Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




601 resultados, página 5 de 10

Investigation of the impact of Arundo donax in Mexico and evaluation of candidate biological control agents

MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2018, [Documento de trabajo])

The arrival and spread of non-native species into new environments is a serious threat to ecosystems, that is the case of Arundo donax L. (Poaceae Arundinoideae), a perennial grass native to the western Mediterranean to India. Arundo donax was introduced to North America from the Iberian Peninsula within the last 500 years and is now a widespread and invasive weed in the Rio Grande Basin, (the border line between Mexico and the United States) and in almost all the basins in Mexico. This plant is extremely invasive and damaging, affecting especially water supplies. In many parts of Mexico, precipitation and inflows periodically decline and result in a drought, for this reason water conservation programs have to consider the inclusion of control programs of this plant. In Mexico, A. donax is managed by cutting the stems, which is ineffective because of prolific asexual reproduction from an extensive rhizome system, and by using herbicides. However, evidence of serious harm to health and the environment of chemical control indicates that the herbicides are not desirable for it use in shorelines of water bodies where Arundo's infestations are established.

Especies invasoras Impacto ambiental Control de malezas Control biológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Herramientas biológicas para el análisis de toxicidad y detección de efectos asociados a contaminantes, en sistemas acuáticos epicontinentales, costeros y aguas de uso antropogénico : desarrollo, adaptación y calibración de tecnologías: 2a parte

YOLANDA PICA GRANADOS (2013, [Documento de trabajo])

El presente proyecto, iniciado en el año 2011 con continuidad en 2012, se ha efectuado para desarrollar y/o adaptar herramientas biológicas para su aplicación en el contexto ambiental, con el fin de lograr el desarrollo o adaptación de procedimientos de análisis biológico que permitan la evaluación de los posibles efectos de la amplia gama de xenobióticos que actualmente residen en los ecosistemas, incluidos tanto los contaminantes convencionales enlistados en normas, como los compuestos emergentes, respecto a los cuales es necesario intensificar la investigación para el desarrollo de técnicas analíticas, biológicas y químicas, que sean de utilidad para su identificación en el ambiente y para la definición de efectos en la biota y del riesgo al ambiente.

Ecotoxicología Danio rerio Alevines BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Evaluación de las propiedades del mantillo en plantaciones de restauración ecológica en la selva estacional

GERARDO ANTONIO ROJAS ROBLES (2023, [Tesis de maestría])

En México, la selva estacionalmente seca también llamada selva baja caducifolia o

bosque tropical caducifolio presenta altas tasas de deforestación y degradación

debido a las actividades antrópicas. La intervención de restauración puede revertir

la pérdida de la diversidad biológica, así como promover la recuperación de los

beneficios de la naturaleza para las personas. Las plantaciones de restauración se

pueden establecer con especies de diferente estado sucesional o grupo funcional.

El aumento de la riqueza de leñosas debido a las plantaciones establecidas y al

proceso de sucesión natural pueden favorecer la acumulación de mantillo. Este

trabajo evaluó la acumulación de mantillo debido al proceso de sucesión natural y

al efecto de siete combinaciones de plantación incluyendo seis especies

leguminosas y seis no leguminosas en la temporada de lluvias (julio y septiembre

2021) y de secas (diciembre 2021 y marzo 2022). Después de cuatro años del

establecimiento del experimento, la masa de mantillo fue más alta en las

plantaciones que en la sucesión natural pero no difirió entre estaciones,

probablemente debido a la baja cantidad de lluvia que disminuyó el crecimiento de

los árboles, la caída de hojarasca y la tasa de descomposición de esta. El

crecimiento y la riqueza de las leñosas en las plantaciones y de las especies

reclutadas naturalmente en todos los tratamientos explicaron la masa de mantillo.

In Mexico, the tropical dry forest also called lowland deciduous forest or tropical

deciduous forest shows high rates of deforestation and degradation due to

anthropogenic activities. Restoration intervention can reverse the loss of

biodiversity, as well as promote the recovery of the nature's benefits to people.

Restoration plantings can be established with species of different successional

status or functional group. Increased woody richness due to plantings and natural

succession can lead to the accumulation of mulch mass. This work evaluated the

change in litter mass due to the natural succession process and the early effect of

seven combinations of restoration plantings of six legumes and six non-legume

species during the rainy (July and September 2021) and the dry season (December

2021 and March 2022). After four years of the establishment of experiment, the

mulch mass was higher in the plantings than under natural succession, but it did not

differ between seasons probably because the low amount of rain affected the growth

rates of plants, the amount of litter and the rate of litter decomposition. Tree growth

and richness of plantings or and of those from natural recruitment at all treatments

explained mulch mass.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA

El amaranto o huauhtli sagrado del México prehispánico y alimento de alto valor nutricional del México contemporáneo

JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Ivonne Sánchez del Pino Víctor Aguilar Hernández SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE ANDRES XINGU LOPEZ Ligia Guadalupe Brito Argáez J. NAHIM ALCOCER ESPEJEL (2023, [Artículo])

El amaranto o huauhtli es uno de los alimentos más versátiles y nutritivos del continente americano. Los frailes españoles documentaron en sus crónicas del siglo XVI, la amplia variedad de platillos que los mexicas elaboraban con huauhtli. También destaca la importancia de las semillas de amaranto en las prácticas religiosas y su uso en la elaboración de imágenes sagradas (principalmente comestibles) para los dioses. El amaranto fue importante para la agricultura, la gastronomía y los rituales del México antiguo. El presente ensayo documenta la historia del amaranto en las ceremonias mexicas y su importancia como "súper alimento" en la actualidad

AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS ALEGRIAS SUPER ALIMENTO MEXICAS HERENCIA PREHISPANICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Mucho más que hilos, aceites y semillas: reconociendo el valor de los linos silvestres

Juan González-Velasco MIREYA BURGOS HERNANDEZ Alejandra Villalvazo Hernández (2023, [Artículo])

Seguramente alguna vez un amigo o vecino te ha recomendado consumir semillas de linaza para mejorar tu digestión, y no sería raro que también cuentes con alguna prenda elaborada con lino. Pues bien, ambos productos provienen de una sola especie, Linum usitatissimum que es de origen europeo e introducida en México, donde actualmente se cultiva. Sin embargo, existen cerca de 180 especies de Linum en el mundo y 24 en nuestro país, las cuales, son subutilizadas o se desconoce su uso. El conocimiento de este grupo puede representar nuevas alternativas de aprovechamiento para las familias campesinas.

ESPECIES SILVESTRES LINAZA LINUM MANEJO DE RECURSOS SISTEMATICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

La Pera: Área Natural Protegida que atesora alta biodiversidad en Chiapas, México

MARCO ANTONIO GARCIA JIMENEZ CANDELARIO CUNDAPÍ PÉREZ (2023, [Artículo])

En México, con la finalidad de preservar los ecosistemas naturales del país, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) administra 185 áreas de carácter federal, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) en Chiapas, administra 28 de carácter estatal. Sin embargo, estas últimas son poco conocidas y es importante difundir la riqueza biológica que resguardan. La Pera, en Chiapas, alberga 1033 especies de flora y fauna, de las cuales 109 están protegidas por las normas nacionales, algunas son endémicas al estado y a México. Conocer la presencia de especies prioritarias en el área nos proporciona herramientas para la conservación de la reserva.

BERRIOZABAL CORREDOR BIOLOGICO ZOQUE ESPECIES PRIORITARIAS LOCALIDAD TIPO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Estudios florísticos locales ¿son importantes? La maravillosa y poco conocida flora de Susticacán, Zacatecas, México

Leopoldo Hurtado-Reveles MIREYA BURGOS HERNANDEZ (2023, [Artículo])

Enclavado en la Sierra de los Cardos, en una de las formaciones montañosas más importantes del estado de Zacatecas en México, se ubica el pequeño municipio de Susticacán, el menos poblado de esa entidad y reconocido por su belleza paisajística. A pesar de su superficie, recientes investigaciones demuestran el gran número de especies y endemismos con los que cuenta, constituyendo un área de resguardo de una importante riqueza vegetal. Esto enmarca la importancia de llevar a cabo estudios florísticos a nivel local que se traduzcan en buenas decisiones de manejo y conservación de las especies, en beneficio de los pobladores locales.

CONSERVACION ESPECIES ENDEMICAS ESTUDIOS FLORISTICO-TAXONOMICOS SIERRA DE LOS CARDOS SIERRA MADRE OCCIDENTAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

¿Por qué revalorizar los nances y sus variedades de colores?

Diana Elidé Burgos Lugo MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN (2023, [Artículo])

Los nances, frutales ancestrales con distribución desde el sureste mexicano hasta Sudamérica, están dejando de cultivarse y poco se conoce sobre sus variedades con frutos de colores, debido a los cambios en los hábitos de consumo y estilo de vida de las personas. El manejo tradicional de los nances se realiza en huertos familiares y parcelas de cultivo, cuyos frutos son recolectados, en ocasiones, con la participación familiar. Las formas de uso culinario de los nances, son parte de la cultura maya y ofrecen beneficios para la salud y la economía de los habitantes de comunidades rurales. Invitamos a conocer y apreciar los frutos de estos árboles que todavía están a nuestro alcance.

BYRSONIMA BUCIDIFOLIA BYRSONIMA CRASSIFOLIA CONOCIMIENTO TRADICIONAL FRUTALES SUBUTILIZADOS PROPIEDADES FUNCIONALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El duraznillo (Tapirira mexicana): una especie comestible poco conocida

Leonardo Díaz Sánchez CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ ELIA NORA AQUINO BOLAÑOS MARIA DEL SOCORRO HERRERA MEZA (2023, [Artículo])

Tapirira mexicana es un árbol de la familia Anacardiaceae (familia del mango), que se conoce como “duraznillo” o “huichini” (entre otros nombres comunes). En algunos lugares de México se consume la semilla como alimento secundario. Las semillas contienen ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados cuyo potencial alimenticio y efectos en el organismo humano se desconocen. Resaltamos la importancia de Tapirira mexicana, en particular el consumo de sus semillas, una especie comestible que es poco valorada y reconocida en México.

ALIMENTO ANACARDIACEAE DURAZNILLO ESPECIE MEXICANA SEMILLAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Plantas usadas para tratar la litiasis renal o cálculo renal en la región centro del estado de Yucatán, México

PEDRO ALEJANDRO VIL LALOBOS PERERA DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN MIGUEL ANGEL MUNGUIA ROSAS MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE (2023, [Artículo])

En la actualidad, la medicina tradicional ofrece una alternativa terapéutica viable en pacientes principalmente del medio rural, donde está más arraigada y existen pocos recursos económicos e infraestructura para el tratamiento de enfermedades. En el estado de Yucatán la flora medicinal ha sido una opción importante para tratar la litiasis renal. Se presentan las principales plantas usadas como remedios para tratar la litiasis renal en la región centro de Yucatán, así como su proceso de preparación.

CONOCIMIENTO TRADICIONAL FLORA NATIVA HUERTOS FAMILIARES KRUGIODENDRON FERREUM MEDICOS TRADICIONALES RHAMNACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL