Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




258 resultados, página 3 de 10

Screening of xylose utilizing and high lipid producing yeast strains as a potential candidate for industrial application

Linnea Qvirist RICARDO VAZQUEZ JUAREZ Thomas Andlid (2022, [Artículo])

"Background: Sustainable production of oil for food, feed, fuels and other lipid-based chemicals is essential to meet the demand of the increasing human population. Consequently, novel and sustainable resources such as lignocel- lulosic hydrolysates and processes involving these must be explored. In this paper we screened for naturally-occurring xylose utilizing oleaginous yeasts as cell factories for lipid production, since pentose sugar catabolism plays a major role in efcient utilization of lignocellulosic feedstocks. Glycerol utilization, which is also benefcial in yeast-based oil production as glycerol is a common by-product of biodiesel production, was investigated as well. Natural yeast isolates were studied for lipid accumulation on a variety of substrates, and the highest lipid accumulating strains were further investigated in shake fask cultivations and fermenter studies on xylose and hydrolysate. Results: By collecting leaves from exotic plants in greenhouses and selective cultivation on xylose, a high frequency of oleaginous yeasts was obtained (>40%). Diferent cultivation conditions lead to diferences in fatty acid contents and compositions, resulting in a set of strains that can be used to select candidate production strains for diferent purposes. In this study, the most prominent strains were identifed as Pseudozyma hubeiensis BOT-O and Rhodosporidium toruloides BOT-A2. The fatty acid levels per cell dry weight after cultivation in a nitrogen limited medium with either glucose, xylose or glycerol as carbon source, respectively, were 46.8, 43.2 and 38.9% for P. hubeiensis BOT-O, and 40.4, 27.3 and 42.1% for BOT-A2. Furthermore, BOT-A2 accumulated 45.1% fatty acids per cell dry weight in a natural plant hydrolysate, and P. hubeiensis BOT-O showed simultaneous glucose and xylose consumption with similar growth rates on both carbon sources. The fatty acid analysis demonstrated both long chain and poly-unsaturated fatty acids, depending on strain and medium. Conclusions: We found various natural yeast isolates with high lipid production capabilities and the ability to grow not only on glucose, but also xylose, glycerol and natural plant hydrolysate. R. toruloides BOT-A2 and P. hubeiensis BOT-O specifcally showed great potential as production strains with high levels of storage lipids and comparable growth to that on glucose on various other substrates, especially compared to currently used lipid production strains..."

Microbial lipids, Oleaginous yeast, Lignocellulose, Pseudozyma hubeiensis, Rhodosporidium toruloides BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

A new species of Encelia (Compositae, Heliantheae, Enceliinae) from the southern Baja California Peninsula

JOSE LUIS LEON DE LA LUZ Isaac Lichter-Marck (2022, [Artículo])

"Se ilustra y describe a una nueva especie de Asteraceae, Encelia balandra. Se conoce solo de las laderas rocosas de los cerros próximos a puerto Balandra y Pichilingue, dentro de la bahía de La Paz, en Baja California Sur, México. Encontramos que esta nueva especie tiene ciertas semejanzas con otras de Encelia por su hábito semiarbustivo, las flores radiales neutras y cipselas comprimidas con ápice hendido. Confirmamos tal condición con datos de secuencia para las regiones ITS y ETS del genoma. También presentamos fotografías detalladas, un evaluación de conservación, y un clave dichotomus para los Encelia de Baja California sur. Se discute la semejanza con las especies peninsulares más cercanas de Encelia, se presenta una clave dicotómica para los taxonesaustrales de la península de Baja California, y finalmente se muestran imágenes detalladas de esta nueva especie."

"Here, we describe and illustrate Encelia balandra sp. nov., a new species of Compositae from the Baja Cal- ifornia Peninsula. It is rare and known only from the rocky hills around Puerto Balandra and Pichilingüe, inside the bay of La Paz, in the State of Baja California Sur, Mexico. We determine that this new species has affinities with Encelia, based on its suffruticose woody habit, neuter ray florets and compressed disc cypselae with a cleft apex. The taxonomic placement within Encelia is supported by nuclear ribosomal sequence data from two regions, ITS and ETS. We also present detailed photographs, a conservation assessment and a dichotomous key to the Encelia of the southern Baja California Peninsula. Finally, we discuss the uniqueness of Encelia balandra amongst peninsular Encelia and its potential significance for understanding the enigmatic biogeography of this ecologically important genus."

Asteraceae, Cape region, DNA barcoding, narrow endemism, synantherology, taxonomy Código de barras ADN, Micro-endemismo, Región de Los Cabos, Sinanterología, Taxonomía BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Estudio de la factibilidad ambiental, desarrollo sustentable, urbano, social y legal para el desarrollo de estrategias participativas y de mediación social para la construcción de sistemas de humedales artificiales (SHA) para el saneamiento del aporte del Río Amanalco a la Presa Valle de Bravo

Ricardo Víctor López Mera Jóse luis Martínez Ruiz Eduardo López Ramírez Gemma Cristina Millán Malo Denise Soares (2018, [Documento de trabajo])

Este proyecto ha tenido como objetivo general identificar, mediante un estudio social y legal, la factibilidad de adquirir los predios donde se implementarán los sistemas de humedales artificiales, así como determinar los posibles impactos sociales asociados a su construcción, operación y mantenimiento, con el fin de proponer estrategias de mitigación y lograr la aceptación por parte de las comunidades seleccionadas en el estudio.

Humedales Factores socioeconómicos Calidad de vida Estudios de factibilidad CIENCIAS SOCIALES

Evaluación de las propiedades del mantillo en plantaciones de restauración ecológica en la selva estacional

GERARDO ANTONIO ROJAS ROBLES (2023, [Tesis de maestría])

En México, la selva estacionalmente seca también llamada selva baja caducifolia o

bosque tropical caducifolio presenta altas tasas de deforestación y degradación

debido a las actividades antrópicas. La intervención de restauración puede revertir

la pérdida de la diversidad biológica, así como promover la recuperación de los

beneficios de la naturaleza para las personas. Las plantaciones de restauración se

pueden establecer con especies de diferente estado sucesional o grupo funcional.

El aumento de la riqueza de leñosas debido a las plantaciones establecidas y al

proceso de sucesión natural pueden favorecer la acumulación de mantillo. Este

trabajo evaluó la acumulación de mantillo debido al proceso de sucesión natural y

al efecto de siete combinaciones de plantación incluyendo seis especies

leguminosas y seis no leguminosas en la temporada de lluvias (julio y septiembre

2021) y de secas (diciembre 2021 y marzo 2022). Después de cuatro años del

establecimiento del experimento, la masa de mantillo fue más alta en las

plantaciones que en la sucesión natural pero no difirió entre estaciones,

probablemente debido a la baja cantidad de lluvia que disminuyó el crecimiento de

los árboles, la caída de hojarasca y la tasa de descomposición de esta. El

crecimiento y la riqueza de las leñosas en las plantaciones y de las especies

reclutadas naturalmente en todos los tratamientos explicaron la masa de mantillo.

In Mexico, the tropical dry forest also called lowland deciduous forest or tropical

deciduous forest shows high rates of deforestation and degradation due to

anthropogenic activities. Restoration intervention can reverse the loss of

biodiversity, as well as promote the recovery of the nature's benefits to people.

Restoration plantings can be established with species of different successional

status or functional group. Increased woody richness due to plantings and natural

succession can lead to the accumulation of mulch mass. This work evaluated the

change in litter mass due to the natural succession process and the early effect of

seven combinations of restoration plantings of six legumes and six non-legume

species during the rainy (July and September 2021) and the dry season (December

2021 and March 2022). After four years of the establishment of experiment, the

mulch mass was higher in the plantings than under natural succession, but it did not

differ between seasons probably because the low amount of rain affected the growth

rates of plants, the amount of litter and the rate of litter decomposition. Tree growth

and richness of plantings or and of those from natural recruitment at all treatments

explained mulch mass.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA

El amaranto o huauhtli sagrado del México prehispánico y alimento de alto valor nutricional del México contemporáneo

JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Ivonne Sánchez del Pino Víctor Aguilar Hernández SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE ANDRES XINGU LOPEZ Ligia Guadalupe Brito Argáez J. NAHIM ALCOCER ESPEJEL (2023, [Artículo])

El amaranto o huauhtli es uno de los alimentos más versátiles y nutritivos del continente americano. Los frailes españoles documentaron en sus crónicas del siglo XVI, la amplia variedad de platillos que los mexicas elaboraban con huauhtli. También destaca la importancia de las semillas de amaranto en las prácticas religiosas y su uso en la elaboración de imágenes sagradas (principalmente comestibles) para los dioses. El amaranto fue importante para la agricultura, la gastronomía y los rituales del México antiguo. El presente ensayo documenta la historia del amaranto en las ceremonias mexicas y su importancia como "súper alimento" en la actualidad

AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS ALEGRIAS SUPER ALIMENTO MEXICAS HERENCIA PREHISPANICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Mucho más que hilos, aceites y semillas: reconociendo el valor de los linos silvestres

Juan González-Velasco MIREYA BURGOS HERNANDEZ Alejandra Villalvazo Hernández (2023, [Artículo])

Seguramente alguna vez un amigo o vecino te ha recomendado consumir semillas de linaza para mejorar tu digestión, y no sería raro que también cuentes con alguna prenda elaborada con lino. Pues bien, ambos productos provienen de una sola especie, Linum usitatissimum que es de origen europeo e introducida en México, donde actualmente se cultiva. Sin embargo, existen cerca de 180 especies de Linum en el mundo y 24 en nuestro país, las cuales, son subutilizadas o se desconoce su uso. El conocimiento de este grupo puede representar nuevas alternativas de aprovechamiento para las familias campesinas.

ESPECIES SILVESTRES LINAZA LINUM MANEJO DE RECURSOS SISTEMATICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

La Pera: Área Natural Protegida que atesora alta biodiversidad en Chiapas, México

MARCO ANTONIO GARCIA JIMENEZ CANDELARIO CUNDAPÍ PÉREZ (2023, [Artículo])

En México, con la finalidad de preservar los ecosistemas naturales del país, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) administra 185 áreas de carácter federal, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) en Chiapas, administra 28 de carácter estatal. Sin embargo, estas últimas son poco conocidas y es importante difundir la riqueza biológica que resguardan. La Pera, en Chiapas, alberga 1033 especies de flora y fauna, de las cuales 109 están protegidas por las normas nacionales, algunas son endémicas al estado y a México. Conocer la presencia de especies prioritarias en el área nos proporciona herramientas para la conservación de la reserva.

BERRIOZABAL CORREDOR BIOLOGICO ZOQUE ESPECIES PRIORITARIAS LOCALIDAD TIPO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Estudios florísticos locales ¿son importantes? La maravillosa y poco conocida flora de Susticacán, Zacatecas, México

Leopoldo Hurtado-Reveles MIREYA BURGOS HERNANDEZ (2023, [Artículo])

Enclavado en la Sierra de los Cardos, en una de las formaciones montañosas más importantes del estado de Zacatecas en México, se ubica el pequeño municipio de Susticacán, el menos poblado de esa entidad y reconocido por su belleza paisajística. A pesar de su superficie, recientes investigaciones demuestran el gran número de especies y endemismos con los que cuenta, constituyendo un área de resguardo de una importante riqueza vegetal. Esto enmarca la importancia de llevar a cabo estudios florísticos a nivel local que se traduzcan en buenas decisiones de manejo y conservación de las especies, en beneficio de los pobladores locales.

CONSERVACION ESPECIES ENDEMICAS ESTUDIOS FLORISTICO-TAXONOMICOS SIERRA DE LOS CARDOS SIERRA MADRE OCCIDENTAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

¿Por qué revalorizar los nances y sus variedades de colores?

Diana Elidé Burgos Lugo MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN (2023, [Artículo])

Los nances, frutales ancestrales con distribución desde el sureste mexicano hasta Sudamérica, están dejando de cultivarse y poco se conoce sobre sus variedades con frutos de colores, debido a los cambios en los hábitos de consumo y estilo de vida de las personas. El manejo tradicional de los nances se realiza en huertos familiares y parcelas de cultivo, cuyos frutos son recolectados, en ocasiones, con la participación familiar. Las formas de uso culinario de los nances, son parte de la cultura maya y ofrecen beneficios para la salud y la economía de los habitantes de comunidades rurales. Invitamos a conocer y apreciar los frutos de estos árboles que todavía están a nuestro alcance.

BYRSONIMA BUCIDIFOLIA BYRSONIMA CRASSIFOLIA CONOCIMIENTO TRADICIONAL FRUTALES SUBUTILIZADOS PROPIEDADES FUNCIONALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El duraznillo (Tapirira mexicana): una especie comestible poco conocida

Leonardo Díaz Sánchez CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ ELIA NORA AQUINO BOLAÑOS MARIA DEL SOCORRO HERRERA MEZA (2023, [Artículo])

Tapirira mexicana es un árbol de la familia Anacardiaceae (familia del mango), que se conoce como “duraznillo” o “huichini” (entre otros nombres comunes). En algunos lugares de México se consume la semilla como alimento secundario. Las semillas contienen ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados cuyo potencial alimenticio y efectos en el organismo humano se desconocen. Resaltamos la importancia de Tapirira mexicana, en particular el consumo de sus semillas, una especie comestible que es poco valorada y reconocida en México.

ALIMENTO ANACARDIACEAE DURAZNILLO ESPECIE MEXICANA SEMILLAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL