Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




26 resultados, página 3 de 3

Geospatial analysis of the distribution of empty spaces located in Nuevo Laredo, Tamaulipas

Claudio Curzio HECTOR DE LA TORRE GUTIERREZ (2021, [Artículo, Artículo])

Reflect about urban empty spaces means looking around all these lots that are distributed in different geographical points of the cities and are characterized because they are still waiting to be built, therefore, they are vacant, and also these spaces are empty in the sense of not provide any function. In this sense, the objective of this article is to present a methodological proposal specially designed to study this type of urban elements from the particular point of view of urban geography and spatial analysis. Specifically, through a series of surveys, both digital and physical, the various urban voids located in the city of Nuevo Laredo were recorded, thereby creating a database that included a total of 3,836 case studies. In this way, using different types of statistical techniques and spatial models, it was possible to obtain and interpret the results, managing to identify exactly what were the main patterns and characteristics of said geographic distribution.

empty spaces urban vacant lots geo-spatial analysis urban geography border in Nuevo Laredo Vacíos urbanos lotes baldíos análisis geo-espacial geografía urbana frontera en Nuevo Laredo Geografía urbana economía urbana morfología urbana CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2007, [Artículo])

Como resultado de escurrimientos urbanos y descargas de aguas residuales, se han acumulado importantes cantidades de sedimentos en el vaso Cencali, situado en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. Para determinar la cantidad acumulada de estos sólidos, se realizó una batimetría en 50 puntos, encontrando un volumen de sedimentos acumulados de aproximadamente 31,550 m3. También se analizaron el uso de suelo y la densidad de población en la cuenca hidrológica del vaso, para estimar las aportaciones de sedimentos y contaminantes provenientes de escurrimientos y aguas residuales. Se calculó que el vaso recibe aproximadamente 7’000,000 m3/año de agua, 5,200 m3/año de sedimentos, 105 t/año de nitrógeno, 26 t/año de fósforo y 530 t/año de DBO5. Se evaluó la calidad de los sedimentos en 11 estaciones de muestreo y sobre la base de 742 análisis químicos y microbiológicos individuales. De acuerdo con la calidad química y microbiológica de los sedimentos y aplicando criterios ecológicos internacionales, el vaso Cencali se clasificó como afectado en más de 65% de su vida acuática. Según los criterios de la normatividad mexicana para lodos de plantas de tratamiento, los sedimentos del vaso Cencali pueden ser utilizados en terrenos con fines agrícolas y restauración de suelos. Otro reúso potencial podría ser como material de capas selladas en la construcción de rellenos sanitarios.

Escurrimientos urbanos Aguas residuales Calidad de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814

Guillermina del Valle Pavón (2023, [Libro])

"Las colaboraciones que integran este libro colectivo profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales, que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, La Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1610 a 1814."

Hispanoamérica (Antiguo Régimen); Nueva España (Virreinato); Comercio; Comercio mundial; Comerciantes; Contrabando; Corrupción; Empresas; Mercantilismo; Monarquía hispánica; Mercaderes; Redes de negocios; Argentina; Estudios de caso; Siglos XVII-XIX; CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES HISTORIA POR ESPECIALIDADES

DE INTERFACES Y DISEÑADORES: UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL SOBRE EL DISEÑO UX/UI

Santiago López Martínez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera ley de Kranzberg es que “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra” (1986: 545). Esta ley ha sido muy estimulante para muchos teóricos de los medios, a partir de dos interpretaciones principales: la primera sería que el valor moral de la tecnología depende de su uso, y por lo tanto puede ser utilizada para bien o para mal. La segunda, y más interesante para esta investigación, es que la tecnología en su construcción posee características humanas y por lo tanto sociales, en procesos técnicos y supuestamente racionales. Esta segunda premisa es explorada y defendida desde trabajos clásicos como Ciencia y técnica como “ideología” de Jürgen Habermas, donde escribe que “lo mismo antes que ahora son los intereses sociales los que determinan la dirección, las funciones y la velocidad del proceso técnico” (2007: 87), y posteriormente argumenta que la ciencia y la tecnología, en su estrecha relación con el poder y la economía pueden convertirse en ideologías que legitiman y perpetúan sistemas de dominación. Sostiene que el enfoque instrumental de la ciencia, es decir, su utilización como un medio para alcanzar fines predeterminados, puede llevar a una heteronomía del mundo de la vida cotidiana, en el cual las decisiones y la autonomía de los individuos se ven disminuidas frente a procesos tecnificados. Pero también existen estudios recientes de tecnologías digitales que señalan la presencia de ideologías, como el libro Armas de destrucción matemática (2017) escrito por la matemática Cathy O’Neil, en donde presenta varios casos en los que algoritmos discriminan a ciertos grupos humanos; por ejemplo, un programa de calificación crediticia el cual “afecta de forma desproporcionada a los candidatos de renta baja y a los candidatos de color” (O’Neil, 2017: 120)”.

Etnografía digital. Diseño UX. Diseño UI. Programación creativa. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

CAOS-NIXTAMAL: MATERIA Y ENERGÍA DE UNA TÉCNICA ALIMENTARIA MESOAMERICANA. PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA ENERGÉTICA Y LA HISTORIA MATERIAL

Jorge Luis Méndez Martínez (2011, [Tesis de maestría])

"El presente trabajo propone una interpretación histórica y antropológica de la técnica de cocción alcalina del maíz conocida como nixtamalización. El primer capítulo presenta las perspectivas de teóricas de la historia material y la antropología energética de corte neoevolucionista, así como de problemas asociados al entendimiento de la técnica de nixtamalización, tales como el conocimiento indígena, el problema de la evolución tecnológica y los métodos etnohistóricos. El segundo capítulo presenta las herramientas metodológicas para entender la nixtamalización a propósito de la etnografía multi-situada, la analogía arqueológica, la antropología material y la teoría de la complejidad. El tercer capítulo hace una presentación de la nixtamalización como conjunto técnico, lo que implica poner de relieve sus características físicas, bioquímicas y alimentarias. El cuarto capítulo presenta propiamente la historia de la nixtamalización. Este capítulo se divide en dos partes. La primera parte aborda la prehistoria, historia prehispánica y colonial de la técnica, poniendo de relieve los aportes de la arqueología y los problemas derivados de la ausencia de fuentes historiográficas estrictas. La segunda parte se centra en la irrupción tecnológica de los molinos y, más tarde, de las máquinas tortilladoras, aquí se abordan los problemas de industrialización, urbanización, las connotaciones de género entre otras. Este último recuento cubre hasta nuestros días. En los anexos se presentan transcripciones de fuentes primarias, que no han sido previamente publicadas, relativas a las máquinas tortilladoras del siglo XIX".

Teoría del conocimiento. Conocimiento indígena. Maíz. Nixtamal. Tecnología y civilización - México - Historia. Tesis - Maestría en Antropología Social. CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA

La construcción social del indígena en espacios urbanos latinoamericanos

Patricio Barrientos Pereira (2005, [Tesis de doctorado])

Lo que van a leer en las siguientes páginas, básicamente es un ejercicio de carácter teórico y etnográfico, donde se busca plasmar aspectos del mundo indígena urbano en relación con el entorno social vigente en ciudades como Guadalajara y Santiago. Originalmente partió como un trabajo etnográfico, pero al paso del tiempo y de las dudas que iban surgiendo, se transformó en un intento de visualizar el proceso de la construcción de la nación vigente en Chile y México...

Migración Rural-Urbana Desarrollo de la Comunidad Estructura Social Etnología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA