021-2022 que acudieron al servicio de urgencias de Ginecología y Obstetricia del HRMI de Nuevo León, México y se les aplicó el modelo Full-PIERS. Con las probabilidades calculadas, se evaluó el modelo Full- PIERS según su capacidad de discriminar a través del AUC ROC, bajo los siguientes criterios: se considera no informativo con un puntaje mayor a 0.5 y menor a 0.7, y buena discriminación. con una puntuación mayor o igual a 0,7. Todos los análisis se realizaron utilizando el software R versión 4.0.5 y SPSS versión 25.
RESULTADOS: Se realizó un análisis por curvas ROC para el rendimiento predictor del puntaje de Full-PIERS para el desarrollo de complicaciones, documentando un área bajo la curva (AUC) de 0.718 (IC 95% 0.515-0.921; P=0.017). Se identificó un corte de 7.95 como el punto de corte con mejor rendimiento diagnóstico, con el índice de Youden más elevado, presentando una sensibilidad del 54.5% y especificidad de 99.2% para el desarrollo de complicaciones. CONCLUSIÓN: El modelo Full-PIERS pudo predecir resultados maternos adversos en mujeres ingresadas en nuestro hospital con PCDS temprana en las primeras 48 horas después de su ingreso y podría ayudar a prevenir estos resultados adversos mediante un mejor manejo.
Especialidad Médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA
ANGEL ARIEL GAYTAN RAMOS (2023, [Artículo])
Introducción: La comunidad geriátrica es un grupo que pareciera ganar cada vez más peso a nivel mundial. Sin embargo, esta población demuestra una destacada heterogeneidad, en donde existen individuos robustos e independientes, mientras en el otro extremo se encuentran aquellos con múltiples comorbilidades que forman parte de la pérdida de su autonomía. La fragilidad, es uno de los síndromes geriátricos más prevalentes en la persona mayor y es considerada como un factor pronóstico que se acompaña de mayor riesgo de presentar eventos adversos.
En base a la alta prevalencia de la fragilidad y al gran impacto que representa en el pronóstico de personas mayores es importante determinar si la interconsulta con geriatría, como parte de un equipo médico intrahospitalario, realizando al menos una intervención geriátrica registrada en las indicaciones médicas del paciente, se asocia a alguna diferencia en la mortalidad, los días de estancia intrahospitalaria y la tasa de ingresos a terapia intensiva.
Metodología: Se realizó un estudio en un centro hospitalario, de tipo observacional, analítico y retrospectivo en donde se analizaron los expedientes de los pacientes frágiles de 65 años o más que fueron ingresados en el servicio de medicina interna en los meses de marzo a noviembre del 2022. Se analizaron en dos grupos: los que tuvieron interconsulta con un médico geriatra y que recibieron intervenciones geriátricas durante su hospitalización y los que solo recibieron una atención médica uni-disciplinaria por su médico tratante.
Resultados: Se incluyeron un total de 111 pacientes con una media de edad de 80.6 ± 7.9 años. El promedio de estancia intrahospitalaria fue de 9 ± 9.6 días. Del total de los pacientes, 60 (54.1%) recibieron atención por su médico tratante junto con algún geriatra; mientras que los 51 restantes, solo recibieron atención uni-disciplinaria. La tasa de ingreso a unidad de cuidados intensivos en aquellos pacientes con manejo unidisciplinario fue de 62.5%, mientras que la de aquellos que recibieron manejo conjunto con Geriatría fue de 37.5% (p = 0.009). En cuanto al tiempo de internamiento, se encontró una asociación entre el manejo unidisciplinario y una mayor estancia intrahospitalaria (13.4 días vs 5.8 días, p<0.001). Respecto a la mortalidad analizada, 17.1% de los pacientes fallecieron durante el internamiento, y a pesar de que la mortalidad en los pacientes interconsultados por Geriatría fue menor, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre grupos (47.4% vs 52.6%, P=0.521).
Conclusiones: La Geriatría es una rama de la medicina que es integral, permitiendo realizar intervenciones individualizadas con metas terapéuticas objetivas que permitan causar un impacto en la calidad de vida y pronóstico de los pacientes. En este estudio el servicio de medicina interna fue el que más solicito interconsultas a Geriatría durante la hospitalización de los pacientes. No obstante, existen especialidades con igual volumen de pacientes que no acostumbran considerar el papel del médico geriatra como parte de una atención integral. En cuanto a la necesidad de ingresar a cuidados críticos, encontramos que la interconsulta con geriatría se asoció con una menor proporción de pacientes ingresados a áreas críticas, sin embargo, no encontramos una diferencia con la incidencia de muerte entre grupos. Finalmente, la estancia intrahospitalaria también fue demostrada ser menor en los pacientes con manejo conjunto. Siendo esto relevante en temas de pronóstico, calidad de vida y menor costo intrahospitalario.
Especialidad en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])
Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.
Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.
La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
Potential impact of prosthetic biomaterials on the periodontium: a comprehensive review.
NATIVIDAD CASTRO ALARCON Artak Heboyan Gustavo Fernandes Norma Samanta Romero Castro (2023, [Artículo])
The success of a prosthetic treatment is closely related to the periodontal health of the individual. The aim of this article was to review and present the importance of prosthetic restorative materials on the condition of the periodontium, the changes that occur in the composition of the subgingival microbiota and the levels of inflammatory markers in gingival crevicular fluid. Articles on the influence of different prosthetic restorative materials on subgingival microbiota and proinflammatory cytokines were searched for using the keywords ¿prosthetic biomaterials¿, ¿fixed prosthesis¿, ¿periodontal health¿, ¿subgingival microbiota¿, ¿periodontal biomarkers¿ and ¿gingival crevicular fluid¿ in PubMed/Medline, Science Direct, Scopus and Google Scholar. The type of material used for prosthesis fabrication together with poor marginal and internal fit can result in changes in the composition of the subgingival microbiota, as well as increased accumulation and retention of dentobacterial plaque, thus favoring the development of periodontal disease and prosthetic treatment failure. Biological markers have helped to understand the inflammatory response of different prosthetic materials on periodontal tissues with the main purpose of improving their clinical application
in patients who need them. Metal-free ceramic prostheses induce a lower inflammatory response regardless of the fabrication method; however, the use of CAD/CAM systems is recommended for their fabrication. In addition, it is presumed that metal-ceramic prostheses cause changes in the composition of the subgingival microbiota producing a more dysbiotic biofilm with a higher prevalence of periodontopathogenic bacteria, which may further favor periodontal deterioration.
prosthetic biomaterials fixed prosthesis periodontal health MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA
MONTSERRAT LOPEZ CARRIZALES (2023, [Tesis de doctorado])
Las coberturas electrohiladas de alcohol polivinílico (PVA) son materiales prometedores para su aplicación en curación de heridas e ingeniería de tejidos, debido a que son biocompatibles con células humanas. Sin embargo, la baja estabilidad en agua de estas coberturas ha limitado su uso en el área biomédica. En este estudio se prepararon novedosas coberturas electrohiladas de PVA las cuales fueron reticuladas térmicamente (150 °C por 24 h) y caracterizadas por diferentes técnicas analíticas y cargadas con nanopartículas de óxido de plata (Ag2ONPs) e hidrocloruro de ciprofloxacina (CIP) de manera independiente y en combinación. El comportamiento de liberación de las Ag2ONPs y CIP se estudió por espectroscopía de absorción atómica y espectrofotometría UV-Visible, respectivamente. La actividad antimicrobiana de las coberturas se evaluó por el ensayo de curvas de letalidad contra cepas de referencia y bacterias multidrogorresistentes (MDR). La biocompatibilidad se determinó sobre fibroblastos dérmicos humanos (FDH) por el método de calceína/homodímero de etidio y el ensayo de bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT). Los resultados mostraron que el tratamiento de reticulación incrementó la temperatura de fusión y la cristalinidad de los materiales, así como su estabilidad en agua. Se encontró que el diámetro promedio de fibra de la cobertura de PVA sin agentes antimicrobianos fue de 412.50 nm y que la adición de CIP incrementó el diámetro. El análisis por difracción de rayos X confirmó la presencia de Ag2ONPs en las coberturas poliméricas, y los espectros de infrarrojo sugirieron que los agentes antimicrobianos interactúan con el PVA mediante fuerzas de Van der Waals. Las cinéticas de liberación mostraron que el CIP tiene una liberación tipo ráfaga durante los primeros 30 min, seguido de una liberación sostenida, mientras que la concentración máxima de Ag en buffer de fosfatos se alcanzó a las 2 h de inmersión. Se encontró que la cobertura cargada con la combinación de Ag2ONPs y CIP tiene un efecto sinérgico al requerirse menores concentraciones de los agentes antimicrobianos, así como menor tiempo para inhibir el crecimiento de bacterias MDR en comparación con sus similares cargadas únicamente con Ag2ONPs o CIP. Además, las coberturas son biocompatibles con los FDH al no alterar su morfología ni metabolismo mitocondrial, lo cual sugiere que estos materiales podrían ser utilizados como andamios celularizados para el tratamiento de heridas abiertas de la piel.
Polyvinyl alcohol (PVA) electrospun membranes are promising materials for application in wound healing and tissue engineering because they are biocompatible with human cells. However, the poor stability in aqueous medium of these membranes has limited their use in the biomedical area. In this study, novel electrospun PVA membranes thermally crosslinked (150 °C for 24 h) and characterized by different analytical techniques were loaded with silver oxide nanoparticles (Ag2ONPs) and ciprofloxacin hydrochloride (CIP) prepared independently and in combination. The release behavior of Ag2ONPs and CIP was studied by atomic absorption spectroscopy and UV-Visible spectrophotometry, respectively. The antimicrobial activity of the membranes was evaluated by the time-kill assay against reference strains and multidrug resistant (MDR) bacteria. Biocompatibility was determined on human dermal fibroblasts (HDF) by the calcein/ethidium homodimer method and the 3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-2,5-diphenyltetrazole bromide (MTT) assay. The results showed that the crosslinking treatment increased the melting temperature and crystallinity of the materials, as well as their stability in water. It was found that the average fiber diameter of the PVA membrane without antimicrobial agents was 412.50 nm, and that the addition of CIP increased the diameter. X-ray diffraction analysis confirmed the presence of Ag2ONPs in the polymeric membranes, and infrared spectra suggested that antimicrobial agents interact with PVA through Van der Waals forces. The release kinetics of CIP from the electrospun membranes showed a burst release during the first 30 min followed by a sustained release, while the maximum Ag concentration in phosphate buffer was reached after 2 h of immersion. It was found that the PVA electrospun membranes loaded with the combination of Ag2ONPs and CIP, have a synergistic effect since lower concentrations of antimicrobial agents are required, as well as shorter time to inhibit the growth of MDR bacteria compared to their counterparts loaded only with Ag2ONPs or CIP. Furthermore, the membranes are biocompatible with HDF since they do not alter neither morphology nor mitochondrial metabolism, suggesting that these materials could be used as cellularized scaffolds for wounds treatment.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
SELENE VELAZQUEZ MORENO (2019, [Tesis de maestría])
Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana de la celulasa de Trichoderma reseei en combinación con Amoxicilina/Clavulanato en la sustancia polimérica extracelular (EPS) de biopelícula (BP) de E. faecalis y su citotoxicidad.
Métodos: A partir de diecinueve cepas clínicas de E. faecalis aisladas de pacientes con fracaso de tratamiento de conductos; fue seleccionada la de mayor producción de biopelícula y celulosa. La evaluación de la actividad enzimática de la celulasa estudiada se llevó a cabo a diferentes valores de pH, concentración de enzimas y tiempo de hidrólisis a 37 °C; las mejores condiciones de hidrólisis se utilizaron para probar la actividad antimicrobiana en BP formada por el método de microcolonias, así como en BP formada en un reactor de flujo laminar sobre ápices de piezas dentales. Se analizaron cuatro grupos de tratamiento: Control, NaClO al 2.25%, Amoxicilina/Clavulanato y Celulasa con Amoxicilina/Clavulanato. La actividad citotóxica de las soluciones se evaluó mediante ensayos de calceína y homodímero de etidio. Se analizaron micrografías obtenidas por microscopio electrónico de barrido (SEM) para visualizar los efectos de los tratamientos sobre la EPS.
Resultados: De las cepas clínicas estudiadas la mayoría fueron moderadamente productoras de EPS; sólo una de ellas fue alta productora, la cual se utilizó para los estudios posteriores. Una vez identificadas las condiciones ideales de la enzima se procedió a realizar la combinación de celulasa y Amoxicilina/Clavulanato que se comportó como un desestabilizador de EPS con una importante capacidad antimicrobiana; aunque estos efectos fueron menores en comparación con el NaClO. Sin embargo, la viabilidad celular fue mejor que la obtenida con NaClO.
Objective: To determine the antimicrobial activity of cellulase from Trichoderma reseei (Hypocrea jecorina) in combination with Amoxicillin/Clavulanate on the extracellular polymeric substances (EPS) from the E. faecalis biofilm and its cytotoxicity.
Methods: From nineteen clinical strains of E. faecalis isolated from patients with endodontic failed treatments; one of them was selected with the highest biofilm and cellulose production. The evaluation of enzymatic activity of the studied cellulase was carried out at different pH values, enzyme concentration, and hydrolysis time at 37°C; the best hydrolysis conditions were used to test the antimicrobial activity on biofilm microcolonies and biofilms in apices. Four treatment groups were analyzed: Group 1, Control; Group 2, 2.25% NaClO; Group 3, Amoxicillin/Clavulanate; and Group 4, Cellulase with Amoxicillin/Clavulanate. The cytotoxic activity of the tested solutions was also evaluated by calcein and ethidium homodimer (EthD-1) assays. SEM micrographs allowed visualizing the effects of the treatments.
Results: The combination of Cellulase and Amoxicillin/Clavulanate behaved as an EPS destabilizer with important antimicrobial capacity; although these effects were smaller when compared to NaClO. Nonetheless cell viability was better than that obtained with NaClO.
Conclusions: Formulation improvement and combination of irrigants should not be discarded as potential alternatives for the fight against biofilm-associated infections.
Ruth Trejo Martínez (2023, [Tesis de maestría])
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el trastorno oncológico más común en niños y
adolescentes, caracterizado por la proliferación incontrolada de células hematopoyéticas de estirpe linfoide. Esta condición continúa siendo un problema de salud importante en México, ya que el promedio de sobrevida (40-60%) es muy bajo. Lo anterior se debe a diversos factores, incluyendo la falta de disponibilidad de procedimientos de diagnóstico molecular.
Se ha reportado que los genes de fusión BCR-ABL (cromosoma Filadelfia), ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 se asocian con características clínicas que influyen en el pronóstico y tratamiento
de pacientes pediátricos con LLA. El objetivo de este trabajo fue el de estandarizar las técnicas
para la detección de estas traslocaciones, así como realizar un estudio piloto de su frecuencia en pacientes del Estado de San Luis Potosí. Se obtuvieron muestras de médula ósea de 18 pacientes pediátricos con el diagnóstico (morfológico e inmunofenotipo) de LLA del Hospital
Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. De estas muestras se extrajo el RNA total y mediante
PCR se sintetizó el cDNA correspondiente. Posteriormente, se estandarizó la detección de los genes de fusión BCR-ABL, ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 mediante PCR de punto final. Se utilizaron como controles, la amplificación del gen ABL endógeno, así como la amplificación de los tres controles positivos correspondientes. De esta forma, se corroboró la correcta estandarización de las tres PCRs, Encontramos que el inmunofenotipo de las muestras correspondió a LLA B común (n=15), pro-B (n=1) y pre-B (n=2), en tanto que la traslocación BCR-ABL se detectó en 0/8 muestras, la ETV6-RUNX1 en 5/12 muestras y la MLL-AF4 en 5/6 muestras. No se encontró una asociación aparente entre la presencia de las mutaciones y las características clínicas de los pacientes, muy probablemente por el bajo número de muestras estudiadas.
Los resultados de este estudio indican que se estandarizaron apropiadamente las reacciones de PCR propuestas y que es necesario estudiar un mayor número de pacientes para corroborar su utilidad clínica en nuestro medio.
Rogelio Flores Ramírez (2014, [Tesis de doctorado])
Se considera un sitio contaminado, a aquel predio donde existe acumulación de sustancias tóxicas o residuos que las contienen, provocado por el uso, depósito, enterramiento, infiltración o vertido, lo cual ha ocasionado el aumento de su concentración en diferentes matrices ambientales. Los sitios contaminados son un obstáculo para el desarrollo humano por algunas de las siguientes razones: i) el alto costo social del daño a la salud humana y perdida del suelo; ii) reduce el valor de la propiedad; iii) existen serias cuestiones de responsabilidad política cuando son descubiertos y v) el alto costo económico de su tratamiento.
Las políticas ambientales mexicanas de la última década han contribuido considerablemente a la reducción y eventual eliminación del uso de algunos COPs principalmente de tipo COPs señaladas en el convenio de Estocolmo. No obstante, en México existen escasos programas de monitoreo de contaminantes en sitios de alto riesgo (PRONAME). Los sitios que se investigan son los que llegan a tener un carácter de “emergencia”. Ello ha impedido el establecimiento de una estrategia para prevenir y atender a la contaminación en un esquema de seguridad sanitaria. El riesgo crónico, ecológico o para la salud humana, se incrementa entonces paulatinamente y los sitios contaminados proliferan en nuestro país.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta para la identificación y vigilancia ambiental de sitios potencialmente contaminado con sustancias tóxicas persistentes, considerando aspectos de riesgo en salud y con aplicación en los distintos escenarios de vulnerabilidad en nuestro país. En los países en vías de desarrollo la exposición a COPs en sitios potencialmente contaminados es un tema de salud pública. Los niños se encuentran expuestos a altos niveles de contaminantes y es una de las poblaciones más susceptibles a producir efectos en salud. Fue evaluado población infantil mediante un biomonitoreo a COPs en áreas de alto riesgo. Se encontró exposición principalmente a los isómeros del HCH (β, γ y δ), Endosulfán (α, β y sulfato), DDT, DDE, DDD y HCB. En cuanto a los PCBs, se encontraron exposición a 28, 99, 101, 105, 118, 128, 138, y 187. La evidencia encontrada en este estudio podría ser utilizada como un factor desencadenante para políticas públicas sobre exposición ambiental a COPs.
Por otro lado, se evaluó exposición en sapo gigante (Rhinella marina) de diferentes escenarios de riesgos en México para obtener una visión integral de la exposición a estos contaminantes. Se reportaron 15 plaguicidas organoclorados y 14 congéneres de PCBs en todos los sitios estudiados. Prácticamente se reportan en todos los sitios exposición a isómeros del HCH en un intervalo. El endosulfán (α, β y sulfato) se encuentra en los sitios industrial-petroquímico, industrial agrícola e indígena en un intervalo de. El DDT y sus metabolitos (DDE y DDD). Se cuantificaron dos PCBs (28 y 52) en el sitio petroquímico y catorce en el sitio con actividad industrial-agrícola en intervalos. Este estudio provee de una línea base de exposición a COPs en diferentes sitios México.
Con los antecedentes de los COPs en México se procedió a seleccionar parámetros para la identificación de sitios potencialmente contaminados. La lógica indica que el impacto ambiental por COPs en un área específica requiere la presencia de los compuestos en los diversos medios del ambiente a un nivel por arriba de las normas establecidas. Esta presencia incrementada por arriba de lo basal puede deberse a su uso extensivo en el área; por su llegada al sitio a través del transporte desde un sitio contaminado; o por el mal manejo de los depósitos.
En términos generales, la metodología constó en identificar la presencia por USO, PRODUCCIÓN y ALMACENAMIENTO Posteriormente se realizó niveles de priorización mediante niveles de marginación y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Con toda esta información se elaboraron mapas mediante el software ArcGis ® 10.1 que al superponer entre sí dieron la pauta para identificar regiones de alto riesgo. Finalmente con este trabajo contribuyó en generar una lista de sitios potencialmente contaminados en México por COPs. Las áreas históricamente sensibles y los sitios sospechosos de contaminación pueden ser identificados. Las áreas de interés pueden ser identificadas y podemos optimizar los recursos de investigación en las zonas más impactadas y con mayor grado de vulnerabilidad tanto para humanos como para los demás seres vivos.