Advanced search


Knowledge area




19 results, page 1 of 2

Distribución y hábitat potencial del jaguar (Panthera onca) en Oaxaca, México

Mario César Lavariega Nolasco (2013)

Algunos ecosistemas de América Latina se encuentran entre los puntos calientes de conservación, debido a su elevada diversidad biológica, presencia de endemismos, y por las amenazas que se ciernen sobre ellos. Para proponer acciones de conservación adecuadas, es necesario abordar la problemática desde distintas escalas espaciales, y desde la consideración de especies de amplia distribución geográfica que presentan problemas de extinción, como el jaguar (Panthera onca). Debido a que es una especie monotípica �es decir, no se le reconocen subespecies-, su conservación requiere de la conectividad de sus poblaciones. En este sentido Oaxaca, al sur de México, es una región clave para unir las poblaciones de norte y sur de México. En este estudio se analizó la distribución, disponibilidad de hábitat y abundancia del jaguar y sus presas, desde tres escalas espaciales: 1) En la primera aproximación (escala global) se modelo el nicho ecológico existente, con el software MaxEnt utilizando 570 registros de un total de 1,486 obtenidos a lo largo de su distribución y 19 variables bioclimáticas. Se utilizaron seis diferentes conjuntos de datos para evaluar la transferibilidad del modelo con el Area Under the Curve (AUC) típica y parcial. 2) En una escala regional, se obtuvieron las frecuencias de los registros de jaguar en Oaxaca sobre variables que determinan la presencia de la especie; con ello se elaboró un mapa de idoneidad de hábitat en Oaxaca, el cual fue reclasificado y se identificaron las áreas con una superficie mayor a 100 km2. 3) A escala local, se implementó un protocolo de muestreo con cámaras-trampa y se recorrieron transectos para la búsqueda de rastros en bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Villa Alta, Sierra Madre de Oaxaca, con el fin de estimar la abundancia y densidad del jaguar y la diversidad de presas en dos temporadas (seca y lluviosa); la abundancia de jaguares se estimó con modelos de captura-recaptura, con el software Capture; y la estimación de la densidad se obtuvo con el cálculo del área efectiva de muestreo. Globalmente se encontró que la proyección geográfica del mejor modelo (AUC 0.808 y relación AUC parcial de 1.616) predice áreas desde el suroeste de Estados Unidos de América hasta el centro de Argentina, y omite zonas en el altiplano mexicano, tierras altas de Venezuela, la cordillera de los Andes, la planicie costera de Perú, Chile y la cuenca baja del Amazonas. En una escala regional, se determinó que en Oaxaca existen 15 áreas con una superficie mayor a 100 km2, con condiciones de alta idoneidad de hábitat, de las cuales las más grandes son la región de Los Chimalapas (4,952 km2) y la Sierra Juárez-Mixe (10,070 km2). En la escala local se obtuvieron seis fotografías de dos individuos de jaguar, que arrojó una abundancia relativa de 0.164. La densidad estimada fue de 1.29 individuos por 100 km2. En cuanto a las presas, se registraron 21 especies, de las cuales la que presentó mayor abundancia relativa con cámaras-trampa correspondió al tapir centroamericano (Tapirus bairdii; 1.04) y venado temazate (Mazama americana; 0.73); en los transectos fueron el tapir centroamericano (0.13) y la pava (Penelope purpurascens; 0.06). La proyección geográfica del modelo de nicho ecológico coincide con mapas de distribución elaborados por expertos, pero no soporta la propuesta del altiplano de México como corredor entre las poblaciones de la Sierra Madre Occidental y Oriental. Prácticamente todo el territorio de Oaxaca presenta condiciones climáticas que favorecerían la presencia de jaguar, sin embargo, actualmente el hábitat idóneo de la especie se concentra en dos grandes áreas, las cuales en conjunto podrían albergar cerca de 125 jaguares, con base en la densidad estimada de 1.2 individuos/100 km2. Finalmente, el análisis multi-escala de la situación de cualquier especie puede contribuir con la base para la elaboración de propuestas de políticas de conservación y manejo acordes a sus requerimientos.

Master thesis

BIOLOGÍA Y QUÍMICA Modelo de nicho ecológico modelo de hábitat cámaras-trampa abundancia densidad

Programa de muestreo para el pulgón amarillo del sorgo, Melanaphis sacchari (Zehntner)

JOSÉ LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ CHRISTIAN SILVA MARTINEZ URBANO NAVA CAMBEROS PEDRO CANO RIOS JOSE LUIS REYES CARRILLO VERONICA AVILA RODRIGUEZ (2019)

"El presente estudio se realizó con el objetivo de desarrollar un programa de muestreo para el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari Zehntner). Esta plaga es actualmente la de mayor importancia económica en el cultivo de sorgo en México y otros países. Se efectuaron cinco muestreos de la plaga en 10 predios de sorgo de la Comarca Lagunera. Se determinó la relación varianza (S2 )-media (m) para el número de pulgones mediante el modelo de la Ley de Poder de Taylor y se estimaron los tamaños de muestra óptimos. Las densidades máximas variaron de 394.7 a 754.1 pulgones por hoja en el mes de julio. A través del modelo de regresión obtenido [log (S2 ) = 0.4374 + 1.6513 log (m), r2 = 0.98] se determinó que para el muestreo del pulgón amarillo del sorgo se deben inspeccionar al menos 39 hojas por predio, con una precisión del 80%."

"The present study was conducted in order to develop a sampling program for the sugarcane aphid, Melanaphis sacchari Zehntner. This pest is currently of the greatest economic importance in the cultivation of sorghum in Mexico and other countries. There were five samplings of the insect pest in 10 sorghum plots from the Comarca Lagunera. The variance (S2 ) - mean (m) relationship for the number of sugarcane aphids was determined using the Taylor’s Power Law model and the optimal sample sizes were estimated. Maximum densities ranged from 394.7 to 754.1 sugarcane aphids per leaf in the month of July. Through the obtained regression model [log (S2 ) = 0.4374 + 1.6513 log (m), r2 = 0.98] it was determined that for sampling the sugarcane aphid at least 39 sorghum leaves must be inspected per plot, with an accuracy of 80%. Key words: Density, infested leaves, economic importance, inspect, maximum averages"

Article

Densidad Hojas infestadas Importancia económica Inspeccionar Promedios máximos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Plegado catiónico y límite de estabilidad térmica del líquido iónico [BMIM+] [BF4-]

bajo vacío total

Jesús Alberto Arroyo Valdez (2022)

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Doctorado en Ciencias en Ingeniería Física

Molecular Dynamics simulations reveal the bimodal (folded/unfolded) distribution behavior of cation conformations in alkylated imidazole-based ionic liquids, such as that formed by 1-alkyl-3-methylimidazole [BMIM+], and [BF4-]. The alkyl chains of cations can fold to block interactions between the cation and anions, thus reducing the cohesiveness of the liquid as temperature increases. At room temperature, the folded conformations represent less than a third of the total conformations. Contrary to the behavior observed in the thermal denaturation of proteins, when the temperature increases, the folded cation concentration increases. Once equimolar concentration is reached, the system reaches a transition temperature (similar to the behavior in thermal denaturation of proteins), the system becomes mechanically unstable (metastable) in the normal direction, and is at the experimental limit of thermal stability. At the liquid/vacuum interface, there is an outermost shell of cations, with the alkyl chains extending into the vacuum. At the temperature that the interactions in the direction normal to the interface disappear, the remaining transverse attractions that have not yet disappeared make the system not completely vaporize, making the system a metastable one, these interactions limit the rate of vaporization of neutral pairs of ions, which is observed at temperatures as low as 773.15 K.

Simulaciones de Dinámica Molecular revelan el comportamiento de la distribución bimodal (plegada/desplegada) de las conformaciones de cationes en líquidos iónicos basados en imidazol alquilado, como lo es el formado por el 1-alquil-3-metilimidazol [BMIM+], y [BF4 -]. Las cadenas de alquilo de los cationes pueden plegarse para bloquear las interacciones entre el catión y los aniones, reduciendo así la cohesividad del líquido conforme aumenta la temperatura. A temperatura ambiente, las conformaciones plegadas representan menos de un tercio de las conformaciones totales. A la inversa del comportamiento observado en la desnaturalización térmica de las proteínas, cuando aumenta la temperatura, crece la concentración de catión plegado. Una vez que se alcanza la concentración equimolar, el sistema alcanza una temperatura de transición (similar al comportamiento en la desnaturalización térmica de proteínas), el sistema se vuelve mecánicamente inestable (metaestable) en la dirección normal, y se encuentra en el límite experimental de estabilidad térmica. En la interfase líquido / vacío, hay una capa más externa de cationes, con las cadenas alquílicas extendiéndose hacia el vacío. A la temperatura que desaparecen las interacciones en la dirección normal a la interfase, las atracciones transversales restantes que todavía no desaparecen hacen que el sistema no se vaporice por completo, convirtiendo al sistema en uno metaestable, estas interacciones limitan la velocidad de vaporización de pares neutros de iones, la cual se observa a temperaturas tan bajas como 773.15 K.

Doctoral thesis

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FISMAT-D-2022-1564 Líquidos iónicos Plegamiento Densidad

Crecimiento de chile habanero (capsicum chinense jacq.) bajo diferente espaciamiento entre hileras en la comarca lagunera

LUCIA RANGEL CAMPOS (2016)

"El chile es el cultivo hortícola más importante a nivel nacional por su consumo en verde e industrializado. El distanciamiento entre hileras es un factor determinante en la competencia entre plantas , al incrementar densidad de población , el rendimiento por planta se es afectado, en el presente estudio, el objetivo fue determinar el efecto de dos distanciamientos entre hileras, de 0.75 y 1.50 m de separación y entre planta 0.25 m manejando una densidad de 53.333 y 28.571 plantas/ha respectivamente, para la evaluación en crecimiento y rendimiento de chile habanero (Capsicum chínense jacq) en período primavera-verano 2015. El diseño utilizado fue de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Se utilizó la variedad Orange. Las variables evaluadas fueron de crecimiento: altura de planta, diámetro de tallo, ramificaciones, hojas, calidad de fruto, frutos por planta y rendimiento (t ha-1). Los resultados indican que la distancia entre hileras influye significativamente en la producción de chile habanero. El rendimiento por hectárea fue mayor al acortar el distanciamiento, con el cual se incrementó la densidad poblacional. El mayor rendimiento se obtuvo con el distanciamiento entre hileras a 0.75 m con (42.56 t ha-1). La calidad del fruto no se vio afectado por la densidad de plantación. Asimismo, no influyó en la la fenología del cultivo."

"Chili is the most important horticultural crop domestically for consumption in green and industrialized ones. The distance between rows is a determining factor in the competition between plants, in which increasing population density, yield per plant is affected as the density per unit area increases. In this study, the objective was to determine the effect of two spacings between rows: 0.75 and 1.50 m apart and from plant to 0.25 m corresponding a density of 53,333 and 28,571 plants ha-1 respectively, for evaluation of growth and yield of habanero pepper (Capsicum chinense Jacq) in 2015 spring-summer period. The experimental design was completely randomized blocks with four replications. Orange variety was used. For their study, the following growth variables were determined: plant height, stem diameter, branches, leaves, fruit quality and yield (t ha-1). The results indicate that the distance between rows significantly influences the production of habanero chili. The yield per hectare was higher by shortening the distance, where the population density increased. The highest yield was obtained with the distance between rows of 0.75 m (42.56 t ha-1). Fruit quality was not affected by planting density, likewise did not influence crop phenology."

Master thesis

Densidad Rendimiento Fruto Producción CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Surcos Ultra-Estrechos, Densidad Poblacional y su Efecto en el Rendimiento de Algodón

ARTURO PALOMO GIL ALFREDO OGAZ ARMANDO ESPINOZA BANDA SERGIO ALFREDO RODRÍGUEZ HERRERA EMILIANO GUTIÉRREZ DEL RÍO (2006)

"Los altos costos de producción y el bajo precio de la fibra en el mercado internacional, han hecho incosteable el cultivo del algodón. Investigadores extranjeros, manejan actualmente un sistema de producción de surcos ultraestrechos con altas densidades poblacionales como una alternativa para elevar los rendimientos unitarios y reducir costos de producción. El objetivo de la presente investigación fue conocer la respuesta del cultivo del algodón a la siembra en el sistema de producción de surcos ultra-estrechos y a la densidad poblacional. Se evaluaron dos sistemas de surcos ultra-estrechos (surcos de 50 y 35 cm) y se incluyó como testigo el distanciamiento de 75 cm entre surcos. Las densidades evaluadas fueron 60,000, 80,000 y 100, plantas ha-1. En arreglo de parcelas divididas se localizaron, en la parcela grande, los distanciamientos entre surcos, y en la chica, las densidades. Se utilizó diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento de algodón hueso y pluma, altura de planta y componentes del rendimiento (peso de capullo, porcentaje de fibra e índice de semilla. La mejor producción se obtuvo en los surcos de 35 cm. En promedio, éste distanciamiento rindió 28 y 43 % más que los surcos de 50 y 75 cm, respectivamente. En componentes de rendimiento solo se detectaron diferencias estadísticas en el tamaño de la semilla (índice de semilla), el cual tendió a disminuir a medida que se redujo el espaciamiento entre surcos. La densidad poblacional no afectó el rendimiento de algodón ni sus componentes. Los resultados obtenidos indican que el productor se puede beneficiar con la siembra de algodón en surcos ultra-estrechos"

"The rising production costs and low fiber price in the international market are the reason of the low cotton crop profits. United States cotton researchers are working with an ultra- narrow rows-high plant density production system as an alternative to increase cotton production and decrease production costs to grow cotton in row spacing’s narrower than the actually used (75 cm). The purpose of this work was to know the cotton crop response to the ultranarrow rows production system and to plant density. Two ultra-narrow rows production systems (rows of 50 and 35 cm), and like a control (rows of 75 cm); as well as 60,000, 80,000 and 100,000 plants ha-1 population densities were valuated. A split plot arrangement was used with row spacing in the main plot and plant densities in the sub plot. A completely randomized blocks experimental design with three replications was used. Seed-cotton and lint cotton yield, and yield components were measured. There were significant effects of row spacing on cotton yields. Best yields were obtained by the 35 cm row spacing. On the average, the 35 cm row spacing out yielded by 28 and 43 % the 50 and 75 cm row spacing’s yields, respectively. Of the yield components, only the seed size, as measured by seed index, was affected by row spacing. Seed size trend was to decrease as row spacing decreased. There were no yield differences among plant densities. Cotton yield and its components were not affected by plant density. Results show that cotton producers could have benefits with the ultra-narrow row production system"

Article

Gossypium hirsutum L. Surcos ultra-estrechos Densidad poblacional Rendimiento de algodón Componentes del rendimiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Micromorfología del pepino obtenido mediante injerto y desarrollado en dos sistemas de fertilización

ROCÍO MARICELA PERALTA MANJARREZ MARCELINO CABRERA DE LA FUENTE ÁLVARO MORELOS MORENO ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA FRANCISCA RAMIREZ GODINA JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ FUENTES (2017)

"El uso del injerto es una técnica alternativa en la producción de algunas hortalizas, ejerce infuencia sobre la resistencia estomática (Parés-Martínez et al., 2004; Gil-Marín, 2006), aprovechando las propiedades del sistema radical del patrón para absorber agua y nutrientes. Por tal motivo, se evaluó el efecto del injerto sobre las características micromorfológicas y Fsiológicas de la hoja de pepino “Esparón” y “Modan”. El experimento se desarrolló en condiciones de invernadero, las variedades fueron injertadas sobre el patrón de calabaza criolla, utilizando el método de púa en hendidura, posteriormente trasplantadas en turba de musgo-perlita (2:1). El modelo estadístico fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2*2*2 (variedades, con y sin injerto, y fertilización química y orgánica). Las variables evaluadas fueron área foliar especíFca, densidad estomática, índice estomático, largo y ancho del estoma y conductancia estomática. Los resultados indicaron que los tratamientos con injerto produjeron mayor área ±oliar especíFca respecto a las no injertadas, presentando el valor más alto en la variedad Modan injertada y con fertilización orgánica con 108.35 g cm-2, además, disminuyó el índice y densidad estomática en el lado adaxial y abaxial con valores de hasta 114.3 y 224.3 estomas mm-2 en “Esparón”, y 141.2 y 188.2 estomas mm-2 en “Modan” (p< 0.01). La conductancia estomática en las plantas sin injerto con fertilización química fue superior hasta 21% en relación a las injertadas, esto indica que el estado hídrico presentó un efecto directo en las plantas injertadas."

"The use of the graft is an alternative technique in the production o± some vegetables, infuences stomatal resistance (Parés-Martínez et al., 2004; Gil-Marín, 2006), taking advantage of the properties of the pattern root system to absorb water and nutrients. There±ore, was evaluated the e²ect o± gra±ting on micromorphological and physiological characteristics o± cucumber lea± “Esparón” and “Modan”. The experiment was conducted under greenhouse conditions, varieties were grafted on the pattern of creole pumpkin, using the method of plectrum slit, then transplanted into peat moss-perlite (2:1). The statistical model was a completely randomized design with factorial arrangement 2*2*2 (varieties, with and without grafting, and chemical and organic fertilization). The variables evaluated were speciFc lea± area, stomatal density, stomatal index, length and width of the stoma and stomatal conductance. The results indicated that treatments with graft produced higher speciFc lea± area compared to ungra±ted, presenting the highest value in Modan variety grafted and organic fertilization with 108.35 g cm-2also decreased the rate and stomatal density in the adaxial side and abaxial with values up to 114.3 and 224.3 stomata mm2in “Esparón” and 141.2 and 188.2 stomata mm-2in “Modan” (p< 0.01). The stomatal conductance in plants without chemical fertilizers graft was superior to 21% compared to the grafted, this indicates that the water status presented a direct eFect on grafted plants."

Article

Cucumis sativus Conductancia Densidad estomática Indice estomático CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Efecto del medio de cultivo en el crecimiento microalgal de chlorella vulgaris y nannochloropsis oculata

MARIA TERESA CADENAS GONZALEZ GABRIELA LEO AVELINO CARLOS BELISARIO CASTAÑEDA CASTAÑEDA José Juan Ramos Valencia (2022)

El cultivo de microalgas tiene un futuro prometedor desde su contenido proteico y lipídico para elaborar suplementos alimenticios, hasta la biorremediación de aguas contaminadas, fuentes de captura de carbono, aplicación en la acuicultura y en la producción de ciertos biocombustibles. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tres medios de cultivo que fueron BCL01, BF02 y BS03 sobre el crecimiento y rendimiento de biomasa húmeda y seca de dos cepas de microalgas: C. vulgaris y N. oculata, así como el potencial nutritivo de la harina de estas cepas.

Área temática: Biotecnología.

Número especial: Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal (CLABA) y el V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal (SOLABIAA).

Conference proceedings

Biomasa Densidad celular Microalgas Medio de cultivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Hibridos de Maíz grano y forraje en alta densidad

VICTORIA JARED BORROEL GARCIA (2014)

"El Maíz se cultiva en aproximadamente 140 millones de hectáreas en todo el mundo. Constituye el alimento básico de varios cientos de millones de personas en el mundo (Guerrero, 2012). En la región Lagunera el cultivo del Maíz para producción de forraje es de gran importancia por su calidad y en las explotaciones ganaderas el ensilaje del maíz es un componente básico en la ración para ganado bovino lechero, principalmente por su contenido energético y menor costo que otros cultivos forrajeros (Carrillo et al, 2002). IV Se efectuaron dos estudios en cinco híbridos de maíz comerciales. El objetivo fue evaluar el efecto de la adición de ácido húmico y algaenzimas sobre el rendimiento de forraje y alta densidad de población para la producción de maíz para grano en la Región de la Comarca Lagunera de estos cinco híbridos. Estudio 1. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de ácido húmico y algaenzimas en el rendimiento de forraje en híbridos de maíz, el experimento se estableció en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, durante el ciclo agrícola primavera-verano del año 2011. El establecimiento del trabajo consistió en cinco híbridos de maíz forrajero, dos niveles de ácido húmico en dosis cero y tres L ha-1 y algaenzimas en dosis de cero y un L ha-1. El diseño experimental utilizado fue un bloques al azar con tres repeticiones, se evaluaron 20 tratamientos en un arreglo combinatorio que fueron seleccionados de un factorial completo 5 x 2 x 2, correspondiendo a los híbridos, algaenzimas y ácido húmico respectivamente Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, rendimiento de forraje verde y materia seca. Los resultados obtenidos del rendimiento de forraje verde y materia seca indican que en la interacción híbridos con algaenzimas los híbridos Caimán, Cimarrón y AN423 con aplicación y B302 sin aplicación son estadísticamente iguales y superiores hasta un 32 % sobre la media regional. Estudio 2. Se evaluó alta densidad de población de cinco híbridos potenciales de maíz para grano en la Región de la Comarca Lagunera de Coahuila.El trabajo se realizó durante el ciclo agrícola primavera – verano del año 2011, en el campo experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, V estableciendo un experimento de cinco híbridos de maíz provenientes de la compañía Monsanto, utilizando una densidad de población de 111 mil plantas por ha, correspondiendo de esta manera: el tratamiento uno híbrido BS302, tratamiento dos híbrido RX715, tratamiento tres híbrido Caimán, tratamiento cuatro híbrido Oso y tratamiento cinco híbrido Ocelote. El híbrido BS302 se tomó como testigo debido a que es el más explotado en la Región Lagunera de Coahuila y Durango. Se evaluaron las variables; longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras, granos por hilera, granos totales por mazorca y rendimiento total de grano. Los resultados obtenidos del rendimiento de grano indican que el híbrido Caimán, RX715, Oso y B302 son estadísticamente iguales con medias de 14.52 a 15.84 t ha-1 y el híbrido Ocelote fue el que presentó el valor medio de rendimiento más bajo con un rendimiento de 12.37 t ha-1."

"Corn is grown on about 140 million hectares worldwide. It is the staple food for hundreds of millions of people worldwide (Guerrero, 2012). In the Region Laguna growing corn for forage production is of great importance for quality and on livestock farms corn silage is a basic component in the ration for dairy cattle, mainly because of its energy content and lower cost than other forage crops (Carrillo et al, 2002). Two studies were conducted in five commercial maize hybrids. The objective was to evaluate the effect of the addition of humic acid and algaenzimas on forage yield VII and high population density for the production of corn for grain in the region of the Region Laguna of these five hybrids. Study 1. The objective of this study was to evaluate the effect of the addition of humic and algaenzimas in forage yield in maize hybrids acid, the experiment was established at the Experimental Station of the Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna during the spring-summer 2011. The establishment of the agricultural cycle work consisted of five forage maize hybrids, two levels of humic acid in zero dose and three L ha-1 and algaenzimas in doses of zero and a L ha-1. The experimental design was a randomized block with three replications, 20 treatments were evaluated in a combinatorial arrangement were selected from a full factorial 5 x 2 x 2, corresponding to hybrids, respectively algaenzimas and humic acid The variables evaluated were: plant height, stem diameter, forage yield and dry matter. The results of forage yield and dry matter indicate that the hybrid interaction with algaenzimas the Caiman, Cimarron and hybrids AN423 application and without application B302 and higher are statistically equal to 32% of the regional average. Study 2. High population density of five potential corn hybrids for grain in the region of the Region Laguna of Coahuila. The investigation was conducted during the spring growing season was evaluated in Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, establishing an experiment five hybrids of maize from Monsanto, using a population density of 111 000 plants ha-1, corresponding in this way: treatment one hybrid BS302t, treatment two hybrid RX715, treatment three t VIII hybrid Caiman, treatment four hybrid Oso and treatment five hybrid Ocelote. The hybrid BS302 is taken as the control because it is the most exploited in the Region Laguna of Coahuila and Durango. The variables were evaluated; ear length, ear diameter, number of rows, kernels per row, total grains per ear and whole grain yield. The results of grain yield indicate that the hybrid Caiman, RX715, Oso and B302 are statistically equal with averages of 14.52 to 15.84 t ha-1 and the hybrid Ocelote was that given the average lowest achieving a yield of 12.37 t ha-1."

Doctoral thesis

Rendimiento Alta densidad Acido húmico Algaenzimas Hibridos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Tratamientos de labranzas, uso de un mejorador y sucesión de cultivos en la conductividad hidráulica densidad aparente y porosidad de un suelo en un ambiente semiárido

KAREN DENISSE ORDOÑEZ MORALES (2017)

"Se evaluaron tres sistemas de labranza: Labranza vertical (LV), Labranza cero (NL) y el testigo Labranza convencional (LC)), en parcelas de 40 m de largo por 12 m de ancho y un mejorador (Algaenzimas) en un suelo franco arcilloso para un cultivo de maíz (Zea mais) y Frijol (P. vulgaris), para determinar la Conductividad Hidráulica (CH), Densidad Aparente (DA) y Porosidad (P) en un suelo franco arcilloso. La investigación se realizó en el campo experimental “el Bajío” de la universidad autónoma Agraria Antonio Narro a 1743 m.s.n.m. Esta investigación se realizó en la temporada de verano 2015 y 2016 utilizando como cultivo maíz-frijol el cual se estableció con un arreglo experimental de tres uno, para la evaluación de la variable CH de labranza con tres repeticiones para la variable C.H el diseño experimental empleado fue un anidado de efectos fijos. Para el estudio de DA y P se trabajó con un diseño completamente al azar con arreglo de parcelas subdivididas. Los valores de conductividad del 2015 se encontró significancia estadística para la NL la cual mostro mayor conductividad con un resultado de 20.10 mm/h y en comparación con la LV y LC (6.34mm/h y 4.95 mm/h), de manera que la hipótesis sobre las labranzas de conservación (LV y NL) con una secuencia de rotación de cultivos en conjunto con un mejorador de suelos aumentan la conductividad hidráulica del suelo es aceptada ya que las labranzas de conservación influyen positivamente en esta propiedad. Los valores de densidad aparente para el año 2015 en la LC mostraron una P< 0.05 en las tres últimas profundidades (5-10: 1.58 g/cm3, 1015: 1.49 g/cm3 y 15-20: 1.43 g/cm3) los cuales estos valores están un poco arriba del rango de DA para un suelo franco arcilloso (1.3 g/cm3–1.4 g/cm3), en comparación con la NL y LV las cuales no obtuvieron diferencia significativa y no sobre pasan el rango antes mencionado. Po lo tanto para los valores de la P. valor en Porosidad para los dos años fue de P< 0.05, en consecuencia la media para cada tratamiento oscila entre 43 a 52%. Para el año 2016 la conductividad hidráulica la LC obtuvo mayor conductividad tanto en frijol (8.72 mm/h) como en maíz (7.99 mm/h) en comparación con la LV y NL, en la densidad aparente y porosidad se observó diferencia significativa para la xiii labranza cero en la primer profundidad (1.25 g/cm3; 52.94%) y ultima profundidad (1.52 g/cm3: 42.66 %) para la labranza convencional en comparación con la LV y demás profundidades. Los mejoradores no muestran incidencia (mayor o menor resultados en las propiedades estudiadas) en ninguna de las parcelas para los diferentes ciclos y no existe efecto influyente en los diferentes tratamientos con un P< 0.05 para conductividad, densidad y porosidad."

"Three tillage systems were evaluated: Vertical tillage (LV), Zero tillage (NL) and conventional tillage (LC), in plots of 40 m long by 12 m wide and an improver (Algaenzimas) in a free soil Clay for a maize (Zea plus) and Bean (P. vulgaris) crop, to determine the Hydraulic Conductivity (CH), Apparent Density (DA) and Porosity (P) in a clay loam soil. The research was carried out in the experimental field "El Bajío" of the Agraria Antonio Narro autonomous university at 1743 m.s.n.m. This research was carried out in the summer season of 2015 and 2016 using as corn-bean crop, which was established with an experimental set of three one, for the evaluation of the variable CH of tillage with three repetitions for the variable CH the design Experimental design was a nested fixed effects. For the study of DA and P we worked with a completely randomized design with subdivided plots arrangement. The conductivity values of 2015 were found to be statistically significant for NL, which showed higher conductivity with a result of 20.10 mm / h compared to LV and LC (6.34 mm / h and 4.95 mm / h), so that the hypothesis about The conservation tillage (LV and NL) with a crop rotation sequence in conjunction with a soil improver increase soil hydraulic conductivity is accepted since conservation tillage has a positive influence on this property. The apparent density values for the year 2015 in the LC showed a P <0.05 in the last three depths (5-10: 1.58 g / cm3, 10-15: 1.49 g / cm3 and 15-20: 1.43 g / cm3) (1.3 g / cm3-1.4 g / cm3), compared to NL and LV, which did not obtain a significant difference and did not exceed the aforementioned range. Po values for the P value in Porosity for the two years was P <0.05, consequently the average for each treatment oscillates between 43 and 52%. For the year 2016 the hydraulic conductivity LC obtained higher conductivity in both bean (8.72 mm / h) and maize (7.99 mm / h) compared to LV and NL, in the bulk density and porosity was observed significant difference for the Tillage at the first depth (1.25 g / cm3; 52.94%) and last depth (1.52 g / cm3: 42.66%) for conventional tillage compared to LV and other depths. The improvers do not show any incidence (higher or lower results in the studied properties) in any of the plots for the different cycles and there is no influent effect in the different treatments with a P <0.05 for conductivity, density and porosity."

Master thesis

Labranza, mejorador Conductividad Hidráulica Densidad Aparente Porosidad CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

La aplicación de paclobutrazol en fertirrigación y el crecimiento vegetativo y reproductivo de nogal pecanero

HERMINIO SOTERO GASPAR (2012)

"La necesidad de buscar tecnología para el control del tamaño de los árboles de nogal pecanero es urgente para poder aumentar la densidad de árboles por hectáreas. El objetivo de esta investigación fue conocer el efecto del paclobutrazol (PBZ) sobre la reducción del crecimiento de brotes vegetativos, y la inducción de floración para producción de nuez. iv La investigación se realizó durante 2011-2012 en un huerto comercial de nogal pecanero (Carya illinoensis Koch) de 7 años de edad. La dosis aplicada fue 1 L/ha de PBZ para dos variedades Wichita y Western Schley; se evaluaron variables del crecimiento en brotes vegetativos, número de hojas por brote, longitud del peciolo, longitud de raquis de hoja, foliolos por hoja, área foliar por hoja. Se determinó un conteo de fruto por árbol en 2 años consecutivos para evaluar inducción floral y alternancia en la producción. El efecto en brotes vegetativo al aplicar paclobutrazol PBZ reduce un 90%, la cual indica que el efecto directo retiene el crecimiento, al igual en longitud de los peciolos por hoja reduce a un 32% en los aplicados de la variedad Western Schley, foliolos 20% y en número de hoja por brotes reduce a 6% de la misma variedad. El efecto de los tratamientos en la formación de frutos, indujo mayor floración para número de frutos en Wichita a un 11%, Western Schley a 19%, para la producción de nuez en el año 2012."

"The necessity to look for technology for the control of the size of the pecan trees is urgent to be able to increase the density of for hectare. The objective of this trial was to evaluate the capability of the Paclobutrazol (PBZ) on the vegetative shoots length reduction and the effect on flower induction to improve pecan production. This trial was carried out on 2011 to 2012 in a 7 year old pecan orchard (Carya illinoensis Koch). We applied though the irrigation system liter PBZ per hectare; evaluate both vi Western Schley and Wichita pecan cultivars. We evaluated the length in growth of vegetative shoots, the leaves number per shoot, the petiole length of the folioles and the total length of the leaf rachis the total number of folioles per leaf, and the total leaf area per leaf. It was evaluated the number of fruits during 2011 and 2012 to determine floral induction of the treatment. The effect on vegetative growth after being applied with PBZ, was observed on reducing 90% observed as the direct effect on the length of the vegetative shoots whereas, it was observed that the length of the foliole petioles, it diminishes by 32% for the Western Schley variety and only 20% in the foliole number per leaf. The leaf number per shoot it was reduced in 6% within the same variety. With regard to the fruit formation of the treatments we observed 11% nigher flower and fruit formation on Wichita whereas 19% for Western Schley; this numbers were observe on 2012 year, one year after the (PBZ) application occurred."

Master thesis

Carya illinoensis Koch Alta densidad Area foliar Fertirrigación Número de hojas Paclobutrazol CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA