Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (717)
- Tesis de maestría (477)
- Tesis de doctorado (319)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6761)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ARSENIO ERNESTO GONZALEZ REYNOSO (2017, [Artículo])
Reseña del libro ‘Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano’
Review of the book ‘Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano’
HISTORIA Historia Historia general Historia de países Historia regional
En los límites de la autonomía la reforma socialista en la Universidad Michoacana, 1934-1943
Miguel Ángel Gutiérrez López (2007, [Tesis de doctorado])
El objetivo principal de la investigación que sustenta este trabajo es el de profundizar en el conocimiento de la forma en que la Universidad y los universitarios michoacanos promovieron y asumieron los postulados de la educación socialista y la reforma del artículo 3° de la Constitución Política del país, de 1934. La realización de esta tarea implicó el estudio del movimiento de reforma universitaria que, en los años treinta, se propuso el establecimiento de una Universidad socialista en Michoacán. Como parte de esta indagatoria se buscó conocer las manifestaciones de apoyo y de rechazo que generó la política de educación superior pública aplicada en Michoacán entre 1934 y 1943. Además, el trabajo de investigación incluyó un acercamiento al tipo de relaciones que se establecieron entre la Universidad Michoacana y las autoridades estatales y federales ante la implementación de la educación socialista, como una manera de conocer el lugar ocupado por la institución y sus miembros dentro del panorama de la educación superior universitaria en el país.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo -- Historia Educación Superior -- Michoacán Autonomía en la Educación Universidades y Colegios -- Historia – Michoacán CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Formación y representaciones de la juventud en San Luis Potosí, 1821-1846
CRISTHIAN EMMANUEL MARTINEZ GOMEZ (2021, [Tesis de maestría])
"En esta investigación el interés es reconstruir la formación y la configuración de la imagen de la juventud a través de las representaciones hechas y propuestas por las instituciones educativas de primeras letras de la primera mitad del siglo XIX, en las cuales se encuentran: las escuelas públicas y privadas de niñas y niños, que se desarrollaron con el
sistema de enseñanza mutua y lancasteriana. También se pone atención a las escuelas privadas de preceptores particulares, nacionales y extranjeros; la Compañía Lancasteriana de enseñanza mutua que llegó a ser la directora general de la instrucción primaria a nivel nacional; y a la prensa nacional y potosina."
Juventud -- San Luis Potosí -- Historia -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua
MELISSA MARCELA MARTINEZ LEMUS (2010, [Tesis de maestría])
157 páginas. Maestría en Historiografía.
En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.
Historiography--Mexico. Literature and history. Revueltas, José, 1914-1976--Criticism and interpretation. Historiografía. Literatura e historia. Autores mexicanos. F1224 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA GENERAL HISTORIOGRAFÍA
El camino hacia la sociedad urbana agro industrial. El caso de la ciudad de Mérida de 1864 a 1930
Mercy Eugenia Sandoval Martiñon (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis busca dar cuenta de los cambios que consolidaron a Mérida como una ciudad agro industrial en el periodo que va de 1864 a 1930. Para ello aborda aquellos factores y elementos sustanciales que transformaron la sociedad urbana durante el auge comercial henequenero de finales del siglo XIX y Principios del siglo XX. El texto se divide en capítulos temáticos que dotan de una vista panorámica par contemplar la sincronía de las conexiones atlánticas caribeñas con sus experiencias particulares y colectivas, la situación de dependencia comercial internacional de la península durante el siglo XIX, los incesantes cambios políticos que acompañaron la consolidación del auge comercial, las principales adecuaciones al mobiliario, ampliación y mejoramiento de los servicios urbanos, cambios en las habilidades, movilidad, higiene y telecomunicaciones, además de un crecimiento comercial e industrial centralizado que situó a Mérida como la principal urbe de la península de Yucatán cuando este era un lugar en disputa. Los parteaguas históricos que delimitan la temporalidad de la investigación son la planeación del primer plano topográfico de la ciudad (1864-1865) y la construcción del primer telégrafo de Sisal a Mérida (1865) y se cierra con la primera gran caída del henequén luego de la primera Guerra Mundial y la publicación de resultados del Quinto Censo de Población mexicano (1930). A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias –actas de cabildo del H. Ayuntamiento de Mérida, periódicos, revistas y portuarios comerciales, notas y documentos empresariales privados, censos, fotografías, entre otros-, se comprobaron los procesos de crecimiento urbano como parte de un todo global y regional caribeño, así como la visualización espacial de los comercios e industria meridiana en los albores del siglo XX".
Yucatán - Urbanización - Siglos XIX-XX. Yucatán - Condiciones económicas - Historia - Siglos XIX-XX. Transporte urbano - Yucatán - Mérida - Siglos XIX-XX. Planteamiento regional - Yucatán - Mérida. Mérida (Yucatán) - Política económica - Siglos XIX-XX. Mérida (Yucatán) - Comercio - Siglos XIX-XX. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría
IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])
El desarrollo de las izquierdas mexicanas que estudiamos en esta obra se enmarcó en la llamada Guerra Fría (1947-1989), una pugna mundial que se dio entre los dos grandes bloques político-ideológicos del momento, el socialismo y el capitalismo, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde luego, ni México ni ningún Estado pudo desentenderse de ese choque de visiones antagónicas del mundo.
El contexto mexicano se caracterizó por las condiciones de pobreza e injusticia social que padecían grandes sectores de la población. Ante esto, se desarrollaron amplias movilizaciones que fueron paulatinamente radicalizando sus posiciones impulsadas por la represión gubernamental. De este modo, algunos pensaron que los cauces legales estaban cerrados y que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada; otros decidieron cambiar las reglas del régimen a través de la participación en los partidos políticos, pues consideraron que el cambio sólo se podía hacer desde dentro del sistema; finalmente hubo quienes criticaron a los reformistas y a la vez cuestionaron el camino de las armas, por lo que optaron por el trabajo de concientización en fábricas, sindicatos, ejidos, barrios marginales y colonias populares.
Así, el libro presenta análisis sobre la praxis de las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, dividiendo los trabajos en tres ejes de investigación: izquierda armada, izquierda partidista e izquierda social (o de los movimientos sociales). El lector encontrará planteamientos teóricos y conceptuales, discusiones historiográficas, cuestionamientos a visiones tradicionales, novedosas fuentes de archivo, concienzudos análisis históricos, testimonios de militantes y protagonistas de varios de los procesos aquí estudiados. Esperamos que este trabajo sea de utilidad e interés para el público, y que motive mayores indagaciones sobre el papel que han jugado las izquierdas en la historia contemporánea de México.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Socialismo – México – Historia -- Siglo XX, Comunismo México – Historia – Siglo XX , Derecha e izquierda (Ciencia política) – México
El antijudaísmo y el anticomunismo de José Vasconcelos en sus escritos: 1936-1940
CESAR CRUZ VENCES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar las causas por la cuales José Vasconcelos adopta una postura en contra de comunistas y judíos en sus escritos de 1936 a 1940, mediante el estudio de sus ideas políticas. Mientras que los objetivos específicos son: Demostrar que Vasconcelos fue un partidario de la democracia, tanto es sus escritos, como en su acción política y educativa, desde los inicios del Ateneo y el Maderismo (1909) hasta los comicios de 1929. Analizar el contexto histórico del cambio de sus ideas y postura política (1936-1940). Para saber cómo y por qué influyó en él dicho contexto histórico, para dicho cambio. Demostrar y explicar por qué las elecciones de 1929 fueron el parteaguas del cambio de postura política y religiosa de Vasconcelos, lo cual lo derivó en adoptar ideas antidemocráticas y estar en contra de judíos y comunistas. Explicar las razones del cambio de postura política que lo llevaron a adoptar ideas como el anticomunismo y el antijudaísmo."
Vasconcelos, José, 1881-1959 Judaísmo en México Movimientos anticomunistas -- México -- Historia -- Siglo XX México -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Karina Grissel Mendoza Torres (2023, [Tesis de doctorado])
Es un estudio que refiere diversas formas de lucha política por parte de dos asociaciones civiles decimonónicas, conformadas a raíz de la acción bélica de las huestes francesas durante el periodo de 1862 - 1867 en el territorio estadunidense de California, Nevada, Oregon y Nueva York, a saber: las juntas patrióticas de California y el Club Mexicano de Nueva York. Ambos grupos propiciaron una serie de acciones colectivas tales como mítines, prensa de militante, recaudación monetaria y banquetes a favor del gobierno liberal de México y la ayuda pecuniaria del ejército mexicano. Se particulariza en la importancia de las celebraciones cívicas como el 16 de septiembre y el 05 de mayo, tanto en el territorio mexicano como en California, dónde se aprecia un discurso que legitimiza el nuevo orden político liberal, entre mezclado con el amor a la patria y sus próceres, al igual que la concepción de diversos conceptos como la libertad, la democracia y las instituciones republicanas. En este entramado político destaca la figura del ministro plenipotenciario de México, Matías Romero, parte fundamental y aglutinante tanto de las juntas patrióticas, El Club y el gobierno mexicano, representado en su persona. Se destaca su labor diplomática, de cabildeo político, pericia política y sutileza por saberse conducir entre los congresistas estadounidenses, los mexicanos y los hispanoamericanos que radicaban por tiempo determinado en territorio estadunidense. Resultado de la convivencia de funcionarios, diplomáticos e intelectuales hispanoamericanos como chilenos, peruanos, venezolanos, colombianos, argentinos y mexicanos, tanto en Nueva York como en Washington, se rescatará la tan anhelada Unión Americana y la defensa de los americanos en una época donde las hostilidades europeas, amenazaban a la prístinas Naciones quienes buscaban el establecimiento de repúblicas de corte liberal.
Liberalismo -- América Latina -- Historia Liberalismo -- Estados Unidos -- Historia Ideología Capitalismo Exiliados -- México -- Historia -- Siglo XIX Acciones Colectivas (Procedimiento civil) -- América Latina -- Siglo XIX América Latina -- Política y Gobierno -- Siglo XIX Estados Unidos -- Política y Gobierno -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
ENTRE HUELLAS Y CLIMA : TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DE LA MIXTECA 1545-1720
Mario Alberto Roa López (2023, [Tesis de doctorado])
“La presente tesis pretende abordar los procesos de transformación ambiental en la región Mixteca en buena parte del periodo colonial. A partir del estudio de las características del espacio de estudio propongo la existencia de una zona denominada la región Mixteca Ganadera, este territorio se configuró a partir de la introducción, desarrollo y consolidación de la ganadería menor. En particular, la investigación trata de demostrar que la región Mixteca estaba integrada a una red de pueblos de indios que se ubican principalmente entre las jurisdicciones de la Mixteca Alta y Baja. La hipótesis sustenta que tanto la actividad pecuaria como las oscilaciones climáticas fueron factores que generaron procesos de reintegración en los aspectos políticos, socioeconómicos, geográficos y ambientales. Por un lado, la ganadería menor trashumante era el motor de las dinámicas cotidianas. En este sentido, se desarrolló una economía de arrastre fincada en las diversas actividades ganaderas, este sistema económico vinculaba a los pueblos y los centros urbanos novohispanos. Cabe resaltar que desde los primeros años posteriores a la conquista de los pueblos de la región Mixteca concretaron acuerdos y alianzas con los españoles. De tal modo, algunos pueblos de la Mixteca evitaron conflictos a travás de las armas. Estos pactos incentivaron el establecimiento de lucrativos negocios que beneficiaron a españoles, caciques y pueblos de indios. En este sentido, el comercio de la seda, de la grana cochinilla y la ganadería menor generaron abundantes recursos para los habitantes de la zona. Esta riqueza se convalida a partir de la lectura de testamentos de caciques y españoles, desde luego, de los ejemplos de arquitectura monástica que consolidó la orden de los dominicos, no menos importante, la fabricación de retablos en los diversos pueblos de indios dispersos en el territorio”.
Política ambiental - México - Oaxaca. Ordenamiento y apropiación de territorio - Mixteca Oaxaqueña. Cambio social - Aspectos ambientales. Ganado - Aspectos económicos - Mixteca Oaxaqueña. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Daniel Arias Osorio (2023, [Tesis de doctorado])
“Esta tesis se pregunta de manera amplia por las prácticas y representaciones de género en las fuerzas armadas desde 1917, año que se funda el Ejército Nacional hasta 1942, momento que se instaura el servicio militar obligatorio en el país. Para dar respuesta a estas preguntas este documento recurrió a diversas fuentes documentales, tales como documentos de carácter oficial, publicaciones periódicas de las fuerzas armadas, correspondencia militar y prensa que versó sobre las principales políticas del ejército de la época. Al ser una tesis con un tema de investigación ambicioso las herramientas metodológicas que utilizo para llevar a respuestas innovadoras y pertinentes son variadas. En primera instancia acojo los principales postulados de la historiografía militar, aquellos los pongo en diálogos con herramientas provenientes de los estudios de género y feministas al igual que desde otras ciencias sociales como: masculinidades, historia de las emociones, performatividad, prácticas corporales, violencia contra las mujeres y ciudadanía. A partir de ellos ofrezco pinceladas sobre las prácticas y representaciones en las fuerzas armadas mexicanas. Ingresar a la historia militar es también una ventana para entender un lenguaje y unas formas. En muchas ocasiones no sabemos la diferencia entre el arma de caballería y un servicio, como la Intendencia Militar. Es así como este manuscrito se detiene en primera instancia en mostrar cómo en la modernización del Ejército Nacional se definió y amplió un lenguaje que está directamente vinculado con el género que se estipuló con la instauración en unas políticas de reclutamiento, aquí expongo variados argumentos que desde disciplinas políticas, médicas y psicológicas determinaron unas diferencias sexuales y arguyeron una superioridad masculina de acuerdo con dichos argumentos. Gran parte de la historiografía militar ha señalado que las fuerzas armadas de la época estuvieron integradas por un grupo de hombres con una muy mala reputación”.
Afeminados en el ejército - Condición jurídica, leyes, etc. Afeminamiento - México. Masculinidades - México. Homosexuales militares. Hombres - Homosexuales militares - México - Siglo XX. Mujeres - lesbianas militares - México - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL