Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (714)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (561)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6737)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
XUECAI ZHANG Zefeng Yang Yang Xu (2022, [Artículo])
Genotyping by Sequencing Genomic Selection SNP Array Marker Density CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MARKER-ASSISTED SELECTION MAIZE SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISM HYBRIDS
Melaku Gedil Ana Luisa Garcia-Oliveira Nnanna Unachukwu Cesar Petroli Sarah Hearne Abebe Menkir (2023, [Artículo])
Genetic Relationships Desirable Traits CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETIC STRUCTURES INBRED LINES MAIZE BREEDING PROGRAMMES
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2011, [Artículo])
Los proyectos de sectorización de redes de agua potable, en proceso en diferentes ciudades mexicanas actualmente, consisten en dividir la red de la ciudad en varias subredes o sectores más pequeños con una o máximo dos entradas de agua por sector. Para diseñar los sectores se emplean modelos de redes de agua potable que revisan si la sectorización propuesta puede funcionar hidráulicamente de manera adecuada. Para los proyectos de sectorización en redes grandes se requieren, sin embargo, facilidades algorítmicas adicionales, como análisis de conectividad, zona de influencia y contribución de cada fuente sobre el consumo. En el presente artículo se discuten eficientes algoritmos de este tipo basados en la teoría de los grafos, implementados en un sistema de cómputo.
Modelos de redes de distribución Redes de distribución de agua Algoritmos sobre grafos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2012, [Documento de trabajo])
Este estudio busca un seguimiento al trabajo hasta hoy realizado en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua con respecto a la relación cambio climático y calidad del agua, con el fin de presentar propuestas de políticas públicas a las autoridades competentes con base a los estudios efectuados en el IMTA en los últimos cinco años.
Control de calidad del agua Cambio climático Impacto ambiental Política ambiental Política pública INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
HECTOR SANVICENTE SANCHEZ JUAN FRAUSTO SOLIS (2003, [Artículo])
La determinación de los diámetros de las tuberías en el diseño de menor costo de una red de distribución de agua es un problema con restricciones, fuertemente no lineal, con múltiples óptimos locales, cuyo espacio de soluciones posee muchas regiones no factibles. El algoritmo heurístico de optimización llamado recocido simulado (RS) es un método global que ha sido usado para hacer búsquedas estocásticas en el espacio de soluciones del problema, mejorando el desempeño de otros métodos. Este trabajo propone una formulación penalizada del problema que permite al algoritmo RS, entre otras ventajas, la posibilidad de que la caminata estocástica que efectúa sea menos sinuosa al cruzar regiones no factibles. Este enfoque mejora la eficiencia del algoritmo RS para un mismo nivel de error en relación con su desempeño para una formulación clásica del problema con restricciones.
Redes de distribución de agua Optimización Métodos estocásticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Instruments, allies or adversaries: the presence of the media in the legislations of Mexican states
Salvador De-León-Vázquez (2023, [Artículo, Artículo])
In this article, we analyze how the media are conceptualized in the legislation of Mexican states. Our starting point is the consideration that the rights of information and communication are recognized and guaranteed by General Constitution and federal laws, who has been thoroughly examined. However, there are very few studies focusing on state or local laws. The theoretical basis comes from discussions on media development and public communication. The methodology consisted of a cartography and subsequent argumentative analysis of a corpus of media-related articles in Mexican state legislations. The findings reveal three general media conceptualizations in the legal instruments examined: as instruments, as allies or as adversaries. The conclusions discuss the implications for democratic development.
Legislation Communication rights Media Media development Public communication Legislación Derechos de la comunicación Medios de comunicación Desarrollo mediático Comunicación pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional.
Mariela Díaz Sandoval Alberto Espejel Espinoza (2018, [Artículo])
The purpose of the article is to show a qualitative approach to the opinion of the militancy on decision¿making inside the National Regeneration Movement (Morena). Hence, the paper accounts for an actor, of whom little evidence has been provided, in the studies on intra¿democracy: the militant. In that sense, the questions that guided the research were: Who makes the major decisions with in Morena? What role do the militants have when it comes to selecting leaders and candidates? What does the militant think about the way in which are made with in the party? By conducting in¿depth interviews and document analysis, the main findings show the concentration of power in Morena, both statutory level and in the partisan reality. Coupled with an active and dissatisfied militancy, but at the same time justifies the concentration of power in Andrés Manuel López Obrador.
Morena political left militancy internal democracy CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2022, [Capítulo de libro])
El 7 de septiembre de 2017, ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), fue presentada la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el Centro de Derechos Humanos ¿Fray Francisco de Vitoria¿ O.P. A.C. (CDHVitoria), Justicia Pro Persona, A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). Aunque en un primer momento la solicitud fue rechazada por no incluir datos que acreditaran la personalidad jurídica de las organizaciones solicitantes, en octubre de 2017 fue admitida ante la CONAVIM. Dentro de la justificación de la solicitud destacan varios casos de feminicidio donde víctimas y familiares han sufrido violencia institucional ejercida por las autoridades encargadas de la procuración de justicia.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS
Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])
En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud
ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])
DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081
El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.
Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES