Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (714)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (42)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (200)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6736)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Introducción a la taxonomía de suelos
CARLOS ALBERTO ORTIZ SOLORIO (1991, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. Conceptos básicos de la toxanomía de suelos -- 2. Clave resumida para órdenes -- 3. Nomemclatura -- 4. Referencias.
Introducción -- 1. Conceptos básicos de la toxanomía de suelos -- 2. Clave resumida para órdenes -- 3. Nomemclatura -- 4. Referencias.
Geotecnia en ingeniería de presas
JOSE RAUL FLORES BERRONES (2001, [Libro])
Este libro proporciona información básica, global y didáctica sobre la concepción del proyecto y los estudios necesarios para el análisis y diseño de las presas de tierra y enrocamiento. Al tener el carácter práctico, informativo e ilustrativo, esta obra pretende ser guía de estudio y diseño o material de consulta para la formación de técnicos especializados. El objetivo de la obra es apoyar, actualizar y mejorar la capacidad técnica de los ingenieros, planeadores, tomadores de decisiones y todos aquéllos que estén involucrados en la seguridad de las presas.
Indicadores técnicos de la producción agrícola del año 2012 de las zonas de riego de México
Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE Maria Dolores Olvera Salgado (2012, [Objeto de congreso])
En México, la superficie dedicada a la agricultura es de aproximadamente 21 millones de hectáreas, de las cuales del orden de 6.3 millones de hectáreas son de riego, que aprovechan las aguas superficiales y subterráneas mediante la infraestructura hidráulica correspondiente. Aproximadamente 3.3 millones de ha están bajo la jurisdicción de 85 grandes áreas que se conocen como Distritos de Riego, y 3 millones de ha pertenecen a obras de pequeña irrigación bajo la jurisdicción de aproximadamente 40 000 Unidades de Riego, las cuales se riegan principalmente con aguas subterráneas y también la utilización de aguas superficiales a través de pequeñas presas de almacenamiento y derivación. La productividad de las áreas de riego en México es 3.7 veces mayor que las de temporal y a pesar de su superficie sustancialmente menor genera más de la mitad de la producción agrícola nacional. En este contexto la importancia del recurso agua en la agricultura representa un elemento decisivo para el desarrollo económico y social para nuestro país, produciendo los alimentos y las materias primas que demandan el crecimiento de la población y su desarrollo. En este documento se determinan algunos indicadores técnicos de la producción del año agrícola 2011-2012 de las Unidades y Distritos de Riego de México; información estadística básica obtenida de los reportes e informes que realiza la Comisión Nacional del Agua a través de las Gerencias de Distritos y Unidades de riego.
Producción agrícola Zonas agrícolas Riego Indicadores técnicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Aprovechamiento de biosólidos y composta en el cultivo de haba (Vicia faba L.)
SOFIA ESPERANZA GARRIDO HOYOS MARIA GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO SANCHEZ ROCIO VACA PAULIN JORGE ALBERTO LUGO DE LA FUENTE (2005, [Artículo])
La disposición final que se le puede dar a los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales municipales depende de sus características físico - químicas y microbiológicas. El contenido de
materia orgánica y su riqueza en elementos esenciales puede permitir que dichos biosólidos sean usados como fertilizantes agrícolas. El objetivo de este estudio fue determinar la acumulación de metales pesados en el suelo y en el cultivo de haba (Vicia faba L.), así como el
valor nutrimental de la semilla de haba, acondicionados con biosólidos y composta provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales del altiplano mexicano.
Biosólido Composta Metales pesados Suelos restaurados INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Alfredo González Verdugo Ricardo Andrés Álvarez Bretón MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA Amparo Rosario Pérez Salazar JUAN ANTONIO LOPEZ OROZCO (2016, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue realizar estudios y análisis en materia de ingeniería geotécnica – estructural para definir, de manera conceptual, la solución a la problemática de los deslizamientos en la margen derecha de los puentes los cuales muestran signos de inestabilidad y ponen en riesgo su operación y la seguridad de los usuarios.
Puentes Mecánica de suelos Estructuras [construcción] Deslizamientos de tierra INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelación fractal de la conductividad hidráulica de los suelos no saturados
CARLOS FUENTES RUIZ FERNANDO BRAMBILA PAZ jean-yves parlange (2001, [Artículo])
En este trabajo se estudia, desde un punto de vista teórico, la conductividad hidráulica que interviene en la ley de Darcy generalizada a los suelos no saturados. La relación entre el contenido volumétrico de agua y la conductividad hidráulica se establece a partir de la hipótesis de que las leyes de Poiseuille y Darcy describen el movimiento del agua en los niveles microscópico y macroscópico, respectivamente. En la emergencia de la ley macroscópica, a partir de la ley microscópica, se hace la distinción entre los radios de poro que definen la porosidad areal y la porosidad volumétrica. Las relaciones entre los radios y las porosidades han sido establecidas a partir de los conceptos de la tortuosidad de las trayectorias del movimiento del agua y de la correlación entre los poros. Conceptos que tienen como base una relación entre la porosidad volumétrica total y la dimensión fractal del suelo. Esta distinción ha permitido obtener un modelo conceptual de la conductividad hidráulica, al cual se le han introducido las hipótesis clásicas relativas a los pesos de los radios en la resistencia ofrecida al movimiento del agua por el suelo, gracias a lo cual se tienen diferentes modelos particulares. Una simplificación de estos modelos ha conducido a reencontrar los modelos clásicos propuestos en la literatura. Las correcciones empíricas aportadas a los modelos clásicos de la conductividad hidráulica relativa a la conductividad hidráulica a saturación se justifican en el formalismo de la geometría fractal. Las correcciones dependen del valor de la dimensión fractal de cada suelo.
Conductividad hidráulica Suelos no saturados Dimensión fractal CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Arbustos y pastos para restablecer la cobertura vegetal en zonas áridas del Sur de Bolivia
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pastos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN SUELO COBERTURA DE SUELOS FERTILIDAD DEL SUELO CAMBIO CLIMÁTICO GANADERÍA VEGETACIÓN ARBUSTOS CONSERVATION AGRICULTURE SOIL LAND COVER CLIMATE CHANGE ANIMAL HUSBANDRY VEGETATION SHRUBS
Vanessa Inés González Riaño (2023, [Tesis de maestría])
El agua subterránea se considera uno de los recursos más importantes a nivel mundial en los sectores de agua potable y agricultura, sobre todo en regiones áridas y semiáridas donde no solo hay menos precipitación sino una elevada evaporación que podría afectar la salinización del suelo y el agua debido a su estrecha relación. El trabajo tiene como objetivo evaluar el tipo de salinidad en el acuífero La Misión, Baja California, a partir del análisis fisicoquímico de suelo y agua subterránea bajo la hipótesis de que existe una relación en la presencia de fases minerales salinas del suelo y las concentraciones de sales en el agua del acuífero. Para ello, se recolectaron y caracterizaron fisicoquímicamente 19 muestras de suelo y agua subterránea en temporada de estiaje (2022) y lluvias (2023) utilizando estadísticas multivariadas y análisis hidrogeoquímicos. Además, se analizaron las fases minerales presentes en el suelo con Difracción de Rayos X (DRX). Los resultados mostraron que el contenido de sólidos disueltos totales en el agua disminuye conforme los sitios se alejan de la línea de costa. De manera general y considerando la composición química de las aguas, éstas se clasifican como ligeramente salinas con pH entre 5.5 y 8.3, y temperaturas entre 15 y 40 °C. Los diagramas de Piper y Chadha mostraron que predominan dos tipos de facies hidroquímicas en el acuífero: Ca-Mg-SO4/Cl y Na-Cl y el diagrama de Gibbs muestra que prevalecen los procesos por meteorización de las rocas y evaporación (500% mayor que la precipitación media anual). De acuerdo con la conductividad eléctrica, pH, porcentaje de sodio intercambiable y la relación de adsorción de sodio en el agua, los suelos superficiales del acuífero en su totalidad son suelos no salinos y no sódicos, además, el análisis de DRX no detectó fases minerales salinas en el suelo. Finalmente, se encontró que la actividad agrícola, el uso de fertilizantes, el hidrotermalismo, la evaporación y la geología podrían estar causando la salinidad del agua subterránea en el área de estudio.
Groundwater is considered one of the most important resources of drinking water worldwide as well as the agriculture sectors, especially in arid and semi-arid regions. Where there is not only less precipitation but also high evaporation rates that could affect soil and water salinization due to their close relationship. The objective of this work is to evaluate the type of salinity in La Misión aquifer, Baja California, based on the physicochemical analysis of soil and groundwater. Under the hypothesis that there is a relationship between the presence of saline mineral phases in the soil and the concentrations of salts in the aquifer’s water. For this purpose, 19 soil and groundwater samples were collected and physicochemically characterized during the dry season (2022) and rainy season (2023) using multivariate statistics and hydrogeochemical analysis. In addition, the mineral phases present in the soil were analyzed with X-Ray Diffraction (XRD). The results showed that the content of total dissolved solids in the water decreases as the sites are farer from the coastline. In general, and considering the chemical composition of the waters, they are classified as slightly saline with pH between 5.5 and 8.3, and temperatures between 15 and 40 °C. The Piper and Chadha diagrams showed that two types of hydrochemical facies predominate in the aquifer: Ca-Mg-SO4/Cl and Na-Cl. The Gibbs diagram shows that rock weathering and evaporation processes prevail (500% greater than average annual precipitation). According to the electrical conductivity, pH, percentage of exchangeable sodium and the sodium adsorption ratio in water, the surface soils of the aquifer as a whole are non-saline and non-sodic soils. The XRD analysis did not detect saline mineral phases in the soil. Finally, it was found that agricultural activity, fertilizer use, hydrothermalism, evaporation and geology could be causing groundwater salinity in the study area.
hidrogeoquímica, Difracción de Rayos X, RAS, PSI hydrogeochemistry, X Ray Diffraction, ESP, SAR CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CIENCIAS DEL SUELO (EDAFOLOGÍA) FÍSICA DE SUELOS FÍSICA DE SUELOS
Estimación del error en un medidor de turbina con insuficientes tramos rectos
JOSEFINA ORTIZ MEDEL FRANCISCO MARTINEZ GONZALEZ EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ (2005, [Artículo])
En pozos agrícolas, frecuentemente se presenta el caso de trenes de descarga con insuficientes tramos rectos para cumplir las especificaciones de instalación de medidores de flujo. Los fabricantes no conocen la variación del error de medición en que se incurre si los medidores se colocan bajo condiciones de insuficientes tramos rectos. Para conocer el desempeño de un medidor de turbina con poco tramo recto, tanto aguas arriba como aguas abajo (condiciones no consideradas por Hanson) se realizaron pruebas en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de Guanajuato. Se compararon las lecturas del medidor contra las de un tanque volumétrico, colocando el medidor en diferentes posiciones y con varios gastos. Los resultados indican que el medidor probado no tiene grandes errores cuando está mal colocado, pero si presenta su mejor comportamiento cuando se coloca como lo indica el fabricante.
Pozos agrícolas Flujo de agua Mediciones hidráulicas Medidores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Metodología para estimar el uso eficiente del agua en actividades agrícolas
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2015, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
El objetivo de esta investigación consiste en determinar, dado un volumen de agua existente para los usos público urbano y medioambiental, cuál es la asignación eficiente del uso del agua en la Subcuenca del Río Lerma 4 (Salamanca) para la agricultura.
1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
Riego Zonas agrícolas Uso eficiente del agua Río Lerma CIENCIAS SOCIALES