Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8267 resultados, página 2 de 10

Utilización de aguajes por el borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates) y análisis de calidad del agua en Sierra Santa Isabel, Baja California, México

Watering sites use by bighorn sheep (Ovis canadensis cremnobates) and water quality analysis in Sierra Santa Isabel, Baja California, Mexico

Jonathan Gabriel Escobar Flores SERGIO ALVAREZ CARDENAS Sara Cecilia Díaz Castro Aradit Castellanos Vera Jorge Torres Rodriguez MARIANA DELGADO FERNANDEZ (2016, [Artículo])

"Se analizó la utilización de aguajes por el borrego cimarrón en la Sierra Santa Isabel, Baja California, México durante la temporada de sequía de 2011 y 2013 y el periodo de lluvias e inicio de la temporada de sequía del 2015. Asimismo, se estudió la calidad del agua, con base en siete parámetros fisicoquímicos. Se obtuvieron 260 registros fotográficos de borregos cimarrones, donde hembras, añeros y corderos representaron el 73%. En el periodo de lluvias, en dos de los aguajes se obtuvieron valores de conductividad de 1.31 µS/cm2 y 1.92 µS/cm2, y de sólidos disueltos totales de l0.65 ppt y 0.95 ppt, indicando un bajo contenido de sales en el agua. Los valores de oxígeno disuelto mayores a 6.4 ppm, dureza del agua menor a 100 ppm y PH entre 6.5 y 8.5, sugieren que el agua tiene condiciones óptimas para ser bebida por los borregos cimarrones. Los aguajes con mayor utilización por los borregos fueron El Zamora (n = 120) y El Cordero (n = 67), donde se registraron las mejores condiciones de calidad de agua en este estudio. El mayor registro de hembras y añeros, asociado a condiciones óptimas de calidad del agua, confirman la importancia de los aguajes para la crianza y reclutamiento del borrego cimarrón."

"Water used by bighorn sheep during the 2011 and 2013 dry seasons and the rainy season and drought of 2015 in the Sierra Santa Isabel of the State of Baja California, Mexico was analyzed for seven physicochemical parameters. At four watering sites, 260 photographs of sheep were obtained. Females, yearlings, and lambs accounted for 73% of the photographs. In the rainy season at two watering sites, conductivity was 1.31 µS/cm2 and 1.92 µS/cm2 and total dissolved solids was 0.65 and 0.95 ppt, indicating low salt content and safe for bighorn sheep. The watering sites with greater use by bighorn sheep were El Zamora (n = 120) and El Cordero (n = 67), which also had the best water quality. The frequent use by females and yearlings of the two sites with optimal water quality support the belief that watering sites for lambing and recruitment of bighorn sheep is important."

Baja California, borrego cimarrón, calidad del agua, cámaras trampa. Baja California, bighorn sheep, water quality, camera traps. BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) MAMÍFEROS MAMÍFEROS

New records of brackish water Rotifera and Cladocera from Mexico

NANDINI SARMA PEDRO RAMIREZ GARCIA JUANA ENRIQUETA CORTES MUÑOZ (2000, [Artículo])

Se colectaron mensualmente muestras de zooplancton en varios puntos de muestreo en la laguna salobre de Mecoacán, Tabasco, durante los años 1995-1997. El resultado reveló la presencia de 37 especies de rotíferos y dos especies de cladóceros. De igual manera, se encontraron cinco nuevos registros de Rotífera: Platyas leloupi, Ploesma hudsoni, Synchaeta bicornis, S. hyperborea y Trichocerca marina, además de un nuevo registro de Cladocera: Moina minuta. Se ilustran los nuevos registros y se presentan aspectos de su distribución.

Rotíferos Cladóceros Tabasco BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Capacitar a la misión técnica de Nepal en transferencia de los distritos de riego a las asociaciones de usuarios, de acuerdo a la experiencia mexicana

OCTAVIO RAMÓN SALAZAR SAN ANDRÉS JOSÉ CARLOS ZAYAS SAUCEDO (2010, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción—Información del personal de la misión técnica de Nepal – Convenio general donde se formalizó el programa de transferencia de distritos de riego – Programa de trabajo – Desarrollo del programa de trabajo – Conclusiones y propuesta de trabajo.

Introducción—Información del personal de la misión técnica de Nepal – Convenio general donde se formalizó el programa de transferencia de distritos de riego – Programa de trabajo – Desarrollo del programa de trabajo – Conclusiones y propuesta de trabajo.

Transferencia de tecnología Capacitación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Seguimiento y evaluación en 2,000 hectáreas incorporadas al proyecto de riego por gravedad tecnificado en el distrito de riego 043 estado de Nayarit

FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ (2017, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción -- 1. Difusión y promoción del proyecto -- 2. Proyectos de nivelación de tierras -- 3. Diseño y evaluación del riego -- 4. Seguimiento del riego en tiempo real -- 5. Medición y cobro volumétrico del agua a nivel parcelario -- Conclusiones.

Introducción -- 1. Difusión y promoción del proyecto -- 2. Proyectos de nivelación de tierras -- 3. Diseño y evaluación del riego -- 4. Seguimiento del riego en tiempo real -- 5. Medición y cobro volumétrico del agua a nivel parcelario -- Conclusiones.

Riego de superficie Riego por aspersión Uso eficiente del agua Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Seguimiento y evaluación en 2,000 hectáreas incorporadas al proyecto de riego por gravedad tecnificado en 2014 en el distrito de riego 043 estado de Nayarit

FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ (2016, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en el ciclo agrícola 2015-216, en el programa desarrollado para la tecnificación de 2,000 hectáreas. Para el cumplimiento se llevaron a cabo las siguientes acciones: asistencia técnica y capacitación; diseño y trazo del riego por gravedad; entrega y cobro volumétrico del agua a los usuarios; pronóstico de riego en tiempo real; y evaluación del riego.

Riego de superficie Riego por aspersión Uso eficiente del agua Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Chronic toxicity of shrimp feed added with silver nanoparticles (Argovit-4®) in Litopenaeus vannamei and immune response to white spot syndrome virus infection

Carlos Rosendo Romo Quiñonez Píndaro Álvarez Ruiz CLAUDIO HUMBERTO MEJIA RUIZ NINA BOGDANCHIKOVA Alexey Pestryakov CARINA GAMEZ JIMENEZ WENCESLAO VALENZUELA QUIÑONEZ Magnolia Montoya Mejía EUSEBIO NAVA PEREZ (2022, [Artículo])

"In recent years, the application of silver nanoparticles (AgNPs) as antibacterial compounds has been widely used in human and veterinary medicine. In this work, we investigated the effects of AgNPs (Argovit-4 R ) as feed additives (feed-AgNPs) on shrimp (Litopenaeus vannamei) using three different methods: 1) chronic toxicity after 28 days of feeding, 2) Effects against white spot syndrome virus (WSSV) challenged by oral route, and 3) transcriptional responses of immune-related genes (PAP, ProPO, CTL-3, Crustin, PEN3, and PEN4) following WSSV infection. The results showed that the feed-AgNPs did not interfere with the growth and survival of shrimp. Also, mild lesions in the hepatopancreas were recorded, proportional to the frequency of the feed-AgNP supply. Challenge test versus WSSV showed that feeding every 7 days with feed-AgNPs reduced mortality, reaching a survival rate of 53%, compared to the survival rates observed in groups fed every 4 days, daily and control groups of feed-AgNPs for the 30%, 10%, and 7% groups, respectively. Feed-AgNPs negatively regulated the expression of PAP, ProPO, and Crustin genes after 28 days of treatment and altered the transcriptional responses of PAP, ProPO, CTL-3, and Crustin after WSSV exposure. The results showed that weekly feeding-AgNPs could partially prevent WSSV infection in shrimp culture. However, whether or not transcriptional responses against pathogens are advantageous remains to be elucidated."

Silver nanoparticles, Shrimp, Aquaculture, Chronic toxicity, WSSV, AgNP, Argovit, Litopenaeus vannamei , Silver fed, White spot syndrome virus BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA INMUNOLOGÍA INMUNIZACIÓN INMUNIZACIÓN

Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de los cultivos

Climate change impact on crop development and water requirements

WALDO OJEDA BUSTAMANTE WALDO OJEDA BUSTAMANTE MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2010, [Artículo])

Debido al impacto del cambio climático la modificación de los componentes del ciclo hidrológico, principalmente la evapotranspiración y la precipitación, tendrá un efecto radical en las demandas de riego y en la gestión de los sistemas de riego. Las proyecciones del cambio climático indican un

incremento de la temperatura ambiental, con variabilidad en el espacio y en el tiempo. En este trabajo se analizó el impacto esperado del cambio climático en las demandas hídricas y en el desarrollo de los cultivos usando proyecciones de cambio climático para el escenario de emisiones medio moderado (A1B), para las condiciones del Distrito de Riego 075, Río Fuerte, Sinaloa, México.

Due to the impact of climate change, the modification of water cycle processes, mainly evapotranspiration and precipitation, will have a radical effect on irrigation water demands and management of irrigation systems. Climate change projections indicate an increase in air temperature, with spatial and temporal variability. In this study, we analyzed the expected impact of climate change on water demands and crop development, by using climate change projections for the moderate-medium emissions scenario (A1B), for the conditions of Irrigation District 075, Río Fuerte, Sinaloa, México.

Evapotranspiración Riego Distritos de riego Cambio climático Demanda de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Caracterización agroclimática de la agricultura protegida para la seguridad alimentaria y su adaptación ante el cambio climático

JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE Juan Manuel Angeles RENE LOBATO SANCHEZ MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2017, [Documento de trabajo])

Este proyecto tuvo como fin el promover la agricultura protegida, como sistema de producción cuyo uso de recursos se lleva de manera eficiente. La agricultura protegida, es un sistema altamente dependiente de las condiciones climáticas, por ello, entre los insumos básicos para la producción de cultivos en invernaderos, es el clima local. El proyecto fue planteado de lo general a lo particular. Se analiza el clima en el país, se integra información sobre las principales zonas que dedican superficie a la producción de cultivos en ambientes protegidos y los cultivos. En base con esta información, se desarrollan análisis más específicos por región y por cultivo, hasta llegar a plantear un modelo numérico que permita recrear la dinámica del aire en el interior de un invernadero.

Este proyecto tuvo como fin el promover la agricultura protegida, como sistema de producción cuyo uso de recursos se lleva de manera eficiente. La agricultura protegida, es un sistema altamente dependiente de las condiciones climáticas, por ello, entre los insumos básicos para la producción de cultivos en invernaderos, es el clima local. El proyecto fue planteado de lo general a lo particular. Se analiza el clima en el país, se integra información sobre las principales zonas que dedican superficie a la producción de cultivos en ambientes protegidos y los cultivos. En base con esta información, se desarrollan análisis más específicos por región y por cultivo, hasta llegar a plantear un modelo numérico que permita recrear la dinámica del aire en el interior de un invernadero.

Agricultura Seguridad alimentaria Cambio climático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Movements of scalloped hammerhead sharks (Sphyrna lewini) at Cocos Island, Costa Rica and between oceanic islands in the Eastern Tropical Pacific

Elena Nalesso (2019, [Artículo])

Many species of sharks form aggregations around oceanic islands, yet their levels of residency and their site specificity around these islands may vary. In some cases, the waters around oceanic islands have been designated as marine protected areas, yet the conservation value for threatened shark species will depend greatly on how much time they spend within these protected waters. Eighty-four scalloped hammerhead sharks (Sphyrna lewini Griffith & Smith), were tagged with acoustic transmitters at Cocos Island between 2005–2013. The average residence index, expressed as a proportion of days present in our receiver array at the island over the entire monitoring period, was 0.52±0.31, implying that overall the sharks are strongly associated with the island. Residency was significantly greater at Alcyone, a shallow seamount located 3.6 km offshore from the main island, than at the other sites. Timing of presence at the receiver locations was mostly during daytime hours. Although only a single individual from Cocos was detected on a region-wide array, nine hammerheads tagged at Galapagos and Malpelo travelled to Cocos. The hammerheads tagged at Cocos were more resident than those visiting from elsewhere, suggesting that the Galapagos and Malpelo populations may use Cocos as a navigational waypoint or stopover during seasonal migrations to the coastal Central and South America. Our study demonstrates the importance of oceanic islands for this species, and shows that they may form a network of hotspots in the Eastern Tropical Pacific. © 2019 Nalesso et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

article, Cocos Island, human, monitoring, nonhuman, resident, shark, South America, animal, Costa Rica, environmental protection, island (geological), movement (physiology), physiology, season, shark, Animals, Conservation of Natural Resources, Costa CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA