Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




114 resultados, página 9 de 10

Vulnerabilidad socioeconómica en Sonora : diagnóstico y efectos a nivel municipal, 2010.

JENNIFER ESPINOZA RAMOS (2013, [Tesis de maestría])

En las últimas décadas las economías latinoamericanas se han estado caracterizando por una fuerte volatilidad macroeconomía y por presentar una mayor vulnerabilidad e interdependencia comercial, con lo que se han elevado los niveles de inestabilidad financiera y desaceleración del crecimiento económico; ello se traduce en un incremento en los niveles de pobreza y desigualdad social. Los métodos tradicionales basados en el ingreso para medir la pobreza han resultado insuficientes para medir el grado de privación en la que se encuentra la población, por ello, es necesario buscar alternativas que expresen mejor este fenómeno; una de ellas es la vulnerabilidad pues no sólo considera la población pobre sino que permite identificar a la que tiene una alta propensión a ser pobre en el futuro cercano. Los resultados de Coneval indican que la pobreza en México se ha incrementado año tras año, de manera consecutiva a partir de 2006; lo que pone a discusión que tan efectiva ha sido la política social focalizada en la población más pobre, pues ésta sigue creciendo al igual que lo hace la población socioeconómicamente vulnerable. Misma que a pesar de haberse decretado por ley su estudio, hasta el día de hoy no cuenta con una metodología para medirla.

Pues a pesar de que la vulnerabilidad y la pobreza son fenómenos diferentes, se les trata como sinónimos y son medidos con los mismos indicadores de la pobreza multidimensional; utilizando información nacional para implementar y evaluar programas destinados a contrarrestarlos, cuya periodización de indicadores impide la focalización eficaz de la población más necesitada. Es por ello que en la presente investigación se busca determinar qué elementos o factores explican la vulnerabilidad socioeconómica ante choques económicos que afectan los niveles de crecimiento económico; y cómo se propaga territorialmente este choque afectando a la población más vulnerable. Mismo que se pretende alcanzar mediante la realización de un diagnóstico socioespacial de la población vulnerable a través del análisis exploratorio de datos; así como determinar los factores que explican la vulnerabilidad socioeconómica; y la construcción de un modelo geo-estadístico de propagación. El objetivo es tratar de responder ¿En qué municipios de Sonora se concentra una mayor población económicamente vulnerable? ¿Qué factores explican la vulnerabilidad socioeconómica?, si ¿Es el elemento territorial un factor importante en la propagación de la vulnerabilidad socioeconómica? y ¿Cuál es el efecto en la población vulnerable de un choque económico? Las posibles respuestas a las preguntas planteadas son que además del ingreso, los niveles educativos y de salud, otros elementos como la inversión pública en infraestructura, el gasto social y la estructura económica influyen o explican la vulnerabilidad socioeconómica; siendo los municipios más urbanizados los que concentrarán una mayor cantidad de población económicamente vulnerable; donde el elemento territorial se considera importante y el patrón de propagación sigue una distribución apoyada en la especialización económica. La vulnerabilidad socioeconómica, para esta investigación, se definirá como la pobreza esperada de un individuo, hogar o grupo; es decir, la probabilidad, el riesgo o la susceptibilidad de un individuo de caer en situación de pobreza o de ser pobre en un futuro cercano (Elbers y Gunning, 2003, Mansuri y Healy, 2001; Pritchett et al., 2000). Se divide, a falta de información más detallada en vulnerables por ingresos y por carencias sociales. Se considerará producto del efecto neto de tres procesos: los determinantes objetivos o no probabilísticos de la pobreza, es decir, las condiciones materiales (i.e. ingreso, características de la vivienda), la susceptibilidad a choques externos y fluctuaciones (i.e.riesgo laboral), y la habilidad para hacer frente a tales choques (i.e. educación, salud). En el capítulo 1 se hace una revisión teórica de los principales enfoques con los que ha sido abordado el tema de la vulnerabilidad, la medición y focalización de la pobreza en México pues se considera necesario profundizar en estudios que resulten en alternativas a los tradicionales enfoques de pobreza, que expresen mejor la situación de privación en la que se encuentra la población. Capítulo 2 se hace una introducción y descripción de la política social en nuestro país y de sus principales programas, con el objetivo de conocer el contexto en el que se observa el problema de la vulnerabilidad socioeconómica en México y también, para tener un mayor conocimiento sobre los objetivos y alcances de dichas políticas; las cuales han focalizado los recursos gubernamentales para favorecer a la población más necesitada y vulnerable del país. En el capítulo 3 se abordan los estudios sobre vulnerabilidad económica, en especial aquellos lo hacen a través de la creación de un indicador; haciendo énfasis en la descripción metodológica que se ha utilizado, el objetivo es conocer las variables, técnicas y métodos aplicados que pudieran ser retomados y replicados para el estudio del fenómeno y su problemática en nuestro país. En el capítulo 4 se realiza un análisis exploratorio de datos espaciales para conocer la distribución geográfica de la vulnerabilidad, se desarrolla un modelo econométrico espacial para conocer los factores explicativos de dicha vulnerabilidad y se estima la vulnerabilidad socioeconómica para los municipios de Sonora para tratar de determinar el impacto y las repercusiones que podrían afectar la economía estatal ante un choque económico sobre la industria manufacturera. Finalmente, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las que se llegaron: los municipios más urbanizados no necesariamente concentran la mayor cantidad de población socioeconómicamente vulnerable, existen al norte y sur de la entidad una clara concentración de municipios con dicha vulnerabilidad. Misma que abarca a los municipios de Puerto Peñasco y General Plutarco Elías Calles al norte y desde Guaymas hasta Huatabampo en el sur; pasando por Bácum, San Ignacio Río Muerto, Cajeme, Benito Juárez, Navojoa, Álamos y Etchojoa.

El grado de vulnerabilidad socioeconómica que presenta cada municipio estará en función de sus características intrínsecas, herramientas y capacidad de afrontamiento; además al considerar la dimensión espacial, la vulnerabilidad también se encuentra determinada por la vulnerabilidad de los municipios vecinos. Así, al intentar determinar los elementos que explican o influyen en la vulnerabilidad socioeconómica se encontró que se tuvieron que añadir variables de control a las consideradas originalmente para obtener un mejor desempeño del modelo creado; pues éste sólo explica la vulnerabilidad por ingreso y no por carencias sociales.

CIENCIAS SOCIALES Política económica Política social Economía regional

Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en predios agrÍcolas en Toluca, Estado de México

MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023, [Tesis de maestría])

El proyecto “Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en

predios agrícolas en Toluca, Estado de México” surge de la necesidad de la

empresa Ámbar de cambiar el de uso de suelo de predios agrícolas, visualizando

los cambios, la transformación y la actualización como una oportunidad de negocio.

Actualmente, ÁMBAR es un emprendimiento familiar dedicado a la construcción de

inmuebles de carácter comercial para posteriormente ser rentados. Se plantea un

crecimiento para abordar la construcción de viviendas en terrenos agrícolas, pero

existen: falta de objetivos claros, ausencia de planificación y de administración de

recursos para la empresa.

Por lo que, se considera la siguiente hipótesis para el proyecto: Es viable cambiar el

uso de terrenos agrícolas por uso habitacional generando un modelo de negocios

que permita desarrollar vivienda de calidad que sea rentable y sostenible a corto,

mediano y largo plazo en Toluca, Estado de México.

El proyecto propone el estudio de amenazas, fortalezas, oportunidades y

debilidades del mercado al que se ofrece diseño, construcción y venta de vivienda

en predios que actualmente tienen uso agrícola en Toluca, Estado de México.

Asimismo, comprende la investigación de la factibilidad de modelo de negocios para

viviendas, con la cual ofrece a la empresa constructora Ámbar la posibilidad de

conocer si es oportuna la apertura de una nueva área dedicada a bienes inmuebles

de vivienda.

Para el desarrollo se hace un análisis de: la posición de la vivienda en México, el

mercado inmobiliario (ofertas y demandas), el desarrollo de proyectos inmobiliarios,

los negocios, la comercialización, la gestión y finalmente, se profundiza en las

normas y leyes aplicables a proyectos inmobiliarios en Toluca, Estado de México

para llegar a una conclusión en el que se evalúa a la viabilidad del proyecto.

Asimismo, se evalúa con investigación cualitativa la viabilidad del proyecto para

Comprobar la viabilidad de un modelo de negocios enfocado en diseño,

construcción y venta de vivienda en Toluca, Estado de México, México con predios

que actualmente, son de uso agrícola.

Finalmente, se presenta los resultados de la investigación, así como las propuestas

para que sea viable en este caso los factores determinantes son: la ubicación, la

seguridad y el precio.

Maestría en Administración Empresarial

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA

La gestión en las estancias infantiles

BEATRIZ RAMIREZ GRAJEDA (2004, [Capítulo de libro])

Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad

En este espacio intentaremos acercamos a la gestión en las estancias infantiles, su organización, sus fom1as de operación, las poblaciones implicadas, la vida laboral. los intereses que se conjuntan en instituciones de este tipo, los controles administrativos que se generan o se modifican conforme se imponen nuevos objetivos que intentan adecuarse a las necesidades sociales emergentes y las tecnologías impuestas según los proyectos educativos en turno. Haremos un breve recorrido histórico y advertiremos las vicisitudes y las contradicciones en las que se ven envueltos los sujetos que laboran en espacios de este tipo. Ello con el fin de que el lector pueda tener una visión panorámica de las prácticas laborales y administrativas que le brinde la oportunidad de inventar, construir o ensayar estrategias posibles para la mejora del servicio; atendiendo al objetivo para el que fueron creados estos espacios .

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL EDUCACIÓN

Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico

Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])

The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.                         

Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Contracting in teams with network technologies

Giselle Labrador Badía (2020, [Tesis de maestría])

We develop a contracting model between the owner and the workers of a firm when production depends directly on a network of synergies among workers. We aim to answer how the owner of the firm uses the network structure to maximize profits. With this purpose, we analyze two contracting regimes: single wage and perfect discrimination. We find that individual network characteristics, as well as aggregate measures, affect profits and salaries. We also study the parameters for wich the incentives to discriminate and to account for the network structure are significant.

Externalities (Economics) -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Estrategia para potabilización de agua en las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos, con un enfoque holístico: tercera etapa

Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])

En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.

Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud

ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])

DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081

El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.

Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES

Multicriteria assessment of alternative cropping systems at farm level. A case with maize on family farms of South East Asia

Santiago Lopez-Ridaura (2023, [Artículo])

CONTEXT: Integration of farms into markets with adoption of maize as a cash crop can significantly increase income of farms of the developing world. However, in some cases, the income generated may still be very low and maize production may also have strong negative environmental and social impacts. OBJECTIVE: Maize production in northern Laos is taken as a case to study how far can farms' performance be improved with improved crop management of maize with the following changes at field level: good timing and optimal soil preparation and sowing, allowing optimal crop establishment and low weed infestation. METHODS: We compared different farm types' performance on locally relevant criteria and indicators embodying the three pillars of sustainability (environmental, economic and social). An integrated assessment approach was combined with direct measurement of indicators in farmers' fields to assess eleven criteria of local farm sustainability. A bio-economic farm model was used for scenario assessment in which changes in crop management and the economic environment of farms were compared to present situation. The farm model was based on mathematical programming maximizing income under constraints related to i) household composition, initial cash and rice stocks and land type, and ii) seasonal balances of cash, labour and food. The crop management scenarios were built based on a diagnosis of the causes of variations in the agronomic and environmental performances of cropping systems, carried out in farmers' fields. RESULTS AND CONCLUSIONS: Our study showed that moderate changes in crop management on maize would improve substantially farm performance on 4 to 6 criteria out of the 11 assessed, depending on farm types. The improved crop management of maize had a high economic attractiveness for every farm type simulated (low, medium and high resource endowed farms) even at simulated production costs more than doubling current costs of farmers' practices. However, while an improvement of the systems performance was attained in terms of agricultural productivity, income generation, work and ease of work, herbicide leaching, improved soil quality and nitrogen balance, trade-offs were identified with other indicators such as erosion control and cash outflow needed at the beginning of the cropping season. SIGNIFICANCE: Using farm modelling for multicriteria assessment of current and improved maize cropping systems for contrasted farm types helped capture main opportunities and constraints on local farm sustainability, and assess the trade-offs that new options at field level may generate at farm level.

Bio-Economic Farm Model Smallholder Farms CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CASH CROPS INDICATORS SMALLHOLDERS CROPPING SYSTEMS MAIZE