Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (479)
- Documento de trabajo (201)
- Tesis de maestría (148)
- Libro (59)
- Tesis de doctorado (57)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- Juan Manuel Angeles (19)
- Velitchko Tzatchkov (17)
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (142)
- El autor (35)
- CICESE (34)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (23)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (22)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (472)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (154)
- Repositorio Institucional CICESE (52)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (43)
- Repositorio Institucional Zaloamati (34)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1041)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (190)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- CIENCIAS SOCIALES (140)
- Informes de proyectos (101)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Khondoker Mottaleb Dil Bahadur Rahut Jeetendra Aryal Akhter Ali (2022, [Artículo])
Clean Fuel Dirty Household’s Choice CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COOKING FUELS RURAL AREAS HOUSEHOLDS EDUCATION INCOME USES
ROBERTO RAFAEL RUIZ SANTIAGO Horacio Salomón Ballina Gómez ESAU RUIZ SANCHEZ (2023, [Artículo])
En las zonas de cultivo agrícolas acontece una batalla entre dos grupos, las plantas de interés económico y los insectos hambrientos que gustan de las fibras y savias de las plantas. Sin embargo, las plantas cuentan con estrategias defensivas para su supervivencia a factores externos y al daño causado por los insectos. Diversos estudios han explorado las características defensivas físicas, fisiológicas y químicas, y su relación con el daño ocasionado por los insectos. En este trabajo se pretende dar a conocer estudios en los que se ha demostrado el uso del arsenal natural de las plantas contra plagas agrícolas.
AGRICULTURA DEFENSA DEFOLIACION FITOFAGOS INSECTOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
El huevo de traspatio: características físicas y desempeño en pruebas de incubación artificial
The backyard egg: physical characteristics and performance in artificial incubation tests
MARCO ANTONIO CAMACHO ESCOBAR MARTHA PATRICIA JEREZ SALAS JUAN CARLOS GARCIA LOPEZ SERAFIN JACOBO LOPEZ GARRIDO EDGAR IVAN SANCHEZ BERNAL (2019, [Artículo])
El huevo de traspatio es de tamaño variable, en comparación con el huevo incubable comercial. El objetivo fue incubar huevo de traspatio para conocer las características físicas y desempeño en pruebas de incubación artificial. Se incubaron 1129 huevos: 1002 de gallinas criollas, 68 de gallinas araucanas y 59 de pava. Las variables evaluadas fueron peso, eje longitudinal, diámetro máximo polar, diámetro ecuatorial, diámetro mínimo polar e índice de forma, cascarón quebrado o cascarón sucio, fertilidad, incubabilidad y mortalidad embrionaria total, temprana, intermedia y tardía. El huevo de pava tuvo mayor peso, eje longitudinal, diámetro máximo polar, diámetro ecuatorial, diámetro mínimo polar y fertilidad (p < 0.05), también tuvo menor índice de forma que los huevos de gallina criolla y gallina araucana (p < 0.05). El huevo de gallina araucana presentó mayor incubabilidad y menor mortalidad embrionaria total (p < 0.05). Las características y desempeño del huevo criollo son diferentes al huevo incubable; por ello, los criterios de uniformidad e incubación comercial no le son, precisamente, adecuados para la incubación
The backyard egg is small in comparison with the incubating egg. The objective was to incubate backyard eggs to know physical characteristics and performance in artificial incubation tests. 1129 eggs were incubated: 1002 creole hens’ eggs, 68 araucana hens’ eggs and 59 turkeys’ eggs. The evaluated variables were weight, longitudinal axis, maximum polar diameter, equatorial diameter, polar minimum diameter, shape index, broken shell or dirty shell, fertility, hatchability, and total early, intermediate, and late embryonic mortality. The turkey egg had greater weight, length, maximum polar diameter, equatorial diameter, minimum polar diameter and fertility (p < 0.05). They also had a lower rate of form than the eggs of the creole and araucanian hens (p < 0.05). The araucanian chicken egg showed greater hatchability and lower total embryonic mortality (p < 0.05). The characteristics and performance of the creole egg are different from the incubable egg; therefore, the criteria of uniformity and commercial incubation are not, precisely, suitable for incubation
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Gallina araucana Gallina criolla Guajolote Incubabilidad Pava Araucana hen Creole hen Turkey hen Hatchability Guajolote
Tania Carolina Camacho Villa Ernesto Adair Zepeda Villarreal Julio Díaz-José Roberto Rendon-Medel Bram Govaerts (2023, [Artículo])
Social Network Analysis Farm Typologies Social Ties Strong Ties CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA INNOVATION NETWORKS PERSISTENCE SOCIAL NETWORK ANALYSIS MAIZE FARMING SYSTEMS
Agricultural emissions reduction potential by improving technical efficiency in crop production
Arun Khatri-Chhetri Tek Sapkota sofina maharjan Paresh Shirsath (2023, [Artículo])
CONTEXT: Global and national agricultural development policies normally tend to focus more on enhancing farm productivity through technological changes than on better use of existing technologies. The role of improving technical efficiency in greenhouse gas (GHG) emissions reduction from crop production is the least explored area in the agricultural sector. But improving technical efficiency is necessary in the context of the limited availability of existing natural resources (particularly land and water) and the need for GHG emission reduction from the agriculture sector. Technical efficiency gains in the production process are linked with the amount of input used nd the cost of production that determines both economic and environmental gains from the better use of existing technologies. OBJECTIVE: To assess a relationship between technical efficiency and GHG emissions and test the hypothesis that improving technical efficiency reduces GHG emissions from crop production. METHODS: This study used input-output data collected from 10,689 rice farms and 5220 wheat farms across India to estimate technical efficiency, global warming potential, and emission intensity (GHG emissions per unit of crop production) under the existing crop production practices. The GHG emissions from rice and wheat production were estimated using the CCAFS Mitigation Options Tool (CCAFS-MOT) and the technical efficiency of production was estimated through a stochastic production frontier analysis. RESULTS AND CONCLUSIONS: Results suggest that improving technical efficiency in crop production can reduce emission intensity but not necessarily total emissions. Moreover, our analysis does not support smallholders tend to be technically less efficient and the emissions per unit of food produced by smallholders can be relatively high. Alarge proportion of smallholders have high technical efficiency, less total GHG emissions, and low emissions intensity. This study indicates the levels of technical efficiency and GHG emission are largely influenced by farming typology, i.e. choice and use of existing technologies and management practices in crop cultivation. SIGNIFICANCE: This study will help to promote existing improved technologies targeting GHG emissions reduction from the agriculture production systems.
Technical Efficiency Interventions CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MITIGATION PRODUCTIVITY CROP PRODUCTION GREENHOUSE GAS EMISSIONS
GUSTAVO ADOLFO PAZ SOLDAN CORDOVA HUMBERTO JUAN FRANCISCO MARENGO MOGOLLON Arreguin Felipe (2005, [Libro])
Tabla de contenido: Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.
El libro compendia las ponencias presentadas en el Foro Internacional Las Presas y el Hombre, celebrado en Nayarit en 2005.
Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.
Presas Docencia Investigación Impactos ambientales Operación y mantenimiento Financiamiento del capital Impactos sociales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ANGEL DANIEL HERRERA ESPAÑA OMAR ARISTEO PEÑA MORAN ROGER GASPAR CAUICH KUMUL (2023, [Artículo])
El interés actual por estudios con productos naturales, ha llevado a realizar investigaciones con geopropóleos. Este producto natural producido por especies de abejas sin aguijón (meliponinos), resulta de una mezcla de material resinoso vegetal, arcilla y secreciones salivales. Estudios farmacológicos realizados con extractos de geopropóleos de Melipona beecheii, han demostrado sus propiedades anticancerígenas, antimicrobianas y antioxidantes, las cuales se relacionan con la presencia de diversos compuestos bioactivos. Debido a sus propiedades terapéuticas, este producto natural puede ser considerado como una potencial alternativa dentro de la medicina tradicional maya.
ABEJA SIN AGUIJON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA FENOLES FLAVONOIDES PROPIEDADES TERAPEUTICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS
AGG-maize year 3 major achievements and next steps
Yoseph Beyene (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE BREEDING PROGRAMMES INNOVATION HYBRIDS GERMPLASM
Paswel Marenya Jeetendra Aryal Annet Mulema Dil Bahadur Rahut (2023, [Artículo])
Agrifood Systems Transformation Global South Institutional Innovations CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRIFOOD SYSTEMS GREEN REVOLUTION INNOVATION SUSTAINABLE DEVELOPMENT
CRUZ ERNESTO AGUILAR RODRIGUEZ (2020, [Tesis de doctorado])
Tesis (Doctor en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
La evaluación del impacto de las variables climáticas en un invernadero ayuda a determinar ciclos de cultivos y también al uso estratégico de insumos. Técnicas experimentales, numéricas y analíticas se han desarrollado para el estudio del ambiente en un invernadero con el propósito de predecir calidad y cantidad de producción agrícola. Este trabajo de investigación analiza y aporta información sobre la función que tiene el clima diurno y nocturno, en conjunto con un análisis espacial en un invernadero. En particular, la temperatura como variable prioritaria del clima es utilizada para definir gradientes térmicos del invernadero, y a partir de allí estimar la duración del ciclo de producción de tomate en función de grados días calor. También, esta investigación evaluó el efecto que tienen los calefactores eléctricos sobre la homogeneización de temperatura en periodos críticos de baja temperatura para producción de tomate. Adicionalmente, se han estudiado las consecuencias de condiciones de operación de un invernadero en la concentración de vapor de agua e intensidad del infrarrojo cercano.
Tomate Invernaderos Modelaciones numéricas Gradientes térmicos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA