Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6742 resultados, página 2 de 10

Bunchosia swartziana (sip ché), un arbusto de importancia ceremonial maya en las comunidades del norte de Campeche, México

LUIS ALBERTO CARRILLO CAN William Rolando Cetzal Ix CRHISTIAN LAYNES MAGAÑA (2022, [Artículo])

Cuando se trata de ceremonias y rituales mayas, en lo primero que pensamos es en los yuntziles (Dioses) y los aluxes (guardianes del monte), personajes místicos que representan lo sagrado y mágico de nuestra cultura maya. Otro personaje importante por su papel de intermediario entre las deidades y los humanos son los sacerdotes o jméen, tradicionalmente se recurre para pedir por la salud, bendición y protección a través de la santiguada o “limpias”. Para conocer cómo se desarrolla el uso ceremonial de “limpias” con la planta Bunchosia swartziana Griseb. (Malpighiaceae) en el norte de Campeche, se entrevistaron a sacerdotes mayas, los cuales, a través de plegarias, música, danzas y ofrendas realizan “limpias” para pedir por salud y buena cosecha, siendo un equilibrio entre lo místico y lo natural.

LIMPIAS MALPIGHIACEAE RITUALES SACERDOTES MAYAS SIP CHE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Técnicas antiguas para resolver problemas nuevos: el caso de las cícadas

Andrew Vovides Sonia Galicia (2022, [Artículo])

En apoyo de las técnicas modernas de genética y la filogenia molecular, la anatomía vegetal puede aportar caracteres útiles de la amplia gama de tejidos vegetales que tienen las plantas que estudiamos. Se presenta algunos casos concretos de las cícadas (Ceratozamia y Zamia) mexicanas donde la anatomía ha sido de gran ayuda para dilucidar los límites estre especies.

ANATOMIA CERATOZAMIA MEXICO ZAMIA ZAMIACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Distribución de nuevos grupos funcionales de bromeliáceas epífitas en la Reserva de Calakmul, Campeche

Casandra Reyes García NARCY ANAÍ PEREIRA ZALDÍVAR CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE Manuela de Jesús Tamayo Chim NAHLLELI CIVI CHILPA GALVAN ALFREDO DORANTES EUAN MARYPAZ RAMIREZ MEDINA LIGIA GUADALUPE ESPARZA OLGUIN LILIAN JUAREZ TELLEZ MONICA GONZALEZ JARAMILLO (2022, [Artículo])

Evaluamos cómo cinco grupos funcionales recientemente descritos para las epífitas (plantas que viven sobre otras) de la familia Bromeliaceae pueden utilizarse para describir cambios ambientales entre dos tipos de selva con diferente grado de conservación. Los grupos funcionales son: tanque (profundo) C3, tanque CAM, tanque somero, nebulofita y pseudobulbosas. Los primeros dos tipos dependen de altas cantidades de lluvia, los tanques someros se asocian al uso de rocío, las nebulofitas al uso de neblina y las pseudobulbosas presentan alta suculencia en sus hojas. La distribución de estos grupos revela cambios ambientales dentro de la Reserva de Calakmul.

BROMELIACEAE FOTOSINTESIS CAM NEBULOFITAS TANQUE TILLANDSIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Los manglares: un hogar para los murciélagos

JUAN ANTONIO PIROD ALAYOLA CELIA ISELA SELEM SALAS (2023, [Artículo])

Los manglares albergan una gran diversidad de especies de insectos, peces, aves y mamíferos; entre estos últimos se encuentran los murciélagos (Chiroptera). Los manglares son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, así como también por los servicios ambientales que nos ofrecen y por las especies que albergan. Reconocer la importancia de los manglares para los murciélagos toma relevancia, ya que, al proteger este ecosistema, conservamos la diversidad de murciélagos y su hábitat, razones por las que se han establecido tres áreas con manglar en la península de Yucatán, como importantes para la conservación de los murciélagos.

BIODIVERSIDAD SERVICIOS AMBIENTALES QUIROPTEROS MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Frijol x'pelón: un tesoro en el mundo de los cultivos huérfanos

AMELIO ELI MORALES MORALES CESAR MARQUEZ QUIROZ SAYANI TERESA LOPEZ ESPINOSA (2023, [Artículo])

Vigna unguiculata, conocida comúnmente como frijol x'pelón, es la especie más importante del género Vigna en México. Esta especie forma parte del grupo de los “cultivos huérfanos”, que se refiere a cultivos que no se comercializan a nivel internacional, por lo que reciben menos atención en términos de investigación y desarrollo. A pesar de la falta de atención a nivel científico, juega un papel fundamental en la dieta de numerosas comunidades, principalmente en zonas rurales y de bajo ingreso, puesto que son ricos en nutrientes y tienen características que los hacen valiosos para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

CAUPI LEGUMINOSAS MEJORAMIENTO GENETICO VIGNA UNGUICULATA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

¿Dónde se producen los aceites esenciales en las plantas aromáticas?

DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE MARIANA CHAVEZ PESQUEIRA Luz María del Carmen Calvo Irabien (2023, [Artículo])

El aroma de las plantas que tanto nos deleita y transporta a un sinfín de sensaciones, se debe a la presencia de compuestos químicos altamente volátiles. Estos compuestos los podemos oler porque una vez liberados, como cuando frotamos con nuestros dedos la hoja de alguna especia, se difunden fácilmente en el aire por la alta presión de vapor que poseen. En las plantas aromáticas, existen unas glándulas epidérmicas que son las encargadas de producir y almacenar los compuestos volátiles. Sin embargo, estas estructuras son tan diminutas que son casi imperceptibles a simple vista. Por lo tanto, invitamos a conocer muy de cerca las formas, tamaños y funciones que poseen estas asombrosas glándulas.

COMPUESTOS VOLATILES CONDIMENTOS LAMIACEAE TRICOMAS GLANDULARES VERBENACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Taxonomic versus ecological prey traits among arthropodophagous bats: implications for surveying trophic partitioning patterns

CINTYA ARACELI SEGURA TRUJILLO SERGIO TICUL ALVAREZ CASTAÑEDA SUSETTE SAMI CASTAÑEDA RICO Jesus Maldonado (2022, [Artículo])

"Species can coexist spatially and temporally by partitioning the niche space and forming complex assemblages made up of different species that share the prey resource. Chiroptera is the second most species-rich mammalian order and about 75% of bat species feed on arthropods, which makes these bats a good model group for studying complex trophic interactions. Next-generation parallel sequencing techniques allow a detailed analysis of arthropod resource partitioning patterns in bats. However, previous studies have not reached a consensus on the concordance between diet composition, habitat use, and segregation of trophic resources in bats. We analyzed diet composition in terms of taxonomy of the insect prey, and the prey characteristics. Feces of 16 bat species were examined in the Mexican Neotropics. We carried out a SIMPER (similarity percentage) test, nonmetric multidimensional scaling, and principal component analyses to identify general segregation patterns of trophic resources in relation to the habitat-use guild of bats and computed Pianka’s niche overlap index between species and Levin’s index to estimate the niche width of each species. Bats from the same locality tend to partition their diet, with a niche overlap ranging between 0.5 and 0.8. The highest values were found between species with different foraging behaviors. We suggest that future bat diet studies should incorporate the ecological and taxonomic information of arthropod prey to better understand the trophic interactions with bats."

"Aproximadamente el 75% de las especies de murciélagos se alimentan de artrópodos, algunas de estas especies pueden coexistir espacial y temporalmente al particionar el espacio del nicho. Los murciélagos forman ensamblajes complejos compuestos por diferentes especies que comparten su recurso trófico. Por tanto, los murciélagos pueden utilizarse como grupo modelo para estudiar interacciones tróficas complejas. Las técnicas de secuenciación masiva paralela del ADN permiten un análisis detallado de sus patrones de partición de recursos tróficos. Sin embargo, los estudios no han llegado a un consenso sobre la concordancia entre la composición de la dieta, el uso del hábitat y la partición de los recursos tróficos en los murciélagos. Analizamos la composición de la dieta en términos de taxonomía de los artrópodos presa y sus características ecológicas. Examinamos las heces de 16 especies de murciélagos a lo largo del Neotrópico Mexicano. Se utilizaron análisis de similitud porcentual (SIMPER), escalamiento multidimensional no métrico y análisis de componentes principales para identificar patrones generales de partición de recursos tróficos en relación con el gremio de uso de hábitat de los murciélagos. Calculamos el índice de superposición de nicho de Pianka entre especies y el índice de Levin para estimar la amplitud del nicho de cada especie. Encontramos que los murciélagos de la misma localidad tienden a diferenciar su dieta, con una superposición de nicho que varía entre 0.5 y 0.8. Los valores más altos se encontraron entre especies con diferentes hábitos de alimentación. Sugerimos que, en el futuro, los estudios de dieta de murciélagos consideren las características ecológicas de sus presas y utilicen la información taxonómica como clave para recuperar información sobre la biología de las presas y comprender la ecología de estas interacciones tróficas."

arthropods, bats, foraging ecology, next-generation sequencing, prey traits, resource partitioning, trophic ecology artrópodos, ecología trófca, murciélagos, partición de recursos, rasgos de presa, secuenciación de nueva generación BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL

Use of organic substrates on the quality of watermelon seedlings

Benigno Rivera Hernández Victor Hugo Quej Chi Roberto Gutiérrez Burón José Luis Andrade Torres EUGENIO CARRILLO Vianey González CLAUDINA VILLARREAL (2022, [Artículo])

Watermelon (Citrullus lanatus) is a succulent fruit and vine-like plant that is cultivated in Mexico and it generates employment and currency for the country. However, there is the need to research what local organic substrates can substitute peat moss as a culture medium to produce watermelon seedlings of good quality and at low cost. The objective of this study was to evaluate the physical and chemical properties of five local organic substrates as substitutes of the commercial substrate “Peat Moss”, for the production of seedlings of two watermelon cultivars, Sun Sweet and Jubilee. Five local organic substrates were studied: cacao husk, compost, vermicompost, bovine manure, coconut fiber and the commercial substrate “Peat Moss” as control. The response variables were percentage of germination, indicators of morphological quality and morphological quality indexes, stability of the clod, and relative efficiency of the local substrates. The best morphological indicators and morphological quality index of the seedlings were found with the substrates cacao husk and vermicompost, with a seedling quality similar to those obtained with the commercial substrate. Compost presented the lowest stability of the clod and relative efficiency. The substrates of cacao husk and vermicompost can substitute the commercial substrate “Peat Moss”, in addition to being easy to obtain and of low cost; so they are a viable alternative for rural farmers in the production of watermelon seedlings. © 2022, Sociedade de Olericultura do Brasil. All rights reserved.

CITRULLUS LANATUS CACAO HUSK VERMICOMPOST COCONUT FIBER BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Soil CO2 efflux fluctuates in three different annual seasons in a semideciduous tropical forest in Yucatan, Mexico

El flujo de CO2 del suelo fluctúa en tres temporadas del año en un bosque tropical semideciduo de Yucatán, México

Fernando Arellano-Martín JUAN MANUEL DUPUY RADA ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA José Luis Andrade Torres (2022, [Artículo])

Tropical forest soils store a third of the global terrestrial carbon and control carbon dioxide (CO2) terrestrial effluxes to the atmosphere produced by root and microbial respiration. Soil CO2 efflux varies in time and space and is known to be strongly influenced by soil temperature and water content. However, little is known about the influence of seasonality on soil CO2 efflux, especially in tropical dry forests. This study evaluated soil CO2 efflux, soil temperature, and soil volumetric water content in a semideciduous tropical forest of the Yucatan Peninsula under two sites (flat areas close to and far from hills), and three seasons: dry, wet, and early dry (a transition between the rainy and dry seasons) throughout a year. Additionally, six 24-h periods of soil CO2 efflux were measured within these three seasons. The mean annual soil CO2 efflux was 4±2.2 μmol CO2 m-2 s-1, like the mean soil CO2 efflux during the early dry season. In all seasons, soil CO2 efflux increased linearly with soil moisture, which explained 45% of the spatial-temporal variation of soil CO2 efflux. Soil CO2 efflux was higher close to than far from hills in some months. The daily variation of soil CO2 efflux was less important than its spatial and seasonal variation likely due to small diel variations in temperature. Transition seasons are common in many tropical dry forests, and they should be taken into consideration to have a better understanding of the annual soil CO2 efflux, especially under future climate-change scenarios. © 2022 Mexican Society of Soil Science. All Rights Reserved.

EARLY DRY SEASON SOIL TEMPERATURE SOIL VOLUMETRIC WATER CONTENT TROPICAL DRY FOREST BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Multiusos de Viguiera dentata (Asteraceae) y su importancia para la elaboración de fuegos pirotécnicos

Justo Ramón Enríquez Nolasco HECTOR M.J. LOPEZ CASTILLA William Rolando Cetzal Ix (2022, [Artículo])

En la península de Yucatán, Viguiera dentata (Cav.) Spreng. es conocida como “tajonal”, crece en vegetación secundaria, a orillas de caminos y cultivos abandonados. En las comunidades mayas de la región el tajonal es reconocida por sus flores amarillas y como la principal fuente de néctar y polen que sirven de alimento a las abejas para la producción de miel durante la estación seca. Posteriormente, durante la temporada de lluvias los tallos de las plantas son cosechados y representan una alternativa de uso para la elaboración de las bases de despegue de fuegos pirotécnicos en las fiestas populares y celebraciones en la región. Además, es una actividad económica secundaria para algunas familias en diferentes comunidades de Campeche y Yucatán.

ACTIVIDADES ECONOMICAS PIROTECNIA TAJONAL USOS TRADICIONALES VOLADORES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL