Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (83)
- Tesis de maestría (67)
- Tesis de doctorado (33)
- Otro (10)
- Trabajo terminal, especialidad (10)
Autores
- FERNANDO CANTU FLORES (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Elizabeth Brassea Pérez (3)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (3)
- IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (45)
- Facultad de Medicina (27)
- El autor (19)
- Agenda Ambiental (14)
- Facultad de Ciencias Químicas (14)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional NINIVE (68)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (45)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (23)
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- Repositorio Institucional Zaloamati (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (209)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (159)
- CIENCIAS MÉDICAS (79)
- CIENCIAS CLÍNICAS (24)
- CIENCIAS SOCIALES (23)
- OTRAS (21)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA Jesús Hernández-Romano MARIA GUADALUPE MEDRANO BACA FABRICIO RACIEL CERVANTES DACASA (2011, [Documento de trabajo])
En el estudio se llevó a cabo la implementación de la metodología de PCR en tiempo real, así como la del procesamiento de muestras para evaluar cambios en la expresión genética. Para el objeto del estudio, se seleccionaron nueve genes (cyp1a, fzr1, ahr2, hmox, hsp7 0, mafg1, nfe212, vtg1 y mt2) cuya expresión se inducía frente a diferentes contaminantes ambientales, a partir de la información de reportes en los que se evaluaba a nivel genómico la expresión de más de 20,000 genes del pez cebra. Se realizó la validación de la metodología para evaluar la expresión relativa de genes, utilizando los embriones del pez cebra y empleando tres sustancias químicas consideradas como compuestos emergentes (el herbicida atrazina y las hormonas estradiol y 17 α-etinilestradiol) a diferentes tiempos de exposición y diferentes concentraciones (ng L-1) de cada uno de ellos.
Contaminantes emergentes Contaminación del agua Impactos en la salud Compuestos disruptores endocrinos Reacción en cadena de la polimerasa Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Juana Enriqueta Cortés Muñoz Silvia Gelover Santiago CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2011, [Documento de trabajo])
TC1104.1
Durante décadas, toneladas de sustancias biológicamente activas, sintetizadas para su uso en la agricultura, la industria, la medicina, el cuidado personal e higiene, han sido vertidas al medio ambiente sin reparar en las posibles consecuencias. Al problema de la contaminación, que comenzó a hacerse notable desde principios del siglo XIX, hay que añadir el problema de la escasez, aspecto que está adquiriendo proporciones alarmantes a causa del cambio climático y la creciente desertificación que está sufriendo el planeta. Por lo anterior los objetivos del presente proyecto son: a) explorar la aplicación de dos procesos de tratamiento para reducir la concentración de contaminantes emergentes potencialmente tóxicos contenidos en los residuos que se generan en la potabilización del agua mediante procesos de nanofiltración y, b) explorar la utilidad de la toxicología computacional y la actual aplicación de la metodología de evaluación de riesgos ambientales y a la salud pública, para predecir los efectos adversos de contaminantes emergentes en organismos no blanco.
Remoción de contaminantes Contaminantes emergentes Impacto ambiental Impactos en la salud Toxicología computacional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Cianobacterias y cianotoxinas en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, México
Cyanobacteria and Cyanotaxins in Lake Patzcuaro, Michoacan, Mexico
Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ Luis Alberto Bravo-Inclán (2012, [Artículo])
Uno de los fenómenos más frecuentes en los cuerpos de agua eutróficos, es la presencia de cianobacterias capaces de producir cianotoxinas. En México, se han reportado florecimientos de cianobacterias en varios estados de la república mexicana, así como en diferentes cuerpos de agua en la Ciudad de México. En el lago de Pátzcuaro, se han observado florecimientos de cianobacterias, por lo que, desde el 2009 a 2011, se obtuvieron las concentraciones de Microcistina - LR, clorofila a y cuantificación de cianobacterias en seis estaciones en el lago, determinándose el riesgo a la salud, de acuerdo a la guía de la Organización Mundial de la Salud.
One of the most common features in eutrophic water bodies is the presence of cyanobacteria which can produce cianotoxins. In several states of Mexico, many events of cyanobacteria blooms have been reported, as well as in different urban water bodies in Mexico City. From 2009 to 2011, cyanobacteria blooms have also been observed in
Pátzcuaro Lake, and in six stations, data of Mycrocistin-LR toxin, chlorophyll and the quantification of cianobacteria were obtained. This information helped to determine the lake’s health risk, according to the World Health Organization (WHO) Guide.
Cianobacterias Cianotoxinas Eutroficación Lago de Pátzcuaro Impactos en la salud INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA SARA PEREZ CASTREJON MARIA DE LOURDES RIVERA HUERTA Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2015, [Documento de trabajo])
En el año 2014 se realizó la primera etapa de este estudio, en ella se identificaron contaminantes inorgánicos y emergentes en fuentes de abastecimiento y plantas potabilizadoras de las cuencas de los ríos Cuautla y Yautepec. La evaluación de exposición humana a la gama de contaminantes identificados en el agua de consumo humano mostró que el arsénico (As) y la hormona sintética mestranol son altamente relevantes por su concentración (el As superó el límite de 25 μg/L establecido en la normativa vigente, en tanto que el mestranol superó los 2.5 ng/L propuestos en las guías australianas para reciclamiento de agua con fines potables), así que, posiblemente, la población esté ingiriendo dosis superiores a las aceptables, el riesgo es aún mayor considerando que ambos contaminantes son carcinógenos de humanos y disruptores endócrinos. Para esta segunda etapa del año 2015, se planteó dar continuidad a la evaluación de riesgos sanitarios, y evaluar dos tecnologías de tratamiento para potabilización del agua a fin de remover As y 17β-estradiol (molécula modelo de la movilidad y degradabilidad del mestranol).
Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Río Yautepec Río Cuautla Tratamiento del agua Remoción de arsénico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Usando la descomposición de un grafo Halin para el diseño de algoritmos autoestabilizantes
Using Halin graph decomposition for the design of self-stabilizing algorithm
Daniel Uriel Orozco Lomelí (2023, [Tesis de maestría])
Sea G = (V, E) un grafo no dirigido. El problema de encontrar un conjunto independiente fuerte en G, es identificar un conjunto S ⊆ V , tal que dados dos vértices arbitrarios de S, éstos estén separados entre sí por el menos tres aristas. Encontrar un conjunto S de tamaño máximo pertenece a la clase NP-Difícil. Por otro lado, el problema de encontrar un conjunto dominante total en G es identificar un conjunto D ⊆ V , tal que cualquier vértice en V tenga al menos un vecino que pertenezca a D. Encontrar un conjunto D de tamaño mínimo también pertenece a la clase NP-Difícil. En este trabajo de tesis se diseñaron dos algoritmos, uno que resuelve el problema de encontrar un conjunto independiente fuerte maximal y otro que resuelve el problema de encontrar un conjunto dominante total minimal. Estos dos problemas son menos restrictivos que las versiones de optimización descritas al principio de este texto y se sabe que pertenecen a la clase P. Los algoritmos diseñados corren en un sistema distribuido, son autoestabilizantes, son tolerantes a fallas transitorias y funcionan para grafos Halin. Los grafos Halin pertenecen a la clase de grafos 2-outerplanares y tienen la propiedad de que se pueden partir en dos subgrafos muy conocidos, un árbol y un ciclo. Los algoritmos propuestos aprovechan la propiedad anterior para disminuir la complejidad de los mismos. Hasta donde tenemos conocimiento, los algoritmos propuestos, que corren en tiempo lineal en el número de vértices, son los algoritmos más rápidos existentes para los problemas del conjunto independiente fuerte maximal y el conjunto dominante total minimal.
Let G = (V, E) be an undirected graph. The problem of finding a strong stable set in G, is to identify a set S ⊆ V , such that given two arbitrary vertices of S, they are separated from each other by at least three edges. Finding a set S of maximum size belongs to the class NP-Hard. On the other hand, the problem of finding a total dominanting set in G is to identify a set D ⊆ V , such that any vertex in V has at least one neighbor belonging to D. Finding a set D of minimum size also belongs to the class NP-Hard. In this thesis work, two algorithms were designed, one that solves the problem of finding a maximal strong stable set and one that solves the problem of finding a minimal total dominanting set. These two problems are less restrictive than the optimization versions described at the beginning of this text and are known to belong to the P class. The designed algorithms run on a distributed system, are self-stabilizing, are transient fault tolerant, and work for Halin graphs. Halin graphs belong to the 2-outerplanar class of graphs and have the property that they can be split into two well-known subgraphs, a tree and a cycle. The proposed algorithms take advantage of the above property to decrease the complexity of the algorithms. To the best of our knowledge, the proposed algorithms, which run in linear time in the number of vertices, are the fastest existing algorithms for the maximal strong stable set and minimal total dominating set problems.
Grafo Halin, Sistemas Distribuidos, Autoestabilización, Conjunto Independiente Fuerte, Conjunto Dominante Total Halin Graph, Distributed Systems, Self-stabilizing, Strong Stable Set, Total Dominating Set INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES LENGUAJES ALGORÍTMICOS LENGUAJES ALGORÍTMICOS
Mónica del Arenal Martínez del Campo (2023, [Tesis de maestría])
“El objeto de la presente investigación es analizar los lenguajes corporales (entendidos como un performance) entre personas que padecen una enfermedad neurológica o psiquiática, sus cuidadoras/es familiares y las instituciones que las y los atienden. En este sentido, es relevante comprender cómo a partir del evento inesperado, accidente y/o diagnóstico de la enfermedad, se transformaron estos lenguajes entre el o la paciente, sus cuidadoras/es familiares y las personas que representan a la institución hospitalaria donde se atienden. La idea es estudiar a las personas que padecen enfermedades neurológicas (enfermedades generadas por alguna afectación en el sistema nervioso), sus cuidadoras/es familiares de las personas que representan a las instituciones hospitalarias surgió a partir de mis propias enfermedades; mientras que la de estudiar personas que padecen enfermedades psiquiátricas se presentó cuando buscaba hacer trabajo de campo en la institución hospitalaria de la Ciudad de México donde soy atendida por las enfermedades neurológicas. El camino que me llevó a acercarme a las enfermedades neurológicas comenzó en el 2019 en Italia. El 21 de febrero me encontraba comiendo con mis compañeras de residencia cuando de pronto perdí la conciencia, a partir de ese momento una serie de personas se empezaron a hacer cargo de mi persona. En esta tesis retomo la experiencia vivida durante diez días en Pronto Soccorso y Neurologia del Policlinico de Roma, donde fui atendida antes de ser trasladada a México. Neurologia del Policlinico está enfocada en el diagnóstico y cura de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas para adultos y niños. Además existen centros para el estudio de enfermedades caracterizadas por desorden de movimiento, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedades periféricas centrales, demencia y dolor de cabeza”.
Enfermedades neurológicas - Aspectos morales - México. Hospitales psiquiátricos - Ciudad de México. Enfermo - Cuidado del. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Accesibilidad de servicios de salud. Enfermedades degenerativas. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
CARLOS ADRIAN GONZALEZ-CORTES (2023, [Tesis de doctorado])
Introducción: Las células linfoides innatas (ILC) constituyen un grupo de células de
la inmunidad innata que se caracterizan por la ausencia de receptores específicos
de antígeno y son activadas por citocinas. Las ILC se han clasificado en tres grupos
con base en los factores de transcripción necesarios para su desarrollo y las
citocinas producidas. Estudios murinos han demostrado su participación en la
homeostasis metabólica y en la inflamación crónica. Sin embargo, la presencia y
actividad de las ILC en el tejido adiposo de sujetos con dislipidemia, un trastorno de
relevancia epidemiológica y clínica, ha sido poco estudiada.
Objetivo: Evaluar la frecuencia y fenotipo de las ILC en sujetos sanos y con
dislipidemia.
Metodología: Se obtuvieron 10 muestras de tejido adiposo provenientes de sujetos
sometidos a un proceso de abdominoplastia, además de 11 muestras de sangre
venosa periférica de sujetos voluntarios. Los individuos se clasificaron en sujetos
sanos o con dislipidemia con base en el perfil lipídico. Se aislaron células
mononucleares (CMN) mediante un gradiente de densidad y en el caso del tejido
adiposo se realizó previamente una digestión enzimática. La identificación de
subpoblaciones de ILC a partir de las CMN se llevó a cabo mediante un análisis
multiparamétrico por citometría de flujo.
Resultados: Las frecuencias de las diferentes subpoblaciones de ILC y células NK
de sangre periférica fueron similares entre los sujetos control y con dislipidemia. En
contraste, el análisis descriptivo de estas poblaciones en tejido adiposo mostró
diferencias entre los grupos de estudio.
Conclusión: El presente estudio describe por primera vez que los pacientes con
dislipidemia muestran cambios en las proporciones de ILC en tejido adiposo.
Futuros estudios permitirán corroborar el posible papel de estas células de la
inmunidad innata en dicha patología.
Formulación y caracterización de liposomas de cannabidiol para uso tópico
Abigail Miranda Vidales (2023, [Tesis de maestría])
El cannabidiol (CBD) es un fitocanabinoide cuyas características fisicoquímicas como su constante de permeabilidad y diversos efectos terapéuticos, lo ha colocado como un fármaco potencial para el tratamiento de diversas patologías cutáneas debido a la posibilidad de aplicación tópica. Los liposomas son vesículas esféricas con una membrana compuesta por una bicapa de fosfolípidos y por la constitución química que presentan, tienen la posibilidad de encapsular compuestos lipofílicos como el CBD, actuando como un sistema de liberación efectiva de administración tópica.
El objetivo principal de este estudio fue el diseño y optimización de formulaciones liposomales que contengan CBD, mediante el uso de software MINITAB, de tipo diseño de mezclas, realizado en cinco etapas, hasta obtener las mejores formulaciones. En este diseño se establecieron las variables como las cantidades de CBD, lecitina, tween 80%, presencia o no de colesterol y los factores establecidos en las mejores características como tamaño de partícula (80 a 1000 nm), índice de polidispersidad (˂0.2), potencial Zeta (±30 mV), porcentaje de eficiencia de encapsulación (˃70%).
Una vez obtenido las mejores 5 formulaciones, se realizaron estudios in vitro de cinética de liberación, mediante membranas de diálisis, que permita visualizar si el CBD se libera desde los liposomas y la velocidad en que ocurre este proceso. Posteriormente, las formulaciones se vehiculizan en gel para tener una mejor forma farmacéutica de aplicación tópica y se realiza un estudio de permeación en piel de cerdo utilizando celdas de difusión de Franz, para determinar la mejor/es formulaciones de liposomas con CBD, que permanezcan más tiempo en la capa dérmica y se ejerza su efecto farmacológico en ciertas patologías dérmicas.
En este estudio se logró establecer las condiciones y concentraciones de componentes como lecitina, tween 80% y CBD que producen las formulaciones cuyas características establecidas como como tamaño de partícula (107.1 a 207.3 nm), índice de polidispersidad (0.9 a 0.43), potencial Zeta (-25.6 a -28.6 mV), porcentaje de eficiencia de encapsulación (70.5 a 80.6 %). De estas formulaciones se estableció una cinética de liberación muy similar con una K= 0.88 y n= 0.27, que indica una liberación de primer orden tipo fikiana. Los estudios de permeación indicaron que, de las 5 formulaciones, las formulaciones 2 y 5 tuvieron una constante de permeación (Kp) de 0.001, es decir una contante de permeación baja, lo que permitiría que el CBD se mantendría más tiempo en la capa dérmica para ejercer su efecto farmacológico.
Cannabidiol (CBD) is a phytocannabinoid whose physicochemical characteristics, such as its permeability constant and various therapeutic effects, have positioned it as a potential drug for the treatment of various skin pathologies due to the possibility of topical application. Liposomes are spherical vesicles with a membrane composed of a bilayer of phospholipids and due to their chemical constitution, they have the possibility of encapsulating lipophilic compounds such as CBD, acting as an effective delivery system for topical administration.
The main objective of this study was the design and optimization of liposomal formulations containing CBD, using MINITAB software, a mixture design type, carried out in five stages, until the best formulations were obtained. In this design, the variables such as the amounts of CBD, lecithin, tween 80%, presence or absence of cholesterol and the factors established in the best characteristics such as particle size (80 to 1000 nm), polydispersity index (˂0.2) were established. , Zeta potential (±30 mV), encapsulation efficiency percentage (˃70%).
Once the best 5 formulations were obtained, in vitro release kinetics studies were carried out, using dialysis membranes, which allow us to visualize whether the CBD is released from the liposomes and the speed at which this process occurs. Subsequently, the formulations are transported in gel to have a better pharmaceutical form for topical application and a permeation study is carried out on pig skin using Franz diffusion cells, to determine the best formulation(s) of liposomes with CBD, which remain longer. time in the dermal layer and exerts its pharmacological effect on certain dermal pathologies.
In this study, it was possible to establish the conditions and concentrations of components such as lecithin, tween 80% and CBD that produce the formulations whose characteristics were established such as particle size (107.1 to 207.3 nm), polydispersity index (0.9 to 0.43) , Zeta potential (-25.6 to -28.6 mV), encapsulation efficiency percentage (70.5 to 80.6%). From these formulations, a very similar release kinetics was established with a K= 0.88 and n= 0.27, which indicates a fikiana-type first-order release. The permeation studies indicated that, of the 5 formulations, formulations 2 and 5 had a permeation constant (Kp) of 0.001, that is, a low permeation constant, which would allow the CBD to remain longer in the dermal layer. to exert its pharmacological effect.
FRANCISCO EDGARDO PUENTE GALLEGOS (2023, [Artículo])
Título: Infección por SARS-CoV-2 como factor de riesgo para desarrollar trombosis venosa sintomática asociada a catéter venoso central de inserción periférica (PICC-ASVT)
Objetivo: Contrastar la incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC (PICC-ASVT) de los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista en los hospitales TecSalud previo y durante la pandemia COVID-19
Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva bifásico en el periodo de abril del 2018 a diciembre del 2021 en los hospitales del Sistema TecSalud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos de ambos sexos hospitalizados y portadores de PICC que hayan sido colocados por el servicio de Radiología Intervencionista en las áreas de internamiento, hemodinámia, terapia intensiva adultos (UTIA) y terapia intermedia adultos (UTIM). Los criterios de exclusión fueron pacientes portadores de PICC colocados por otras especialidades y pacientes ambulatorios. En la primera etapa del estudio se incluyeron 592 pacientes, 100% negativos para COVID-19 y en la segunda etapa del estudio se incluyeron 617 pacientes, 100% positivos para COVID-19. El riesgo de PICC-ASVT y su asociación intervariable con SARS-CoV-2 se analizó con razón de momios (OR) y el análisis de p fue calculado con la prueba de Ji-Cuadrada o exacta de Fisher.
Resultados: De los 592 pacientes incluidos en la primera etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 2.03% (IC 95%, 0.89 - 3.16) y se estableció asociación de riesgo con el sexo femenino (OR 4.6, 1 - 21.3 IC 95%). De los 617 pacientes incluidos en la segunda etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 6.1%; se estableció asociación de riesgo incrementado para PICC-ASVT en pacientes COVID-19 (OR 3.1, 95% IC, 1.6 – 6.1).
Conclusiones: Este es el primer estudio en México y el segundo en el mundo que establece al virus de SARS-CoV-2 como factor de riesgo aumentado para PICC-ASVT con hasta 6 veces más la probabilidad de presentar eventos trombóticos. Estos hallazgos son un precedente en la literatura médica y contribuyen a las consideraciones respecto a tromboprofilaxis y tratamiento de PICC-ASVT.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA
Elevación del piso del seno maxilar con técnica transcrestal.
SALVADOR REYES FERNANDEZ NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO DANIEL SANDOVAL GUEVARA XENIA TERESA COBOS CRUZ (2023, [Artículo])
Introduction: the elevation of the transcrestal floor of the maxillary sinus consists of the vertical reconstruction of the atrophic alveolar ridge in an apical direction, with which it is possible to place the correct number and length of oral implants. Objective: to describe the procedure of a case of transcrestal maxillary sinus floor elevation with the placement of three dental implants. Clinical case: 62 year old female patient with missing teeth 16, 25 and 26. Treatment: three implants were placed to replace the missing teeth. Due to the decrease in height of the remaining alveolar ridge due to pneumatization of the maxillary sinuses, elevation of the sinus floor was planned with the transcrestal Summers¿s technique and placement of graft material. Results: by means of the grafts, sufficient height was achieved for the correct stability of the implants, each área had an average gain of 3 mm in bone height, with which length was obtained to give the implants adequate primary stability. Conclusion: sinus floor elevation with a transcrestal approach is a good alternative for rehabilitation with implants in the posterior edentulous sector, associated with pneumatization of the maxillary sinuses.
Elevation of the floor of the maxillary sinus Transcrestal technique Implants Graft Bone height MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ORTODONCIA-ESTOMATOLOGÍA