Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (937)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (726)
- Tesis de doctorado (377)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (127)
- El autor (121)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
- Repositorio institucional del IMTA (258)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8011)
- oa:embargoedAccess (11)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Transporte de ondas en metamateriales elásticos
BRYAN MANJARREZ MONTAÑEZ (2023, [Tesis de maestría])
Los metamateriales tienen propiedades ondulatorias novedosas las cuales los hacen especiales. A pesar de que no existe una definición que sea aceptada por todas las ramas de la ciencia, discutimos varias de las distintas características reportadas en la literatura que los clasifican como metamateriales.
Presentamos el diseño de un metamaterial 2D el cual consta de dos pequeños rectángulos acoplados mediante una pequeña viga. Describimos analíticamente la perturbación que ejerce la viga que acopla ambas celdas, tal y como lo hacen Daraio Et al. [1] y que da como resultado un interesante fenómeno como lo es velocidad de grupo próxima a cero en un intervalo de frecuencia específico. Mediante el software COMSOL Multiphysics obtenemos diversas estructuras de bandas del metamaterial como función de las posiciones simétricas y antisimétricas de la viga que acopla ambas placas. Se obtiene una velocidad de grupo anisotrópica alrededor de los 20 kHz y con un ancho de banda de 500 Hz aproximadamente. Con un ancho de banda de más de Logrando controlar la direccionalidad y velocidad de propagación de un paquete de ondas en el plano compresionales, siendo 400 m/s en una dirección y 40 m/s en la otra. Esto representa un factor de diez veces más rápida en una dirección preferencial respecto de la velocidad ya muy conocida de las ondas compresionales de 5000 m/s, abriendo un poco más el camino en el control y ralentización de ondas para aplicaciones tecnológicas. Finalmente se diseña un metamaterial de tamaño finito, permitiendo a colaboradores experimentales medir experimentalmente la propiedad del metamaterial.
Metamaterials have novel physical properties that make them special. Although
there is no definition that is accepted by all branches of science, the different characteristics published in the literature that must be met to be considered metamaterials are discussed. We present the design of a 2D metamaterial formed by two small rectangles coupled by a small beam. We analytically describe the perturbation exerted by the beam that couples both cells, as did Daraio et al. [1] and which results in an interesting phenomenon such as group velocity close to zero in a specific frequency range. Using the COMSOL Multiphysics software, we obtain diverse band structures of the metamaterial as a function of the symmetric and antisymmetric positions of the beam that couples both plates. An anisotropic group velocity is obtained around approximately 20 kHz. Managing to control the directionality and speed of propagation of a wave packet, being 400 m/s in one direction and 40 m/s in the other. This represents a factor of ten times faster in a preferential direction, opening the way a little more in controlling and slowing down waves for technological applications. Finally, a metamaterial of finite size is designed, allowing experimental collaborators to experimentally measure the property of the metamaterial.
Socio-technological responses to COVID-19 in Mexico: Spin-offs, repositories and 3D printing
Max Matus (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of the article is to analyze two sociotechnical initiatives, one citizen and the other governmental, that were configured in Mexico as a response to the shortage and hoarding of medical devices in the context of the COVID-19 pandemic. The citizen response analyzed is the coronavirus_maker_mx movement, while the governmental initiative under scrutiny are the Gätsy and Ehecátl 4T ventilators developed under the coordination of the National Council on Science and Technology. The methodology used involved online tracking of coronavirus_maker groups, open interviews with community members, and review of second-hand sources in the case of the government initiative. By unraveling the networks of actors that were behind the design and production or printing of devices to address COVID-19, we conclude that the cases analyzed represent different models of technological development that invite us to think about some alternatives for the promotion of "sovereign" technology in Mexico.
Impresión 3D manufactura aditiva makers ciencia abierta CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES 3D printing additive manufacture open science
Gestión pública local y redes transfronterizas. Nogales, Sonora 2003-2009.
DANIELLA YOCUPICIO TORRES (2013, [Tesis de maestría])
El estudio de caso con el que contribuye la investigación titulada Gestión Pública Local y Redes Transfronterizas: Nogales, Sonora 2003-2009, conjuga el enfoque de la adopción de las tendencias Nueva Gestión Pública y Gobernanza como expresiones contemporáneas de cambio de modelo que registra la Administración Pública, con la perspectiva de las implicaciones del fenómeno de la regionalización para el contexto del municipio fronterizo del norte de México. Las experiencias gubernamentales del municipio de Nogales, en el referente temporal, señalan la presencia de prácticas que coinciden con las tendencias de la AP y muestran gobiernos municipales no tradicionales. Esta investigación determina los factores que explican la adopción de cambios y describe los rasgos característicos de las nuevas prácticas en relación a la NGP y la Gobernanza, con especial énfasis en la relación de los problemas públicos transfronterizos con la gestión de políticas públicas transfronterizas. El estudio pone a prueba dos hipótesis, la principal que enuncia: el contexto transfronterizo de los problemas públicos impulsa al gobierno municipal a la adopción de nuevas prácticas de gestión, implementando mecanismos de gestión y políticas públicas transfronterizas, los cuales remiten al surgimiento de un nuevo escenario local caracterizado por la incorporación de nuevas temáticas a la agenda, relaciones interorganizacionales, intergubernamentales y binacionales; y una hipótesis complementaria que señala: la alternancia política, la competitividad electoral, la voluntad política, la formación académica y experiencia profesional de los miembros Ayuntamiento, así como la capacidad administrativa y financiera son factores que participan en la adopción de nuevas prácticas de gestión pública en el municipio de Nogales.
11Los hallazgos de la dimensión político-administrativa, que dan sentido a la hipótesis complementaria, indican que 1) el tránsito de este municipio desde un sistema de partido hegemónico al bipartidismo sucedió en 1994, el inicio de un escenario de competitividad electoral en 2003 y el primer triunfo de la oposición en 2006, suscitan un escenario de yuxtaposición política que exige mayor capacidad para relacionarse y gestionar intergubernamentalmente, mayor iniciativa, liderazgo y voluntad política para enfrentar las problemáticas de la comunidad, estrechar vínculos con la ciudadanía y conservar el voto del electorado; 2) La capacidad de gobierno al ser considerada reflejo de la experiencia profesional y la formación académica del presidente municipal y su equipo, muestra dos escenarios: el gobierno priista 2003-2006, tuvo un alcalde con educación media-superior y funcionarios de nivel licenciatura o superior, provenientes del sector público y privado; en tanto que, la administración panista 2006-2009, fue encabezada por un licenciado en administración de empresas y la mayoría de los funcionarios contaba con posgrado en áreas afines a la dependencia a su cargo y provenían de los sectores público, privado, social y académico; 3) En cuanto a la capacidad financiera del municipio, en ambos trienios, pero mayormente durante el segundo en estudio, se observó la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento de origen crediticio y por emisión de deuda, así como la mejora de la recaudación de impuestos y cobro de derechos. La conjugación de estos factores favoreció la implementación de cambios en los siguientes rubros: mecanismos de participación ciudadana, relaciones y gestiones intergubernamentales, relaciones y gestiones interorganizacionales, transparencia, profesionalismo y calidad, pensamiento, dirección y planeación estratégica y las nuevas formas organizacionales y funcionales localizadas. El análisis de los referentes empíricos y su contabilización de las nuevas prácticas adoptadas,
12encuentra que el gobierno municipal 2006-2009 implementó más acciones que coinciden con las tendencias de la NGP y la Gobernanza. Aunado a los anteriores factores político-administrativos, el estudio corrobora que 1) entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona existe un consenso sobre los problemas compartidos en materia de infraestructura ambiental, infraestructura económica y seguridad, y la necesidad de trabajo conjunto para darles solución. Pero no sólo el consenso entre Ambos Nogales sobre los problemas transfronterizos incentiva la gestión transfronteriza, también, 2) sobresale la importancia del régimen institucional desarrollado para la frontera, como ventanas de oportunidad para la participación de actores locales bajo un modelo de cooperación que impulsa el trabajo transfronterizo. Asimismo, la investigación encuentra que 3) las afinidades socioculturales entre Ambos Nogales constituyen un elemento primordial que favorece la definición de lo transfronterizo y de la gestión compartida necesaria en este entorno. Se observa un proceso de transición en la relación entre Ambos Nogales durante el referente temporal, del predominio de lazos informales en el trienio 2003-2006, hacia el establecimiento de vínculos laborales en 2006-2009. La relación y gestión transfronteriza de Ambos Nogales se practica aun careciendo de Acuerdos Interinstitucionales y se caracteriza por no por la aportación directa de recursos económicos, sino por la gestión conjunta de recursos para proyectos transfronterizos, la búsqueda de continuidad y/o complementariedad de los proyectos de cada uno de ellos, incluye el manejo de emergencias, el intercambio de información, la coordinación y cooperación como mecanismo de genera beneficios para ambas comunidades. Por medio de un análisis de redes egocéntricas de la gestión transfronteriza en la que participa el gobierno municipal de Nogales, se da soporte a la afirmación que sugiere la presencia de un escenario de gobernanza moderna en el dominio transfronterizo, que emplea mecanismos
13de gestión interorganizacional, intergubernamental y binacional. Se determinó que la red egocéntrica se integra por 79 contactos directos de ambos lados de la frontera, los cuales son actores gubernamentales locales, estatales o federales, organizaciones civiles y empresariales, instituciones académicas y binacionales interesados en resolver las necesidades transfronterizas de la zona. Los atributos de estos actores los definen su participación en los temas transfronterizos de infraestructura ambiental, económica y de seguridad, así como los recursos que proveen a la red: económico, técnico-legal, humano-material, información-comunicación y varios de los anteriores. Las relaciones que involucran recursos económicos son las más escasas, seguido ascendentemente de aquellas que brindan apoyo humano y material, información-comunicación, apoyo técnico-legal y por último, en el grupo más numeroso se encuentran quienes reciben o aportan recursos mixtos. El estudio también comprueba que los lazos más fuertes ocurren entre los actores con intereses más afines a los del gobierno municipal de Nogales. La gestión transfronteriza arrojó como resultados el establecimiento de mejores canales de comunicación, mecanismos para el manejo coordinado de emergencias, el reconocimiento de realizar planeación conjunta y 5 proyectos en materia ambiental. Ante la presencia de múltiples factores que incidieron en la adopción de nuevas prácticas por el gobierno municipal de Nogales durante el periodo 2003-2009, el documento concluye señalando la necesidad de que los procesos de cambio se mantengan como objetivo permanente y en mejora continua, a pesar de los desafíos que implican los cambios de partido político y la falta de iniciativa y profesionalización de funcionarios y servidores públicos. Finalmente, se considera que la gestión transfronteriza fortalece la capacidad del gobierno municipal como actor local para incidir en las políticas públicas que le son específicas su entorno.
CIENCIAS SOCIALES Gobierno municipal Administración pública Gobierno local
Comunicación global en el 68 mexicano: el caso de la prensa española.
JAVIER VIEIRA CID (2022, [Tesis de doctorado])
El propósito fundamental de esta tesis doctoral consiste en analizar diferentes aspectos de la prensa española en su empresa de noticiar lo ocurrido durante el movimiento estudiantil mexicana de 1968. Se pretende visibilizar no sólo su alcance en los medios españoles sino también advertir las diferentes estrategias comunicativas que se desarrollaron para cubrir la información que llegaba desde la capital mexicana. En definitiva, y atendiendo a las cuestiones coyunturales que regulaban la labor periodística de la España de 1968, trataremos de analizar la cobertura mediática que diferentes editoriales realizaron en su empresa de comunicar el 68 mexicano.
CIENCIAS SOCIALES Medios de comunicación Cobertura de prensa Movimiento estudiantil Prensa Estudiante universitario Matanza de Tlatelolco
KAREL JOHAN ESTRADA GUERRA (2022, [Tesis de doctorado])
El inicio de la traducción en procariotas está principalmente definido, aunque
no exclusivamente, por la interacción entre la secuencia anti-Shine-Dalgarno (antiSD),
ubicada en el extremo 3’ del RNA ribosomal 16S, y una secuencia complementaria, el
sitio de unión del ribosoma o Shine-Dalgarno (SD), ubicado río arriba del codón de
inicio en los mRNA. El antiSD tiene un núcleo altamente conservado 5’-CCUCC-3’, pero
se han encontrado variaciones entre especies con respecto a la participación de las
bases adyacentes en la unión. Estas variaciones se han descrito en ciertas bacterias y,
en menor medida, en algunas arqueas. Para analizar estas variaciones en nuestro
estudio realizamos un análisis estadístico de las interacciones termodinámicas entre la
región 5’ UTR del mRNA y las regiones del extremo 3’ del rRNA 16S de más de 6400
organismos, con el objetivo de identificar las secuencias antiSD y SD más probables en
una amplia gama de procariontes, incluyendo un gran número de arqueas.
En nuestro estudio identificamos 15 grupos de variantes de antiSD que se
asocian significativamente con el origen filogenético de los organismos. Además,
nuestros hallazgos revelaron que ciertos organismos exhiben variaciones en el propio
núcleo del antiSD, destacando que un núcleo inalterado no es necesariamente
requerido para la interacción entre el extremo 3’ del rRNA y la región que precede al
AUG del mRNA. En nuestro estudio también clasificamos a los organismos en cuatro
categorías distintas dependiendo de la conservación del núcleo y la evidencia de
interacción : i) aquellos que poseen un núcleo conservado y muestran evidencia de
unión; ii) aquellos con un núcleo conservado pero sin evidencia de unión; iii) aquellos
que exhiben unión en ausencia de un núcleo conservado; y iv) aquellos que carecen
tanto de un núcleo conservado como de evidencia de unión. Nuestros resultados
indican que, independientemente de la conservación de la secuencia central 5’-CCUCC-
3’ (CCUCC) presente en el extremo 3’ del rRNA 16S, la posición y secuencia de la antiSD
pueden variar dependiendo de los orígenes filogenéticos de los organismos. Estos
hallazgos se discuten en términos de la evolución de la iniciación de la traducción en
organismos procariotas.
The initiation of translation in prokaryotes is primarily defined, although not
exclusively, by the interaction between the anti-Shine-Dalgarno sequence (antiSD),
located at the 3’-terminus of the 16S ribosomal RNA, and a complementary sequence,
the ribosome binding site, or Shine-Dalgarno (SD), located upstream of the start codon
in mRNA. The antiSD has a highly conserved core 5’-CCUCC-3’, but variations have been
found between species regarding the involvement of adjacent bases in binding. These
variations have been described in certain bacteria and, to a lesser extent, in some
arquea. To analyze these variations in our study, we conducted a statistical analysis of
the thermodynamic interactions between the 5’ UTR region of mRNA and the 3’ end
regions of 16S rRNA from 6400 organisms, with the aim of identifying the most
probable antiSD and SD sequences across a wide range of prokaryotes, including a large
number of arquea.
In our study, we identified 15 groups of antiSD variants that are significantly
associated with the phylogenetic origin of organisms. Furthermore, our findings
revealed that certain organisms exhibit variations in the core of antiSD itself.
Importantly, an unaltered core is not necessarily required for the interaction between
the 3’ end of rRNA and the region preceding the AUG of mRNA. In our study, we also
classified organisms into four distinct categories depending on the conservation of the
core and evidence of interaction: i) those possessing a conserved core and showing
evidence of binding; ii) those with a conserved core but no evidence of binding; iii)
those exhibiting binding in the absence of a conserved core; and iv) those lacking both
a conserved core and evidence of binding. Our results indicate that, regardless of the
conservation of the central sequence 5’-CCUCC-3’ (CCUCC) present at the 3’ end of 16S
rRNA, the position and sequence of antiSD can vary depending on the phylogenetic
origins of organisms. These findings are discussed in terms of the evolution of
translation initiation in prokaryotic organisms.
LUIS ERNESTO FLORES FONTES (2019, [Tesis de doctorado])
CIENCIAS SOCIALES Deuda pública Finanzas municipales Finanzas públicas Hermosillo Cajeme Nogales Transparencia en el gobierno
Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.
CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.
El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.
En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.
CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica
Precursores políticos de la violencia Una mirada desde el proceso descivilizatorio
Silvestre Licea Dorantes Dulce María Quintero Romero (2018, [Artículo])
La violencia es un tema cada vez más recurrente en los trabajos académicos. Siempre está vigente la intención de comprender sus manifestaciones y las formas en que surge. A través del marco interpretativo del proceso descivilizatorio de Norbert Elias se pretende establecer una correspondencia entre las expresiones políticas y la violencia prevaleciente. Una aproximación teórica permite sugerir que existen elementos para sostener ese punto.
LEIDY JOHANNA VALLEJO ARIAS (2023, [Tesis de maestría])
El manejo del agua ha sido de interés por parte de los grupos humanos desde el inicio de los tiempos, ya que sin ésta no sería posible la supervivencia humana. Con el paso de los años, el ser humano se ha encargado de crear sistemas tanto de infraestructura como de gestión del agua, los que le han permitido acceder a ella de manera rudimentaria en algunos casos y en otros de manera tecnificada (Quintana, 2016), prevaleciendo una gran variedad de posibilidades y combinaciones de situaciones y recursos. De ahí que Rolland y Vega (2015) puntualicen que “Los actos políticos, económicos y jurídicos relacionados con la gestión del agua responden a contextos geográficos, hídricos y demográficos, así como a la dinámica social, tanto en los ámbitos local, regional, nacional como internacional” (p. 156). Es por esto por lo que la gestión del agua debe ser entendida de manera específica y contextualizada, debido a que el territorio y las personas que lo habitan son quienes mediante sus relaciones posibilitan dicha gestión.
Tutoring to novel teachers. A fragment of skylight from the border of Ciudad Juarez
Silvia Gabriela Alvídrez Minora (2022, [Artículo, Artículo])
This article describes and interprets the tutoring of novice teachers in a preschool area of Ciudad Juarez. The study is situated in the interpretive paradigm; It makes use of the ethnographic method and research techniques such as participant observation and interview. The partial results show that tutoring is considered an important process for the insertion and professionalization of new teachers; however, it is mentioned that this enriching relationship is only possible when there is communication between all the people involved in the tutoring, in addition to being open to peer learning.
Teacher training Novice teachers Tutoring Ciudad Juarez Formación docente Tutoría Ciudad Juárez docentes nóveles CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES