Filters
Filter by:
Publication type
- Working paper (3)
- Article (1)
Authors
- MARTHA AVILÉS FLORES (2)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (2)
- CARLOS MANUEL ACOSTA DURAN (1)
- Edson Baltazar Estrada Arriaga (1)
- Lina Cardoso (1)
Issue Years
Publishers
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Calidad del Agua (2)
- Colegio de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Costa Rica (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (1)
Origin repository
Access Level
- oa:openAccess (4)
Language
- spa (4)
Subject
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (4)
- Contaminantes emergentes (2)
- Cromatografía de gases (2)
- Compuestos orgánicos (1)
- Compuestos orgánicos clorados (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
4 results, page 1 of 1
Precompoteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida
CARLOS MANUEL ACOSTA DURAN OFELIA SOLIS PEREZ OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES Lina Cardoso (2013)
El compostaje y el vermicompostaje son técnicas que se utilizan para transformar los residuos sólidos orgánicos en abonos orgánicos (composta y vermicomposta, respectivamente) cuyas características físicas, químicas y biológicas inciden directamente en el mejoramiento del suelo y en el crecimiento de las plantas; sin embargo, durante el proceso, se liberan desechos que agreden al ambiente. El sustrato utilizado para alimentar a las lombrices debe pasar por un periodo previo de compostaje, conocido como precompostaje. El vermicompostaje produce un material en el que la mayoría de los nutrimentos se encuentran en mayor disponibilidad para la planta, comparados con el material resultante de un proceso de compostaje convencional. El precompostaje involucra un mayor tiempo y gasto de insumos, lo que puede incrementar el costo de la vermicomposta, por lo que es necesario establecer el tiempo necesario de precompostaje para que los residuos orgánicos puedan emplearse como sustrato en la producción de la lombriz Eisenia spp.
Article
Residuos orgánicos Precompostaje Vermicomposta INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS (2011)
Las sustancias activas de los fármacos son una clase nueva de los así llamados contaminantes emergentes que se han incrementado en los últimos años. Las drogas veterinarias y humanas son continuamente liberadas en el ambiente como resultado de los procesos de fabricación, la disposición de productos no usados o expirados y en las excretas. La cantidad de fármacos y sus metabolitos bioactivos está siendo introducida al ambiente en pequeñas cantidades. Sin embargo, su continua introducción puede conducir a altas concentraciones a largo plazo y de forma continua, pero los efectos adversos no han pasado inadvertidos en los organismos acuáticos y terrestres. Dado la potencial peligrosidad de los fármacos en el medio ambiente, se requiere de metodologías analíticas capaces de determinar dichos compuestos a niveles traza, razón por la cual en el presente trabajo se implementa y valida la determinación de los fármacos amoxicilina, diclofenaco mediante cromatografía de líquidos y hormonas tales como 17ß-estradiol y el 17α-etinilestradiol, acetato de 17ß-estradiol y estrona, en agua potable y agua residual mediante cromatografía de gases y extracción en fase sólida.
Working paper
Compuestos orgánicos Contaminantes emergentes Cromatografía de gases Cromatografía de líquidos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS (2011)
Introducción – Fuentes de contaminantes emergentes – Fuentes puntuales – Fuentes no puntuales – Problemática de los fármacos en aguas residuales – Compuestos farmacéuticos reguladores de lípidos – Fármacos veterinarios – Objetivo – Metodología – Implementación de las metodologías – Resultados – Discusión – Conclusiones – Anexos – Bibliografía.
Working paper
Industria farmacéutica Cromatografía de gases Compuestos orgánicos clorados Contaminantes emergentes Fuentes puntuales de contaminación Fuentes no puntuales de contaminación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estudio de remoción en biofiltros no convencionales
Edson Baltazar Estrada Arriaga (2017)
La metodología utilizada para este estudio fue la implementación del método espectrofotométrico UV para la cuantificación de fármacos. Se presenta la forma del montaje del sistema de biofiltración y pruebas abióticas, así como su evaluación.
Working paper
Remoción de contaminantes Filtros biológicos Compuestos orgánicos emergentes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA