Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (894)
- Dataset (682)
- Tesis de maestría (308)
- Tesis de doctorado (277)
- Documento de trabajo (208)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
- Susanne Dreisigacker (63)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (203)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (58)
- El autor (58)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (58)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (537)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional CICESE (89)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2678)
- oa:embargoedAccess (6)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (396)
- CIENCIAS SOCIALES (288)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (179)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Frijol x'pelón: un tesoro en el mundo de los cultivos huérfanos
AMELIO ELI MORALES MORALES CESAR MARQUEZ QUIROZ SAYANI TERESA LOPEZ ESPINOSA (2023, [Artículo])
Vigna unguiculata, conocida comúnmente como frijol x'pelón, es la especie más importante del género Vigna en México. Esta especie forma parte del grupo de los “cultivos huérfanos”, que se refiere a cultivos que no se comercializan a nivel internacional, por lo que reciben menos atención en términos de investigación y desarrollo. A pesar de la falta de atención a nivel científico, juega un papel fundamental en la dieta de numerosas comunidades, principalmente en zonas rurales y de bajo ingreso, puesto que son ricos en nutrientes y tienen características que los hacen valiosos para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.
CAUPI LEGUMINOSAS MEJORAMIENTO GENETICO VIGNA UNGUICULATA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
La construcción del sujeto leproso
Yaminel Bernal Astorga (2008, [Tesis de doctorado])
La lepra es una enfermedad que hasta el día de hoy continúa entre nosotros, irrumpe en la vida de las personas transformando su existencia de manera significativa, pues en cada una ellas delinean marcas que trascienden en el cuerpo, en las relaciones, en lo que hacen y en lo que piensan. Pero, sobre todo, cuando los individuos son identificados como enfermos de lepra, de entrada, quedan sujetos a los significados que anteceden a este padecimiento y que, generalmente, están vinculados con las expresiones de horror y miedo debido a la deformidad, la putrefacción, la discapacidad y el contagio que puede causar. De este modo, formular que el enfermo de lepra es objeto del dolor, las transformaciones en el cuerpo, los señalamientos, las exclusiones son percepciones que, prácticamente, pueden vislumbrarse de antemano. Sin embargo, me interesa ir más allá de lo que hasta ahora se tiene por sentado en relación con el enfermo de lepra, e incluso la forma en la que puede ser problematizado.
Lepra Piel -- Enfermedades CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Ytzel Maya (2022, [Tesis de maestría])
"El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se configuran los afectos en la legitimación del odio en los casos de crímenes de odio de mujeres lesbianas en México y qué relación tiene con la configuración de una narrativa política de los efectos (repugnancia, vergüenza y estigma) dentro del Estado".
Violencia contra las mujeres; México; Crímenes de odio; Aspectos sociales; Lesbianismo; Lesiones y agresión; Discriminación CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS
SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023, [Tesis de maestría])
Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia
Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas
futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,
factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,
destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.
Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la
producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta
crisis.
El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en
sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en
México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos
herbolarios en la era de la globalización.
En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la
caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome
metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y
Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el
tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.
La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los
registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación
de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.
Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en
este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas
estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina
tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia
metabólica, especialmente en contextos como el de México.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.
Value Stream Mapping (VSM) methodology applied to oil well drilling processes in Mexico
NEMIAS VASQUES MORALES CARLOS BELISARIO CASTAÑEDA CASTAÑEDA (2023, [Artículo])
Con los cambios recientes en el sector energético a nivel mundial, la industria petrolera enfrenta retos importantes en la extracción de hidrocarburos, por lo que se ha priorizado la implementación de operaciones que permitan esta actividad de forma eficiente y optimizada. En este trabajo se analizará la aplicación de una de las herramientas del Lean Manufacturing, el VSM (Value Stream Mapping) con la finalidad de identificar posibles mejoras y disminución de tiempos no productivos en los procesos de perforación de pozos petroleros, de acuerdo a las experiencias previas en campos desarrollados en México. Se pretende demostrar que herramientas de análisis de eficiencia para la manufactura pueden adaptarse a industrias pesadas como la petrolera y en particular del área de perforación.
With recent changes in the energy sector worldwide, the oil industry faces significant challenges in the extraction of hydrocarbons, which is why the implementation of operations that allow this activity in an efficient and optimized manner has been prioritized. In this work, the application of one of the Lean Manufacturing tools, VSM (Value Stream Mapping) will be analyzed with the purpose of identifying possible improvements and reduction of non-productive times in the oil well drilling processes, according to experiences. previous ones in developed fields in Mexico. The aim is to demonstrate that efficiency analysis tools for manufacturing can be adapted to heavy industries such as the oil industry and in particular the drilling area.
Lean Operaciones Tiempos no productivos Operations Non-productive times INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Ensamble de aerogeles e hidrogeles a partir de óxido de grafeno reducido (rGO)
Assembly of reduced graphene oxide hydrogels and aerogels (rGO)
Deiby Jael Espinoza Hernández (2023, [Tesis de maestría])
En los últimos años se ha propuesto diseñar, ensamblar y evaluar materiales a base de nanoestructuras, buscándole conferir las propiedades de los nanomateriales al material macroscópico final. Para lograr obtener este tipo de material macroscópico 3D, es necesario ensamblar nanoestructuras a manera de “ladrillos” (bloques constructores) con ciertas propiedades deseadas, en un cierto tipo de arreglo 3D (arquitectura) requerido. En particular, el grafeno es un candidato ideal para la obtención de este tipo de arreglos, dada su elevada área superficial, así como sus propiedades físicas y químicas. En el presente trabajo, se han obtenido hidrogeles y aerogeles con grafeno, como dos tipos de ensamblajes macroscópicos tridimensionales (3D); se han evaluado sus propiedades y se ha propuesto los mecanismos a nivel molecular de sus metodologías de ensamblaje. Es importante resaltar la propuesta realizada, para conferirle propiedades hidrofílicas al óxido de grafeno reducido (OGr), lo cual abre las puertas y permite la obtención de estos dos tipos de arreglos (hidrogel y aerogel). En particular, el ensamble de óxido de grafeno reducido (OGr) en hidrogeles de alginato cargados con OGr-PDDA lograron absorber hasta más de veinte veces su peso en agua. Por su parte, los aerogeles a base de OGr resultaron en materiales con bajas densidades (11 veces la densidad del aire) y resistencia a la compresión con una marcada tendencia a mejorar su flexibilidad y cantidad de peso soportado antes del colapso, como función de la temperatura del tratamiento térmico aplicado. Más aún, los aerogeles pudieron absorber selectivamente manchas de aceite de maíz presentes en medio acuoso, logrando absorber y retener hasta 200 μL de aceite por mg de aerogel.
In recent years, it has been proposed to design, assemble and evaluate materials based in nanostructures, seeking to give the final macroscopic material properties from the nanomaterials. In order to obtain this type of macroscopic 3D material based on nanostructures, it is necessary to assemble nanostructures as "bricks" (building blocks) with certain desired properties in a certain type of 3D arrangement (architecture) that is desired. In particular, graphene is an ideal candidate for obtaining this type of arrays, due to its high surface area, as well as its physical and chemical properties. In the present work, hydrogels and aerogels have been obtained from graphene as two types of three-dimensional (3D) macroscopic assemblies; their properties have been evaluated and their assembly mechanisms at the molecular level have been proposed. It is important to highlight the proposal made here, to confer hydrophilic properties to reduced graphene oxide (rGO), which allows obtaining these two types of arrangements (hydrogel and aerogel). Specifically, the assembly of reduced graphene oxide (rGO) in alginate hydrogels by loading it with rGO-PDDA were able to absorb more than a ten times their weight in wáter. For the rGO-based aerogels they turned out as materials with low densities (~7 times the air density) and resistance to compression with a tendency to improve its flexibility and amount of weight supported before collapsing, as function of the heat treatment temperature applied. Moreover, the aerogels were able to absorb selectively corn oil present in aqueous media, being able to absorb and retain even 200 μL of oil per mg of aerogel.
OGr, PDDA, Aerogeles, Hidrogeles rGO, PDDA, Aerogels, Hydrogels INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Dime qué comes y te diré quién eres: la dieta de las plantas carnívoras
RODRIGO STEFANO DUNO Lilia Lorena Can Itza (2023, [Artículo])
El mundo de las plantas carnívoras es fascinante; este heterogéneo grupo de plantas con flores se ha estudiado desde todo punto de vista. Algunos científicos se han dedicado a la sistemática, otros a la anatomía y otros a la ecología, en particular a la interacción planta-animal. Sin duda, es uno de los grupos de plantas que más atención reciben ¿Sabes de qué se alimentan?
CARNIVORIA DROSERACEAE LENTIBULARIACEAE NEPENTHACEAE SARRACENIACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
NOEMI JARDON MAXIMINO MARIAMNE DEHONOR GOMEZ Rolando Villa Moreno MARIA DOLORES BAEZA ALVARADO Luis Edmundo Lugo Uribe (2023, [Artículo])
Reinforced polymeric composites with natural fibers have garnered significant interest in recent years due to the need for biomass utilization and the requirements of various industries, such as automotive and construction. Among these natural fibers, Agave lechuguilla fiber, commonly known as ixtle (FIx) or Tampico fiber, exhibits important characteristics such as length, high strength, and durability. However, there is limited literature on its conditioning, functionalization, and utilization as a reinforcing material in polymeric composites (CP). This study presents the optimization of the alkali-silane treatment of FIx, identifying the most suitable reaction conditions to enhance their thermal stability, tensile strength, and silane coupling agent (ACSi) grafting on the fiber surface. The chemical treatment with ACSi proved highly effective, resulting in a significant grafting content, which was confirmed through FTIR and SEM–EDS analyses. The high level of functionalization did not compromise the mechanical performance of the fibers, suggesting that functionalized FIx holds great potential as a reinforcing material in CP. These findings open new paths for the sustainable use of Agave lechuguilla fibers, contributing to the development of environmentally friendly and high-performance polymeric composites in various industrial applications.
This article belongs to the Special Issue Natural Fibers for Advanced Materials: Addressing Challenges).
Supplementary materials: The following supporting information can be downloaded at: https://www.mdpi.com/article/10.3390/fib11100086/s1, Figure S1: Optical microscope image of ixtle fibers at a magnification of 50 (a) untreated and (b) alkaline treated (FIx-5); Table S1: FTIR signal assignment for alkaline treated FIx; Table S2: FTIR Signal assignment for silane treated FIx.
Author contributions: Conceptualization, N.J.-M. and L.E.L.U.; methodology, N.J.-M., M.D.G., R.V.M., M.D.B.-A. and L.E.L.U.; validation, N.J.-M. and L.E.L.U.; formal analysis, N.J.-M., M.D.G. and L.E.L.U.; investigation, N.J.-M. and L.E.L.U.; data curation, N.J.-M., M.D.G., R.V.M. and M.D.B.-A.; writing—original draft preparation, N.J.-M. and L.E.L.U.; writing—review and editing, N.J.-M., M.D.G., R.V.M., M.D.B.-A. and L.E.L.U.; visualization, N.J.-M., M.D.G. and L.E.L.U.; supervision, L.E.L.U.; project administration, N.J.-M. and L.E.L.U.; funding acquisition, N.J.-M. and L.E.L.U. All authors have read and agreed to the published version of the manuscript.
Funding: This research was funded by CONAHCYT, “Estancias postdoctorales por México”, grant umber CVU425480.
Data availability statement: Data supporting the findings of this study are available within the article and upon request from the corresponding author.
Acknowledgments: The authors express their gratitude towards Rene Diaz Rebollar and Jazmin Gomez Sara for their technical assistance in conducting the chemical reactions presented in this current study. Additionally, the assistance provided by Luis Alberto Caceres Diaz in the execution of XRD analyses is also acknowledged. Furthermore, N.J.M. extends sincere recognition to CIATEQ A.C. for their provision of essential resources and infrastructure crucial to the advancement of this research. The support rendered by CONAHCYT through the “Estancias postdoctorales por México” program is also gratefully acknowledged, as it has contributed financial backing to the project. Conflicts of Interest: The authors declare no conflict of interest.
Agave lechuguilla Natural fiber Silane coupling agent INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Microplásticos en el Antropoceno: contaminación y efectos en el suelo
JONAS ALVAREZ LOPEZTELLO ELIZABETH CHAVEZ GARCIA (2022, [Artículo])
En las últimas dos décadas, los microplásticos (partículas plásticas de tamaño menor a 5 milímetros), un tipo de contaminante emergente, han atraído nuestra atención por ser una amenaza potencial para la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente. Aquí, mencionamos las diversas fuentes de origen y distribución. Asimismo, discutimos el impacto ecológico de los microplásticos en el suelo.
BIODIVERSIDAD CONTAMINACION DE SUELO IMPACTO ECOLOGICO PLASTICOS SALUD HUMANA Y AMBIENTAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
El uso de los modelos numéricos de mesoescala en México: un ejemplo de aplicación
RENE LOBATO SANCHEZ OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ Indalecio Mendoza Uribe (2004, [Artículo])
Durante la década de los 90 se inició en México la implementación de modelos numéricos de la atmósfera a nivel de mesoescala. La colaboración interinstitucional del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (CCA/UNAM) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) trajo consigo que en la actualidad se tengan este tipo de modelos trabajando en forma operativa para el SMN y continuando con experimentos y análisis en el campo de la investigación científica en los otros dos centros de investigación y desarrollo tecnológico. Por otra parte, el manejo y domino de los modelos numéricos de la atmósfera, y en particular del modelo MM5 se ha manifestado en los trabajos de acoplamiento con sistemas que se relacionan directamente con este tipo de patrones de circulación, por ejemplo, procesos de capa límite planetaria, suelo y cobertura vegetal y calidad del aire entre otros. Una de las utilidades adicionales se refiere al uso de este tipo de modelos en aplicaciones de estudios climáticos, consiguiendo una mejor definición regional de los procesos que ocurren a estas escalas en las que las redes de observación tradicionales no alcanzan a definir. En el presente trabajo, se muestra un caso de estudio utilizando el modelo numérico MM5 (detalles del modelo se describen en el cuerpo del trabajo) para determinar y cuantificar un proceso que tiene particular importancia por la interacción de la atmósfera con los procesos de superficie (suelo y cobertura vegetal).
Modelos numéricos Reciclamiento de lluvia Pronóstico meteorológico Modelo MM5 Flujo de humedad en atmósfera CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA