Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (20)
- Article (15)
- Artículo (5)
- Doctoral thesis (3)
- Book (1)
Authors
- MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ (2)
- ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (1)
- ALFREDO DE LA ROSA LOERA (1)
- ANGEL EMIGDIO LAGARDA LAGARDA (1)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (1)
Issue Years
Publishers
- CICESE (5)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- El Colegio de la Frontera Sur (1)
Origin repository
- Repositorio institucional del CIAD, A.C. (15)
- Repositorio Institucional CICESE (5)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Repositorio Institucional CICY (4)
- Repositorio institucional del IMTA (4)
Access Level
- oa:openAccess (39)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (19)
- Desarrollo Regional (14)
- PSICOLOGÍA SOCIAL (9)
- ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO (8)
- GEOLOGÍA REGIONAL (8)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Representations of the Rarámuri ethnic group at muralism in the city of Chihuahua:
Adán-Erubiel Liddiard Guillermo Hernández Orozco (2021)
Muralism in Chihuahua city, capital of the homonymous state in north of Mexico, exhibits a constant presence of Rarámuri community images, a regional native ethnic group. This article aims to expose the cataloging of the different visual representations found at this indigenous community, iconic in the region, and the reflection behind each of them. This is resulted from the previous analysis in a doctoral research for this object of study, working historiographic and iconographic methodology, and photographic rescue of the murals in fieldwork. The result is seven different and recognizable forms of representation at Rarámuri human images, past and present, concluding that, to achieve a close visualization of indigenous groups, it is necessary to take a look at all possible insights, even artistic.
Article
Artículo
mural población indígena identidad cultural regionalismo historia social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES murals indigenous peoples cultural identity regionalism social history
Estudio espacio-temporal del régimen pluviométrico en la zona meridional de la república mexicana
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ Thierry Lebel ROBERTO MEJIA ZERMEÑO (2005)
El territorio de la república mexicana presenta una importante variación espacio-temporal de la precipitación. Con valores que van desde los 200 mm en el norte del país hasta los 3,000 mm en la frontera sur. Se presenta una distribución de probabilidad de Poisson para modelar el número de eventos lluviosos (parámetro λ) y una distribución exponencial para modelar la lámina media de lluvia (parámetro β) por evento. Utilizando el método de Kriging se generan los mapas de dichos parámetros y se emplean los diagramas de Hovmöller para caracterizar el régimen pluviométrico. Se comprueba que estos diagramas son una valiosa herramienta de gestión, al presentar, simultáneamente, la relación entre el número de días lluviosos, su lámina media, su variación temporal y espacial. Los resultados que se presentan para la Región Hidrológica 30, zona Iimítrofe con Guatemala y Belice, indican que las distribuciones de probabilidad propuestas explican de una forma aceptable la variación espacio-temporal de la precipitación.
Article
Régimen de lluvia Distribución de Poisson Distribución exponencial Regionalización hidrológica Sur de México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez (2022)
The objective of this research is to analyze the gender wage gap throughout the wage distribution in regions of Mexico. This applies to the methodology Melly (2005) Survey of Occupation and Employment (ENOE) 2005-2015. The results show that in Mexico, and its regions gender wage inequality has declined, although this is against women. Most of the differences can not be explained by productive characteristics, accentuating at the top of the wage distribution in the most exposed to trade liberalization regions
Article
Artículo
Labor economics wage differentials regions Economía laboral diferencias salariales regiones CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
FELIX ERNESTO ALBA MARIN (2018)
Actualmente el turismo ocupa el segundo reglón que más aporta al PIB de la economía cubana, exhibiendo cada año un aumento de visitantes internacionales, inversiones e ingresos, así como una expansión en sus modalidades de actuación. Dentro de éstas merece especial atención las crecientes operaciones de cruceros, particularmente en el puerto de La Habana, lo cual constituye un importante nicho de oportunidad tanto de crecimiento económico sostenido como de aprovechamiento de los recursos naturales, culturales y patrimoniales de la ciudad, identificándose así un área de interés que puede contribuir al desarrollo de un turismo sustentable a escala regional. Sin embargo, varios estudios dan cuenta de ciertas implicaciones que la práctica del crucerismo conlleva en términos de alteraciones del orden ambiental y sociocultural en los destinos turísticos. De igual modo, se constatan casos donde los ingresos derivados de esta actividad deducen un impacto casi nulo en la economía local. Por tanto, considerando la importancia de monitorear los efectos de esta modalidad en destinos emergentes, se plantea como objetivo general del presente estudio: analizar la significación de aspectos asociados a la práctica del crucerismo en el destino La Habana a partir del enfoque de Desarrollo Turístico Sustentable (DTS) para obtener pautas de comportamiento que puedan apoyar la gestión turística sustentable en el destino. Para cumplimentar lo anterior se seleccionaron un conjunto de indicadores de sustentabilidad como metodología de trabajo más estandarizada. Los resultados muestran que coexisten simultáneamente aspectos que impactan tanto de manera positiva como negativa, destacándose por mayoría los de connotación positiva, de manera que la actividad avanza por la senda del equilibrio interdimensional que postula la conceptualización del DTS.
Master thesis
Desarrollo Regional CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
LUIS CARLOS GONZALEZ MARQUEZ ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2009)
Se investigó el efecto de los parámetros del suelo en la atenuación natural de atrazina en muestras de suelo del distrito de riego 063 (DR 063). Se evaluó la adsorción y la mineralización del herbicida aplicando las guías recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y utilizando atrazina con trazador radiactivo. Las isotermas de adsorción del herbicida fueron lineales y los coeficientes obtenidos están en el intervalo de los valores reportados en la literatura para adsorción de atrazina en suelos agrícolas. La mineralización del herbicida fue relativamente lenta, lo cual es un indicador de la falta de microorganismos degradadores de este herbicida en las muestras de suelo, debido, probablemente, a que no ha sido aplicado en años recientes. Las muestras de suelo fueron caracterizadas por su contenido de arena, limo, arcilla, materia orgánica, nitratos y amonio, así como el pH, la conductividad eléctrica y la profundidad del suelo. El análisis de correlación entre la atenuación natural de atrazina y estas propiedades del suelo muestran una relación negativa entre la adsorción y la profundidad del suelo, así como entre la mineralización de atrazina y el contenido de materia orgánica, la concentración de amonio y la conductividad eléctrica. Esto significa que la atrazina es más móvil, debido a la menor adsorción del herbicida a mayor profundidad y la mayor persistencia con el incremento de la concentración de tales componentes. Estos resultados permitirán formular escenarios más realistas sobre la lixiviación de atrazina en suelos agrícolas.
Article
Atenuación natural Región agrícola Materia orgánica Fertilizantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fundamentos para la creación de un observatorio de turismo cultural en Sonora
Daniel Gerardo García Valenzuela (2020)
Este trabajo revisa y compara modelos de observatorios turísticos de México, Latinoamérica y el mundo, para adecuar sus estrategias e indicadores a la realidad de Sonora. En la entidad no existen datos precisos acerca de las contribuciones e impactos socio-culturales del turismo y su aportación a la economía estatal, debido entre otras razones a su compleja interacción con distintas ramas productivas. Diseñar un instrumento de recopilación de datos, análisis y divulgación puede servir como base para las decisiones de planeación, inversión, promoción y operación del sector. Esta investigación tiene como objetivo, aportar elementos para la construcción de un sistema de información actualizada y adecuada a las necesidades de los diversos actores relacionados con la actividad turística en destinos culturales de Sonora, con énfasis en Magdalena de Kino, adscrita al Programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo Federal. A través de la aplicación de cuestionario a prestadores de servicios turísticos, entrevistas semi estructuradas a representantes gubernamentales, encuesta a visitantes, resultados de talleres de participación con actores claves y revisión documental y estadística, principalmente, se caracterizan las necesidades y fuentes de información para el observatorio.
Master thesis
Desarrollo Regional CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Predicción hidrológica mediante el Método de la Avenida Índice para dos poblaciones
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005)
En México, la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos es prácticamente una constante cada año. Estos fenómenos son causantes de avenidas importantes tanto en zonas montañosas como en las planicies de inundación, y pueden generar graves inundaciones con las consiguientes pérdidas económicas y problemas sociales. La predicción hidrológica es un instrumento que puede aportar beneficios sustanciales en el control de los daños producidos por estos fenómenos extremos. En este contexto, en México es común el uso del Método de la Avenida Índice, el cual es una herramienta útil para el planteamiento de esquemas de predicción hidrológica en cuencas no aforadas. El Método de la Avenida Índice fue pensado como un esquema para mejorar las ecuaciones regionales obtenidas a partir de las relaciones planteadas entre las características fisiográficas de las cuencas y sus registros hidrométricos. Se han propuesto muchas modificaciones al Método de la Avenida Índice desde su planteamiento original por Dalrymple en 1960. La mayoría de estas se orientan a incrementar el número de variables independientes que se usan para la transferencia de la información hidrológica. Sin embargo, un problema que aqueja a los países que están sujetos a la incidencia de ciclones tropicales y huracanes es que las distribuciones que mejor describen las avenidas son las correspondientes a dos poblaciones. En México, por ejemplo, es común el uso de la función Gumbel doble en la estimación de eventos de diseño. Para este caso, el Método de la Avenida Índice debe adaptarse, a fin de tomar en cuenta las poblaciones mezcladas. En este trabajo se presenta dicha modificación y los fundamentos de su aplicación para la predicción hidrológica. Finalmente, la estimación de eventos de diseño para cuencas no aforadas de la región hidrológica 10, Río Fuerte, en México, se presenta como ejemplo de aplicación.
Article
Fenómenos hidrometeorológicos Predicciones Avenida índice Análisis regional CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Cristal Méndez Díaz (2023)
El análisis cuantitativo de palinomorfos de la Cuenca San Lázaro (CSL) en el periodo de 1853 a 1963, en comparativo con el análisis del contenido de carbono orgánico y parámetros climáticos de Temperatura Superficial del Mar (TSM), El Niño Oscilación Austral (ENOA) y la Oscilación Decadal del Pacífico (ODP), permite identificar variaciones en condiciones oceanográficas y climáticas de la cuenca. Los datos se generaron a partir de 27 muestras de sedimentos laminados del núcleo SOLE09-01, donde se identificaron quistes de dinoflagelados, huevos diapaúsicos de copépodos, otros palinomorfos marinos y palinomorfos continentales. Existe dominancia de quistes de dinoflagelados heterótrofos de afinidad climática templada, pero a partir de 1960 aumentan las especies potencialmente tóxicas y la presencia de especies tropicales. Las variaciones simultáneas de palinomorfos marinos y continentales indican que la CSL está regida por surgencias que favorecen la productividad y aporte de palinomorfos continentales a la cuenca, por humectación regional de neblinas costeras. Además, los análisis estadísticos permitieron detectar tres intervalos con características oceanográficas y palinológicas diferentes. En el primer intervalo (1853-1900), la TSM, ENOA y la ODP están sincronizados, hay baja variabilidad y temperatura, alta productividad primaria (PP) y correlación con las especies Selenopemphix nephroides y Brigantedinium cariacoense. El segundo intervalo (1900-1925), la ODP se desincroniza de la TSM y ENOA, muestra mayor variabilidad y alta PP durante eventos fríos, relacionados con las especies Brigantedinium auranteum, Brigantedinium cariacoense, Brigantedinium simplex, Protoperidinium americanum y Spiniferites ramosus. Finalmente, en el tercer intervalo (1925- 1963), se sincronizan nuevamente los forzamientos regionales con la TSM, presenta más variabilidad de temperatura y se detecta relación con las especies Brigantedinium asymmetricum, Brigantedinium irregularis y Protoperidinium americanum. La concentración de palinomorfos marinos (754 × 103 pal/g sed) y continentales (624 × 103 pal/g sed), indican la alta productividad de la cuenca. Las concentraciones máximas se detectaron en condiciones de menor variabilidad en la TSM que no excedían el umbral de 25 °C, este valor también es referencia para la aparición de especies de afinidad tropical y fría. En general, se reconoce una tendencia al calentamiento, así como eventos más enérgicos de ODP.
The quantitative analysis of palynomorphs from the San Lazaro Basin (SLB) in the period from 1853 to 1963, in comparison with the analysis of organic carbon content, and climatic parameters of Sea Surface Temperature (SST), El Niño-Southern Oscillation (ENSO) and the Pacific Decadal Oscillation (PDO), allowed to identify variations in the oceanographic and climatic conditions of the basin. Data was generated from 27 laminated sediment samples from the SOLE09-01 core, where assemblages of dinoflagellate cysts, diapausic eggs of copepods, other marine palynomorphs, and continental palynomorphs were identified. There is a dominance of heterotrophic dinoflagellate cysts with temperate climatic affinity, but since 1960, the potentially toxic species and the presence of tropical species have increased. The simultaneous variations of marine and continental palynomorphs indicate that the SLB is dominated by upwellings that favor the productivity and contribution of continental palynomorphs to the basin, related to regional moisturizing caused by coastal fog. In addition, the statistical analysis allowed the detection of three intervals with different oceanographic and palynological characteristics. In the first interval (1853-1900) the SST, ENSO and PDO are synchronized, presents low variability and temperature, high primary productivity (PP) and correlation with the species Selenopemphix nephroides and Brigantedinium cariacoense. The second interval (1900-1925), the PDO is asynchronous with SST and ENSO, shows more climatic variability and high productivityduring cold events, related to the species Brigantedinium auranteum, Brigantedinium cariacoense, Brigantedinium simplex, Protoperidinium americanum and Spiniferites ramosus. Finally, in the third interval (1925-1963), the regional forcings are again synchronized with the SST, presents more temperature variability and a relationship with the species Brigantedinium asymmetricum, Brigantedinium irregularis and Protoperidinium americanum. The concentration of marine (754 × 103 pal/g sed) and continental (624 × 103 pal/g sed) palynomorphs, indicate the high productivity of the basin. In addition, the maximum values were detected in conditions of less variability in the SST was below, 25°C, this value is also a reference for the appearance of species of tropical and cold affinity. In general, a warming trend is recognized, as well as more energetic PDO events.
Master thesis
dinoflagelados, TSM, ENOA, ODP, PP dinoflagellates, SST, ENSO, PDO, PP CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA GEOLOGÍA REGIONAL GEOLOGÍA REGIONAL
Turismo gastronómico. Una alternativa para el desarrollo local de Bahía de Kino, Sonora.
Claudia Angélica Ochoa Flores (2021)
La gastronomía se ha convertido en un punto fundamental para definir destinos turísticos, donde el viajero se sienta atraído por los productos autóctonos y endémicos, así como con los elementos culturales del lugar que visita.
Se asume al Turismo Gastronómico (TG) como catalizador para el desarrollo local, debido a que se da dentro de un contexto de respeto por las comunidades receptoras y contribuye a la preservación de las tradiciones.
El objetivo de esta investigación es analizar las distintas oportunidades que se presentan en Bahía de Kino, Sonora. Esto con el fin de impulsar el Turismo Gastronómico como una alternativa para el desarrollo local a partir de la caracterización e identificación del perfil del visitante y de la oferta gastronómica de la localidad.
Se utilizó una metodología mixta con un enfoque descriptivo-explicativo. Se aplicaron dos tipologías de encuestas: la primera a visitantes y la segunda a propietarias(os) de establecimientos de alimentos. Los resultados permitieron identificar el perfil del turista gastronómico potencial, también se concluyó que la oferta culinaria de Bahía de Kino está enfocada a productos del mar. Lo que evidencia la oportunidad de promover el Turismo Gastronómico como una alternativa viable para el desarrollo local de la comunidad.
Master thesis
Desarrollo Regional CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Expectativas laborales y. sentido de trabajo en estudiantes universitarios de Sonora
Sandra Anahí Sallard Barraza (2020)
En México los jóvenes presentan tasas altas de desempleo y movilidad laboral. Las aspiraciones de los y las jóvenes universitarios, enfrentan un escenario cambiante. Los mercados de trabajo se caracterizan por su inestabilidad y el incumplimiento creciente de empleo disponible y con seguridad social. El objetivo de este estudio fue conocer el sentido del trabajo y las expectativas laborales de estudiantes universitarios en Sonora, analizando la satisfacción, implicación y el compromiso que generan en torno al empleo. El diseño de estudio fue con enfoque cuantitativo, transversal, utilizando la técnica de encuesta. Participaron 1147 estudiantes de 8 universidades públicas/privadas de las regiones centro, sur, frontera y sierra, de Sonora. Los resultados muestran una silueta tradicional en donde más hombres que mujeres trabajan. Más de la mitad de los estudiantes de frontera laboran, en contraste sólo 19.6% de la zona rural. Los jóvenes se emplean como comerciantes, agentes de ventas, y actividades elementales y de apoyo, con salarios bajos. Un 40% de los estudiantes percibe su futuro laboral con incertidumbre y/o miedo. Los resultados evidencian que sus expectativas laborales y el sentido del trabajo van en función de que, esperan su opinión sea considerada, expresan su interés en relación con que los horarios favorezcan la conciliación entre la vida personal-profesional. La estabilidad laboral no es necesariamente considerada por los jóvenes, están dispuestos a buscar nuevas oportunidades si el ambiente laboral no les satisface, no se visualizan permaneciendo por siempre en un mismo empleo. Persiguen un crecimiento en corto plazo que, no va de la mano con la realidad de las empresas o instituciones. Buscan libertad de decisión; esto los diferencia, de generaciones que les preceden, y sobre todo en un mundo de precariedades, el salario les es muy importante.
Master thesis
Desarrollo Regional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL