Advanced search


Knowledge area




2719 results, page 1 of 10

Manual geotécnico para el diseño de presas pequeñas

ISAAC BONOLA ALONSO ALBERTO JAIME PAREDES (2007)

Este manual está enfocado, principalmente, al aspecto geotécnico del diseño de presas pequeñas. En él se incluyen criterios hidráulicos, hidrológicos y geológicos necesarios para la correcta selección del sitio y tipo de presa, así como aspectos relacionados con la operación, mantenimiento, instrumentación y seguridad de este tipo de obras y su interacción con el entorno y otras estructuras.

Book

Presas Diseño Geotecnia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Capacidades tecnológicas y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas de manufactura de Oaxaca

Fabiola Vázquez Zárate (2009)

Desde el campo de la gestión estratégica; desde la teoría basada en recursos, en este estudio se analiza la relación entre capacidades tecnológicas y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector de manufactura de Oaxaca; en los subsectores de las industrias de alimentos, de bebidas y el tabaco, e insumos textiles, caracterizadas como industrias tradicionales. El estudio se llevó acabo de enero del 2007 a diciembre del 2008. Su diseño fue de tipo exploratorio, con un alcance explicativo y de corte transversal. Se aplicaron 38 encuestas a los dueños o encargados de las empresas en el periodo de agosto a diciembre del 2008. Para probar la hipótesis central del estudio, se desarrolló un análisis estadístico de correlación bivariada de Pearson. Los resultados arrojaron que existe una relación positiva y significativa entre las capacidades tecnológicas y el desempeño de las pymes del sector analizado. Además, se encontró que las habilidades centradas en el proceso y organización de la producción se relacionaron positiva y significativamente al monto de utilidades, y al monto de ventas; mientras que las habilidades centradas en el producto se relacionaron positiva y significativamente al monto de ventas. Encontrando además, que la mayoría de las empresas se encuentran en un nivel de acumulación de capacidades tecnológicas básicas. Concluyendo, que las empresas acentúan sus estrategias en la acumulación de conocimiento y desarrollo de habilidades en la función técnica de producción y por lo tanto, desarrollaron una capacidad funcional, lo que significa que sólo desarrollaron capacidades operativas básicas sin llegar a un cambio técnico significativo.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES Capacidades tecnológicas desempeño teoría basada en recursos pymes

Análisis relacionados con la no-normalidad en investigaciones agronómicas.

ROBERTO CANALES CRUZ (1987)

"El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la propiedad de distribución normal de las variables agronómicas que comúnmente se toman en trabajos de investigación que se realizan en la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". Para llevar a cabo la evaluación, se obtuvieron aproximaciones satisfactorias de los valores esperados de los estadísticos de orden {mn-k + 1} y coeficientes {an-k + 1} para la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Los cultivos estudiados fueron: maíz, frijol, sorgo, tomate, trigo, triticali, cebada, arroz, papa, zacate Estrella de África, durazno y nogal; las características agronómicas que se evaluaron fueron las que - tienen relación con: componentes de rendimiento, propiedades bromatológicas, propiedades hídricas y propiedades físico-químicas del suelo. En los análisis se encontró que en las propiedades físico-químicas y propiedades bromatológicas que se evalúan en meq, mg, ppm, por ciento y gr, por lo general, en más de un 30 por ciento de los casos pre sentaron no-normalidad."

"The present study aimed to evaluate the property of normal distribution of the agronomic variables that are commonly taken in research work carried out at the "Antonio Narro" Autonomous Agrarian University. To carry out the evaluation, satisfactory approximations of the expected values ​​of the statistics of order {mn-k + 1} and coefficients {an-k + 1} were obtained for the Shapiro-Wilk normality test. The crops studied were: corn, beans, sorghum, tomato, wheat, triticali, barley, rice, potato, Star of Africa grass, peach and walnut; the agronomic characteristics that were evaluated were those that - are related to: yield components, bromatological properties, hydric properties and physico-chemical properties of the soil. In the analyzes, it was found that in the physicochemical and bromatological properties that are evaluated in meq, mg, ppm, percent and gr, in general, in more than 30 percent of the cases they presented non-normality."

Master thesis

Distribución No-normalidad Agronómicas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Dinámica de absorción de nitrógeno en bosques alpinos afectado por altitud y exposición

LUIS REYNALDO MONTOYA JIMÉNEZ (2019)

"El crecimiento de las masas forestales depende de varios factores, entre ellos, el edáfico que incide sobre el suministro de nutrientes y agua para los árboles (Lázaro-Dzul et al., 2012). La disponibilidad de nutrientes influye en las funciones esenciales y específicas en el metabolismo de las plantas; es por eso que la provisión, principalmente de macronutrientes como el nitrógeno y el fosforo es indispensable para mantener la productividad de los bosques y plantas (Hernández y Rubilar, 2012). Los efectos actuales del cambio climático sobre los ecosistemas del planeta, cobran cada vez más importancia y generan una mayor necesidad para comprender cómo funcionan los ecosistemas, es decir, procesos importantes como los flujos de energía, biomasa, agua, carbono y nutrientes (Imbert et al., 2004). El depósito adicional de nitrógeno (N) atmosférico en bosques cercanos a las ciudades, agrava los efectos del cabio climático, ya que el incremento en emisiones de óxidos de (N) derivadas de las actividades antropogénicas se refleja en la absorción vía foliar y alteraciones nutrimentales (Brumme et al., 1992; Fenn et al., 1999). REF Los ecosistemas forestales están ligados a ciclos biogeoquímico importantes para la sociedad como el ciclo del agua y del carbono (Rodríguez y Lancho, 1995). Por tal razón la absorción foliar directa de nitrógeno (N) es un proceso importante que puede afectar el ciclo de otros nutrientes en algunos ecosistemas forestales (Chaves-Aguilar et al., 2006 REF). Algunas veces la escasez de algunos nutrientes puede limitar la producción forestal dado que, de manera natural, las condiciones de nutrientes siempre son limitadas y las entradas externas son raras (Fraga et al., 2012). La disponibilidad de algunos elementos se puede aumentar con la fertilización, como se afirmó en Francia por (Bonneau, 1995; Trichet et al., 2009). El presente reporte de estancia, describe la participación del suscrito dentro del estudio general sobre la “Respuesta de los Ecosistemas Forestales ante el Cambio Climático”. Específicamente, se describe la participación relacionada con “Absorción de nitrógeno inorgánico en un Bosques Alpino Afectado por Altitud y Exposición”. El estudio en mención, se ha venido desarrollando por el Dr. Armando Gómez Guerrero en colaboración con sus estudiantes y colaboradores, dando lugar a diferentes publicaciones (Fenn et al., 1999; García García et al., 2002; García-García et al., 2003; Chavez-Aguilar et al., 2006; Gómez-Guerrero et al., 2008; Correa-Díaz et al., 2014; Silva et al., 2015; Castruita-Esparza et al., 2016; Correa-Díaz et al., 2018; Gómez-Guerrero and Doane, 2018; Correa‐Díaz et al., 2019) Los estudios de los cambios en la concentración foliar de nutrientes en relación con la edad de las acículas proporcionan información de los procesos de retraslocacion de nutrientes y la variación de acuerdo a la altitud y exposición del terreno (Aerts y Chapin, 1999). Consecuentemente la finalidad de este trabajo es medir la tasa de movimiento de (N) inorgánico dentro el follaje de Pinus hartwegii Lindl. Para obtener resultados más contundentes se utilizaron fuentes marcadas con 15N."

Master thesis

bosques dinámica alternativas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Programa hidrología de superficie: Hidros

CARLOS GUTIERREZ OJEDA JOSE ANGEL RAYNAL VILLASEÑOR (1989)

El programa HIDROS consiste en un conjunto de subprogramas que permiten apoyar las actividades de cálculo y diseño en el área de hidrología superficial. La estructura del programa permite que su empleo sea interactivo y de fácil utilización.

Article

Programa HIDROS Hidrología superficial Diseño INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Descripción varietal de la variedad de sorgo VANSB2000 con propositos de registro

ADRIANA ANTONIO BAUTISTA (2005)

"La búsqueda de nuevas alternativas que garanticen el abasto de alimentos a una población en constante aumento obligan a buscar alternativas en otros cultivos. Es el caso del sorgo que presenta ciertas características que lo hacen atractivo para ser considerado como un cultivo que atienda las necesidades alimenticias de consumo humano. La fase final de la actividad del fitomejorador ocurre cuando libera un material nuevo y marca la etapa de responsabilidad del especialista en semillas. La correcta identificación del material vegetal es de singular importancia para el agricultor por que asegura que la variedad adquirida integre las características deseables para sus necesidades. Para permitir la operación exitosa de esquemas nacionales de certificación de semillas, es importante una vi adecuada identificación o caracterización de líneas y variedades, según especificaciones oficiales. El siguiente trabajo tuvo como objetivo principal obtener la descripción varietal de la variedad de sorgo VANSB2000 para propósitos de registro. En el presente estudio se utilizaron tres materiales, la variedad de sorgo VANSB2000 (grano blanco), quien es sujeta a evaluación para propósitos de registro, obtenida por el programa de mejoramiento genético de sorgo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y dos materiales genéticos de referencia PALOMO 50 y PROGENITOR 10. La unidad experimental fue de siete surcos de 10 metros de largo para cada material, con en dos repeticiones y dos fechas de siembra la primera se sembró el 1 de Mayo y la segunda el 20 de Mayo de 2003. En la localidad de Derramadero, Municipio de Saltillo, Coahuila. La caracterización se realizó a través de los descriptores recomendados por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS, 2002), los cuales fueron evaluados en 120 plantas en cada material y en cada repetición en ambas fechas de siembra, de los cuales fueron 10 caracteres cuantitativos y 29 cualitativos. La evaluación de los descriptores después de la cosecha se realizó en el laboratorio de Ensayo de Semillas del Centro de Capacitación de Tecnología de Semillas, que se encuentra ubicado en las instalaciones de la Universidad. Para su análisis estadístico se utilizó un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones y se realizó una prueba de comparación de medias de diferencia mínima significativa (DMS). vi vii Los resultados indican que se encontró que nueve de los diez descriptores cuantitativos estuvieron por debajo del 14 por ciento de C.V, considerándose que estos descriptores son recomendables para la descripción de la variedad mientras que el descriptor exserción (EXSERC) en ambas fechas de siembra tuvo un C.V muy alto (42.5 %), por lo que no le permite ser confiable para describir la variedad ya, que aquellos descriptores con coeficientes de variación ³ de 25 por ciento no son útiles ni confiables para describir una variedad CIAT (1983). La variedad VANSB2000 difiriere del cultivar PALOMO 50, en los descriptores cuantitativos; días antésis (DIASNT), altura en emergencia de panícula (APEP), altura total en madurez (APTM), largo de hoja (LHOJA), ancho de hoja (AHOJA), longitud de panoja (LPANOJA) y exserción (EXSERC) y también difirió con el PROGENITOR 10 en APTM y AHOJA. Con respecto a los descriptores cualitativos, en la variedad VANSB2000, mostró variabilidad en el porcentaje de nivel de caracterización, pero se mantuvieron estables en las dos fechas de siembra y al compararla con los otros dos genotipos difirió en los descriptores D10 (Hoja Bandera coloración amarilla de la nervadura central), D18 (flor con pedicelo longitud de la flor), D19 (panícula densidad al finalizar la floración), D27 (panícula densidad en madurez) y D39(textura predominante del endospermo). Con los resultados obtenidos se puede concluir que; La variedad de sorgo VANSB2000 fue uniforme en nueve de los 10 descriptores cuantitativos, vii viii difiere en siete descriptores cuantitativos y cinco cualitativos con el PALOMO 50, la variedad en estudio mostró estar fuertemente ligada a ciertas características con su PROGENITOR 10, esta sujeta a valoración para su inscripción en catalogo de variedades de plantas, cumple con los requisitos de distintividad, uniformidad y estabilidad estipulado por UPOV (SNICSSAGARPA 2001), ya que para ser objeto de registro como variedad comercial tiene que cumplir con estos parámetros"

"The search of new alternatives that guarantee the food supply to a population in constant increase, forces to look for alternative in other crops. It is the case of the sorghum that presents certain characteristics that makes it attractive to be considered as a crop that assists the nutritious necessities of human consumption. The final phase of the activity of the plant breeder happens when it liberates a new material and it marks the stage of the specialist's responsibility in seeds. The correct identification of the vegetable material is of singular importance for the farmer because it assures that the acquired variety integrates the desirable characteristics for his need. To allow the successful operation of x national outlines of seed certification, it is important an appropriate identification or characterization of lines and varieties, according to official specifications. The following work had as main objective to obtain the description varietal of the sorghum variety VANSB2000 for registration purposes. In this paper three materials were used, the sorghum variety VANSB2000 (seed white) that subject to evaluation for registration purposes, obtained by the program of genetic improvement of sorghum of the Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro and two genetic materials of reference PALOMO 50 and PROGENITOR 10. The experimental unit was of seven rows 10 meters long for each material, with two repetitions and two seeding dates the first one was sowed May 1 and the second May 20 2003. In the town of Derramadero, Municipality of Saltillo, Coahuila. The characterization was carried out through the describers recommended by the National Service of Inspection and Certification of Seeds (SNICS, 2002), which were evaluated in 120 plants in each material and in each repetition in both seeding dates, of which were 10 quantitative characters and 29 qualitative. The evaluation of the describers after the crop was carried out in the Seed Quality laboratory of the Center of Training of Seed Technology that is located in the facilities of the University. For their statistical analysis a complete random block design with two repetitions was used. A test of comparison of stockings of significant minimum difference (DMS), was also carried out. The results indicate that nine of the ten quantitative describers were below 14% of C.V, being considered that these describers are advisable for the vi x xi description of the variety while the describer exserción (EXSERC) in both sowing dates had a very high C.V (42.5%). That doesn't allow it to be reliable to already describe the variety that those describers with variation coefficients of 25% is not useful neither reliable to describe a variety CIAT (1983). The variety VANSB2000 differs of cultivar PALOMO 50, in the quantitative describers; days to antesis (DIASNT), height in panicle emergence (APEP), total height in maturity (APTM), long of leaf (LHOJA), wide of leaf (AHOJA), cob longitude (LPANOJA) and neck (EXSERC) and it also differed with the PROGENITOR 10 in APTM and AHOJA. With regards to the qualitative describers, in the variety VANSB2000, showed variability in the percentage of level of characterization, but they stayed stable in the two sowing dates and when comparing it with the other two genotypes it differed in the describers D10 (Leaf Flag yellow coloration of midrib), D18 (flower with pedicel length of the flower), D19 (panicle density at end of flowering), D27 (panicle density at maturity) and predominant D39(texture of endosperm). With the obtained results you can conclude that; The sorghum variety VANSB2000 was uniform in nine of the 10 quantitative describers, it differs in seven quantitative describers and five qualitative with the PALOMO 50, the variety in study showed to be strongly bound to certain characteristics with its PROGENITOR 10, this is subject to valuation for its inscription in catalogue of varieties of plants, it fulfils the distintive requirements, uniformity and stability specified by UPOV (SNICSSAGARPA 2001)), since to be registration object as commercial variety it has to fulfils these parameters."

Master thesis

Variedad Descripción CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Descripción

Composición de residuos sólidos urbanos y diseño de programas de educación ambiental para el Municipio de Bustamante Nuevo León

MILAGROS MONSERRAT SAUCEDO MORENO (2015)

"El continuo crecimiento de la demanda mundial por recursos naturales y materias primas implica un incesante incremento en la generación de residuos, sean estos sólidos urbanos, de manejo especial o peligroso. De acuerdo con la Prospectiva Ambiental 2030 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el mundo genera alrededor de 1,700 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año, y el escenario tendencial indica un crecimiento de al menos un 30% hacia el 2030. Esta situación ambiental resulta compleja pues lo integran aspectos ambientales, económicos, institucionales y sociales. (OCDE, 2008) Atendiendo a esta problemática, México ha establecido acuerdos internacionales con el compromiso de establecer políticas y estrategias para la prevención y gestión integral de residuos en la nación. En el país, la política ambiental en materia de residuos está basada en los principios de reducción, valorización y responsabilidad compartida así como en la prevención y gestión integral de los residuos, que incluye entre otras cosas finanzas sanas, para lograr un servicio sustentable; educación ambiental, para integrar la participación de la sociedad; comunicación social adecuada, para conocer los beneficios de esta gestión; y un marco legal para su regulación. (SEMARNAT,2007) Según el artículo 25 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) debe formular e instrumentar el programa nacional para la prevención y gestión integral de los residuos, de conformidad con la LGPGIR, en base al diagnóstico básico para la Gestión Integral de Residuos y demás disposiciones aplicables. Por otra parte la legislación ambiental establece que los municipios son los responsables de realizar una gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU), que contemple una planeación estratégica en la que se cuente con información confiable de la generación y composición de ellos. Esta información debe ser obtenida a través de muestreos directos en 2 conjunto con pruebas estadísticas (LGPGIR, 2007) sin embargo se reconoce que la información disponible es muy dispersa y desequilibrada, ya que la mayoría se basa en proyectos individuales y encuestas. (SEMARNAT, 2006) En la actualidad, se registra una deficiencia seria de información confiable sobre la situación del manejo de los residuos sólidos, especialmente en las ciudades medianas y de pequeño tamaño. Como resultado de ello, se tienen limitaciones para dirigir esfuerzos hacia un manejo adecuado de los residuos sólidos, que sea a la vez eficiente, así como social y ecológicamente sustentable.(OPS, 2005) Tal es el caso del municipio de Bustamante, Nuevo León; donde la contaminación por residuos sólidos se hace notar en espacios públicos y áreas naturales; condiciones que impactan negativamente aspectos sociales, económicos y ambientales de la localidad. En colaboración con la Fundación Mundo Sustentable A.C, dirigida por el Dr. en D.S. Carlos Jesús Gómez Flores, se acordó apoyar en los trabajos de Servicios Ambientales para el municipio de Bustamante Nuevo León. En ese contexto, se consideró nuestra intervención para realizar el diagnostico de composición de residuos sólidos urbanos, así como el diseño y desarrollo de programas de educación ambiental. Tales trabajos se desarrollaron en el periodo del 24 de Agosto al 7 de Noviembre 2015. Al inicio de este reporte presentamos el marco de residuos sólidos urbanos que antecede a nuestro país. Tal apartado nos permitirá reflexionar en qué condiciones ambientales se encuentra nuestra sociedad, y por qué deben seguir siendo atendidas con total involucramiento no sólo de instancias gubernamentales sino por cada uno de los habitantes de cada localidad. Enseguida describiremos las actividades desarrolladas para la determinación de generación de residuos sólidos en la comunidad y los temas abordados en los programas de educación ambiental; ambos trabajos efectuados en la comunidad de raíces Tlaxcaltecas."

Master thesis

Residuos Programas Diseños Educación ambiental CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Registros de mosquitos XI: Los mosquitos del estado de Hidalgo, México (Diptera: Culicidae)

FÉLIX ORDÓÑEZ SÁNCHEZ (2013)

"Se realizó un estudio faunístico para conocer la biología, taxonomía y distribución de los mosquitos de la familia Culicidae en el estado de Hidalgo. Las colectas se realizaron de acuerdo a la metodología propuesta por John N. Belkin (1967) para colectar estados inmaduros y adultos de estos insectos. Se realizaron cuatro colectas en los meses de abril, julio, octubre y noviembre del 2012 cubriendo todas las provincias fisiográficas en el estado de Hidalgo (Llanura Costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico). v Todos los especímenes colectados fueron depositados en la Colección de Culicidae (CC-UL) del Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Se obtuvieron 2521 ejemplares pertenecientes a 15 géneros, 20 subgéneros y 45 especies. Se actualiza el listado de mosquitos culícidos de Hidalgo con 26 nuevos registros estatales. Se sugiere realizar nuevos estudios faunísticos para vigilar la presencia o ausencia de especies aquí reportadas."

"A faunistic study was conducted in order to know the biology, taxonomy and distribution of culicids mosquitoes in the state of Hidalgo. Collections were performed according to the methodology proposed by John N. Belkin (1967) for the collection of immature and adult stages. Four collections were carried out during the months of April, July, October and November of 2012 covering all physiographic provinces in the state (Northern Gulf Coastal Plain, Sierra Madre Oriental and Neovolcanic Axis). The specimens collected were deposited in the collection of Culicidae (CC-UL) of the Department of Parasitology at the Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. 2521 specimens belonging to 15 genera, 20 subgenera and 45 species were collected. The vii check list for Hidalgo was updated with 26 new state records. Further studies to monitor wildlife presence or absence of species reported are recomended."

Master thesis

Hidalgo Culícidos Provincias fisiográficas Enfermedad Distribución CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

El escarabajo del tamarix (diorhabda spp.): control de defoliación sobre pinabete (tamarix aphylla)

GREGORIO ADAN ESTRADA MUÑOZ (2014)

"El cedro salado (Tamarix ramosissima Ledeb) y pinabete (Tamarix aphylla (L.) Karsten) son plantas exóticas nativas de Eurasia, importantes para control de la erosión, ornamentales, rompevientos y sombra en el norte de México. Estas plantas son severamente defoliadas por el escarabajo Diorhabda introducido para el biocontrol de especies altamente invasivas de Tamarix spp. Especialmente por el escarabajo subtropical tamarisco Diorhabda sublineata (Lucas). Este daño ha sido relevante en comunidades cercanas al Rio Grande y Rio Conches en el estado de Chihuahua. Buscando estrategias de control contra este daño, realizamos dos experimentos. En el primer experimento evaluamos tratamientos con insecticida (aplicación a chorro, 70 g de ingrediente activo (i.a.) de imidacloprid para cada árbol, árboles de > 12 m de alto y > 1 de diámetro basal del tronco) para el control de D. sublineata en pinabetes en Ojinaga, Chihuahua, México. Había dos sitios tratados (B y C) y uno sin tratar (control) sitio (A). Después de 116 días, se tomó follaje fresco de árboles tratados y de control, para alimentar a adultos y larvas de D. sublineata en laboratorio. Los parámetros de rendimiento del insecticida fueron: Excrementos producidos e insectos que mostraban caída irreversible y convulsiones; para adultos de D. sublineata; después de 14 horas en follaje del control, el 100% de los insectos adultos producen altas cantidades de excrementos, y no mostraron caída irreversible; para los sitios B y C con insecticida, el 100% y 86,6% de los insectos adultos producen bajas cantidades de excrementos, y el 33,3% y el 42,2% mostraron caída irreversible, respectivamente. En larvas, los efectos la alimentación en follaje de árboles tratados con imidacloprid o no tratados durante horas fueron: en follaje de árboles sin tratar (sitio A): el 100% de larvas producen El cedro salado (Tamarix ramosissima Ledeb) y pinabete (Tamarix aphylla (L.) Karsten) son plantas exóticas nativas de Eurasia, importantes para control de la erosión, ornamentales, rompevientos y sombra en el norte de México. Estas plantas son severamente defoliadas por el escarabajo Diorhabda introducido para el biocontrol de especies altamente invasivas de Tamarix spp. Especialmente por el escarabajo subtropical tamarisco Diorhabda sublineata (Lucas). Este daño ha sido relevante en comunidades cercanas al Rio Grande y Rio Conches en el estado de Chihuahua. Buscando estrategias de control contra este daño, realizamos dos experimentos. En el primer experimento evaluamos tratamientos con insecticida (aplicación a chorro, 70 g de ingrediente activo (i.a.) de imidacloprid para cada árbol, árboles de > 12 m de alto y > 1 m de diámetro basal del tronco) para el control de D. sublineata en pinabetes en Ojinaga, Chihuahua, México. Había dos sitios tratados (B y C) y uno sin tratar (control) sitio (A). Después de 116 días, se tomó follaje fresco de árboles tratados y de control, para alimentar a adultos y larvas de D. sublineata en laboratorio. Los parámetros de rendimiento del insecticida fueron: Excrementos producidos e insectos que mostraban caída irreversible y convulsiones; para adultos de D. sublineata; después de 14 horas en follaje del control, el 100% de los insectos adultos producen altas cantidades de excrementos, y no mostraron caída irreversible; para los sitios B y C con insecticida, el 100% y 86,6% de los insectos adultos producen bajas cantidades de excrementos, y el 33,3% y el 42,2% mostraron caída irreversible, respectivamente. En larvas, los efectos de la alimentación en follaje de árboles tratados con imidacloprid o no tratados durante 14 horas fueron: en follaje de árboles sin tratar (sitio A): el 100% de larvas producen"

"The Saltcedar (Tamarix ramosissima Ledebou) and Athel tree (Tamarix aphylla (L.) Karsten) are exotic plants natives to Eurasia, important for shade, wind protection, for erosion control and as ornamentals in North Mexico. These plants are severely defoliated by Diorhabda beetles introduced for biocontrol of more invasive Tamarix spp., especially by the subtropical tamarisk beetle Diorhabda sublineata (Lucas). This damage is relevant in Mexican communities at the Rio Grande and Conchos rivers, in Chihuahua State. Looking for control strategies against this damage, we conducted two experiments. In the first experiment we evaluated the effect of insecticide treatment (one drench, 70 g active ingredient of imidacloprid x single tree, for trees around 1 m basal trunk diameter) on D. sublineata on athel trees at Ojinaga, Chihuahua, Mexico. There were two treated (B and C) and one untreated (control) site (A). 116 days after treatment, fresh foliage was taken from treated and control trees, to feed D. sublineata adults and larvae in the laboratory. The parameters of insecticide performance were: droppings (excrement) produced, and insects showing irreversible knockdown and convulsions; both were evaluated after beetles were exposed to foliage for 14 hours. After this period of time, 100 % of adult insects on untreated foliage produced high amounts of droppings, and showed no knockdown, while on foliage from treated sites B and C, 100 % and 86.6 % produced low amounts of droppings, and 33.3 % adults and 42.2 % showed knockdown, respectively. In larvae, the effects of feeding on foliage from imidacloprid-treated or untreated trees for 14 hours was: untreated tree (site A): 100 % larvae produced high amounts of droppings and showed no knockdown; for insecticide sites B and C, 87.5 % and 50 % produced low amounts of droppings, and 47.5 % and 28.7 % showed knockdown. For both adults and larvae, the amount of droppings and number of knocked-down insects and larvae were significantly different among treated and control trees. In the second experiment, we evaluated insecticide treatment (one soil drench, 70 g A.I. imidacloprid per single tree, trees > 12 tall and >1 m trunk diameter) on athel trees and saltcedar (one soil drench, 4.37 g A.I. imidacloprid per single tree, trees > 5 tall and > 20 cm trunk diameter) at Ojinaga, Chihuahua, México. 116 days after application as drench, were conducted visual evaluations of the defoliation percentage by athel tree and saltcedar, using reference the rating scale used internationally E.W.R.C. In athel tree; for untreated trees, the mean was 55% of defoliation and we assign the rank 6 and for the treated trees the mean was 29.77% of defoliation and we assign the rank 4, For athels trees the defoliation percentages were not significantly different among treated and control trees. For saltcedar, for untreated trees was obtained a mean of 88% of defoliation and was assigned a rank 10 and for treated trees was obtained a mean of 35.93 % of defoliation and was assigned a rank of 2. For saltcedars trees the defoliation percentages were significantly different among treated and control trees. Drench application of imidacloprid can be a simple tool to reduce the undesirable defoliation of athel trees in Chihuahua"

Master thesis

Pinabete cedro salado defoliación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA