Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1119 resultados, página 7 de 10

Multicriteria assessment of alternative cropping systems at farm level. A case with maize on family farms of South East Asia

Santiago Lopez-Ridaura (2023, [Artículo])

CONTEXT: Integration of farms into markets with adoption of maize as a cash crop can significantly increase income of farms of the developing world. However, in some cases, the income generated may still be very low and maize production may also have strong negative environmental and social impacts. OBJECTIVE: Maize production in northern Laos is taken as a case to study how far can farms' performance be improved with improved crop management of maize with the following changes at field level: good timing and optimal soil preparation and sowing, allowing optimal crop establishment and low weed infestation. METHODS: We compared different farm types' performance on locally relevant criteria and indicators embodying the three pillars of sustainability (environmental, economic and social). An integrated assessment approach was combined with direct measurement of indicators in farmers' fields to assess eleven criteria of local farm sustainability. A bio-economic farm model was used for scenario assessment in which changes in crop management and the economic environment of farms were compared to present situation. The farm model was based on mathematical programming maximizing income under constraints related to i) household composition, initial cash and rice stocks and land type, and ii) seasonal balances of cash, labour and food. The crop management scenarios were built based on a diagnosis of the causes of variations in the agronomic and environmental performances of cropping systems, carried out in farmers' fields. RESULTS AND CONCLUSIONS: Our study showed that moderate changes in crop management on maize would improve substantially farm performance on 4 to 6 criteria out of the 11 assessed, depending on farm types. The improved crop management of maize had a high economic attractiveness for every farm type simulated (low, medium and high resource endowed farms) even at simulated production costs more than doubling current costs of farmers' practices. However, while an improvement of the systems performance was attained in terms of agricultural productivity, income generation, work and ease of work, herbicide leaching, improved soil quality and nitrogen balance, trade-offs were identified with other indicators such as erosion control and cash outflow needed at the beginning of the cropping season. SIGNIFICANCE: Using farm modelling for multicriteria assessment of current and improved maize cropping systems for contrasted farm types helped capture main opportunities and constraints on local farm sustainability, and assess the trade-offs that new options at field level may generate at farm level.

Bio-Economic Farm Model Smallholder Farms CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CASH CROPS INDICATORS SMALLHOLDERS CROPPING SYSTEMS MAIZE

“Ahora los jueces hablan bonito” : DIMENSIÓN RITUAL Y EFICACIA SIMBÓLICA DEL PROCESO PENAL ORAL QUE INVOLUCRA PERSONAS INDÍGENAS EN CONFLICTO CON LA LEY FEDERAL EN OAXACA, MÉXICO

LAURA ANAID SIERRA FAJARDO (2023, [Tesis de doctorado])

“El 18 de junio de 2008, se promulgo la reforma penal constitucional en México, iniciando la transición de un sistema de justicia inquisitivo-mixto a uno oral y público. En esta investigación analizo juicios de la oralidad penal que involucra personas indígenas en conflicto con la ley federal en Oaxaca. El argumento central del estudio sostiene que este modelo procesal crea un espacio de encuentro entre el estado mexicano y los pueblos indígenas, así como una nueva economía del castigo que invisibiliza la violencia (i)legítima ejercida por el Estado sobre personas indígenas en conflicto con la ley y sus sistemas de justicia. La investigación se basa en un estudio etnográfico e interpretativo realizando en tribunales federales y extensivo a su campo sociopolítico y cultural. Por las temáticas y perspectivas que se abordan, se circunscribe en tres áreas de estudio: 1). En la antropología simbólica, al examinar la dimensión ritual, cultural y la eficacia simbólica de las prácticas judiciales. 2) en la antropología del Estado, al profundizar en la relación Estado-Pueblos indígenas partiendo del proceso penal oral y la cultura jurídica local como punto de encuentro; y 3) en la antropología del derecho o jurídica, al utilizar la etnografía como método de estudio para observar y analizar las prácticas cotidianas en el campo socio-jurídico y en el proceso judicial dando cuenta de las interrelaciones entre derecho, cultura y sociedad. Los hallazgos de la tesis comprenden el papel de la oralidad penal en la perpetuación de mecanismos discursivos de dominación racial que subordinan y devalúan las identidades culturales indígenas, teniendo como efecto un castigo penal diferenciado basado en el silenciamiento social. Además, visibiliza la agencia de intérpretes traductores de lenguas indígenas, defensores públicos bilingües y otros agentes aliados de la justicia pluralista, quienes desafían la cultura jurídica local desde visiones otras del derecho”.

Autonomía indígena. Administración de justicia - México - Oaxaca. Jueces - Oaxaca - Historia. Cortes - Oaxaca - Historia. Juicios orales - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ORGANIZACIÓN JURÍDICA FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES

Patrones de manejo y negociación por el agua en parajes tsotsiles de la ladera sur del volcán Tsonte'vits, Chiapas, México

Management patterns and negotiation by water in Tsotsil parajes on the southern slope of Tsonte'vits volcano, Chiapas, Mexico

DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES (2017, [Artículo])

En el presente artículo se identifican y describen los elementos que aparecen en los patrones de manejo y negociación del agua por población tsotsil de algunos parajes de varios municipios situados en la parte sur del volcán Tsonte’vits, en Los Altos de Chiapas, México. Mediante trabajo de campo directo, recorridos por varios manantiales, observación participante y entrevistas se analizan los sistemas de uso, aprovechamiento y negociación entre parajes para otorgar agua para uso doméstico. Dichos patrones de manejo del agua obedecen a reglas consuetudinarias, a negociaciones interparaje y a un sentido de identidad y de territorialidad tsotsil entre los municipios de la región estudiada.

This article identifies and describes the elements of water management and negotiation used by the Tsotsil population of some

parajes located in the southern part of Tsonte’vits volcano in the highlands of Chiapas, Mexico. Based on direct field work and field trips

to several springs, participant observation, and interviews, this article analyzes the systems that are in use, and the negotiations that occur

among parajes. Such patterns of water management obey rules established by custom, by inter-paraje negotiations, and by the participants’ sense of identity and Tsotsil territoriality among the various municipalities included in the studied region.

Administración del agua Grupos indígenas CIENCIAS SOCIALES

Salinidad en las zonas saturada y no saturada del acuífero del distrito de riego 014 "Río Colorado" México

CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2000, [Objeto de congreso])

La calidad del agua subterránea del acuífero que subyace al Distrito de Riego 014, Río Colorado, se ha visto seriamente deteriorada durante las últimas décadas debido al incremento de sales provenientes de distintas fuentes, así como a la ausencia de drenaje parcelario. En este trabajo se describen los principales resultados de un proyecto desarrollado por el IMTA en el año de 1998, el cual tuvo como objetivo el evaluar el impacto de las fuentes superficiales y subterráneas en el incremento de sales del agua subterránea. Para ello se perforaron dos pozos exploratorios uno en zona saturada, denominado pozo “La Palma”, y otro en zona no saturada, en la confluencia de los canales Sánchez Mejorada y Wellton Mohawk del Módulo 1. Los pozos exploratorios permitieron caracterizar en la vertical, las aguas de poro en todo el perfil de la zona no saturada (8.5 m) y las aguas subterráneas en los primeros 30 m de profundidad de la zona saturada. Adicionalmente se tomaron muestras de agua de los canales Sánchez Mejorada, Wellton Mohawk, San Luis y río Colorado, así como de pozos profundos localizados en las proximidades del pozo La Palma.

Aguas subterráneas Intrusión salina Distritos de riego CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Impacto de la educación en la intención emprendedora: efecto del entorno universitario

ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO CARLOS DANIEL CANCHE MONTIEL (2020, [Artículo])

Este trabajo presenta un modelo tendiente a explicar las relaciones que afectan a la Intención

Emprendedora (EI) con respecto al Entorno Universitario (EU), tomando como punto de partida la Teoría

del Comportamiento Planificado. Se trabajó bajo el método cuantitativo. La muestra estuvo conformada

por estudiantes de licenciatura en áreas económico administrativas de la Universidad Autónoma de

Yucatán (UADY) (n=271). Los resultados muestran que a nivel estadístico parece ser que el EU tiene un

efecto positivo en la IE de manera significativa.

CIENCIAS SOCIALES Intención emprendedora Entorno universitario Educación superior Emprendimiento

Women, economic resilience, gender norms in a time of climate change: what do we know?

Cathy Farnworth Anne Rietveld Rachel Voss Angela Meentzen (2023, [Artículo])

This literature delves into 82 research articles, published between 2016 and 2022, to develop a deep understanding of how women manage their lives and livelihoods within their agrifood systems when these systems are being affected, sometimes devastatingly, by climate change. The Findings show that four core gender norms affect the ability of women to achieve economic resilience in the face of climate change operate in agrifood production systems. Each of these gender norms speaks to male privilege: (i) Men are primary decision-makers, (ii) Men are breadwinners, (iii) Men control assets, and (iv) Men are food system actors. These gender norms are widely held and challenge women’s abilities to become economically resilient. These norms are made more powerful still because they fuse with each other and act on multiple levels, and they serve to support other norms which limit women’s scope to act. It is particularly noteworthy that many institutional actors, ranging from community decision-makers to development partners, tend to reinforce rather than challenge gender norms because they do not critically review their own assumptions.

However, the four gender norms cited are not hegemonic. First, there is limited and intriguing evidence that intersectional identities can influence women’s resilience in significant ways. Second, gender norms governing women’s roles and power in agrifood systems are changing in response to climate change and other forces, with implications for how women respond to future climate shocks. Third, paying attention to local realities is important – behaviours do not necessarily substantiate local norms. Fourth, women experience strong support from other women in savings groups, religious organisations, reciprocal labour, and others. Fifth, critical moments, such as climate disasters, offer potentially pivotal moments of change which could permit women unusually high levels of agency to overcome restrictive gender norms without being negatively sanctioned. The article concludes with recommendations for further research.

Economic Resilience Intersectional Identities Women Groups Support CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ECONOMICS RESILIENCE CLIMATE CHANGE GENDER NORMS AGRIFOOD SYSTEMS WOMEN

El jaguar de la lluvia y el cerro: Atlzatzilistle: una rogación de lluvia en Zitlala

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2015, [Libro])

Las comunidades indígenas de Guerrero tienen una rica y fabulosa expresividad del ritual de Atzahtziliztle o Atlzatzilistle que se ha denominado “petición de lluvia". Los nativos de Zitlala comentan que ese ceremonial es una rogación, un grito de imploración y una súplica a los dioses y seres sobrenaturales asociados al agua, a los que se les adjudica la misión de traer o no las buenas lluvias para los cultivos.

Cosmovisión indígena Simbolismo Escasez de agua Zitlala, Guerrero CIENCIAS SOCIALES

Diversidad y precariedad laboral: el trabajo doméstico de mujeres indígenas en municipios de Chihuahua, México

Juan Jaime Loera Gonzalez (2023, [Artículo, Artículo])

El presente artículo tiene como objeto presentar descriptivamente expresiones etnográficas de la diversidad de estrategias laborales de mujeres indígenas (fundamentalmente Rarámuri) en ámbitos semi-rurales en los municipios de Delicias, Rosales y Meoqui en el Estado de Chihuahua. Específicamente, el artículo aborda el papel que juega el trabajo doméstico realizado por mujeres indígenas como opción y estrategia laboral en contextos de precariedad y desigualdad social y económica.

Trabajo doméstico Pueblos indígenas Desigualdad CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Una perspectiva sistémica de la Triple Hélice en la innovación social en la Ciudad de México: Revisión de literatura

Juan Erick Amador Santiago RICARDO TEJEIDA-PADILLA ISAIAS BADILLO-PIÑA ANA LILIA CORIA_PÁEZ (2023, [Artículo])

"El presente artículo tiene por objetivo hacer una revisión teórica proveniente de diversas fuentes, centrada en el estudio de la implementación de políticas públicas orientadas a la innovación social. Se utiliza como guía metodológica la Triple Hélice y el Modelo de Sistema Viable en entornos de similitud, social, económica, política, educativa y cultural, en el contexto mexicano. Asimismo, se pretende puntualizar los programas sociales basados en la Triple Hélice hallados en la búsqueda de la bibliografía que implementaron la inclusión de estos preceptos metodológicos. Los resultados se centran en la posibilidad de crear nuevas líneas de investigación en colaboración mediante el diseño y la propuesta de un modelo que subsane el campo de la innovación social para un mejor aporte conceptual".

Innovación social Modelo de Sistema Viable Triple Hélice CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Creative problem solving as teaching competence, the discourse of teachers

EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARíA TERESA DíAZ-MOHEDO (2017, [Artículo])

La importancia del fomento de la solución creativa de problemas en educación superior es cada vez más reconocida; y asimismo, los beneficios que aporta van siendo progresivamente valorados, así como su papel clave en la era de la información. A pesar de esto, es muy poca la investigación que existe sobre la solución creativa de problemas como competencia docente. Se entrevistó a 12 docentes mexicanos y los datos fueron sometidos a un análisis de contenido con un enfoque cualitativo, con el objetivo de examinar su perspectiva sobre la importancia del uso de la solución creativa de problemas en educación superior. Los resultados muestran que los profesores consideran la solución creativa de problemas muy importante por su vinculación con la producción de conocimiento desde una perspectiva innovadora y por la conexión existente entre el empleo de estrategias creativas y la motivación del alumnado. Se hacen diferentes propuestas para promover su uso en las instituciones de educación superior.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Solución creativa de problemas Pensamiento creativo Competencias docentes Educación superior Investigación educativa