Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (17)
- Tesis de doctorado (9)
- Libro (6)
- Artículo (5)
- Otro (5)
Autores
- ALEJANDRO GARCIA FLORES (1)
- ANDREAS KURZ ESSMEISTER (1)
- ARACELI TEGOMA COLOREANO (1)
- Abraham Uribe Núñez (1)
- Alejandra Sánchez Galicia (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (9)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (6)
- El Colegio de San Luis (2)
- El autor (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio COLSAN (12)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (9)
- Repositorio Institucional Zaloamati (6)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (6)
- Repositorio Institucional de COLMICH (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (41)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (30)
- HISTORIA (17)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (15)
- HISTORIA LOCAL (10)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Manila y la gobernación de Filipinas en el mundo interconectado de la segunda mitad del siglo XVII
José Miguel Herrera Reviriego (2022, [Libro])
"Herrera Reviriego centra el foco en la gobernación de Manila y en especial en su acción diplomática y comercial en la región a lo largo de la segunda mitad del siglo xvii. Vemos enseguida cómo este proceso de gobernación manileña viene marcado tanto por su relación con las lógicas imperiales hispánicas como por su inserción en las dinámicas históricas asiáticas. Contemplar solo la parte del relato europeo, considerando a los asiáticos meramente como objetos del deseo (imperial o misional) o sujetos pasivos, y a lo sumo reactivos, respecto a la acción diplomática, evangelizadora o mercantil europea, no lleva a una comprensión cabal de buena parte de lo que sucedía. Veremos en este libro cómo las pautas de gobernación se fueron adaptando de forma posibilista a las evoluciones de sus entornos, y cómo su desarrollo tiene que ver con lo que pasa o se decide tanto en la península o en Nueva España como en Manila, o en Japón, o en Fujian".
Filipinas, Islas -- Historia -- Siglo XVII Filipinas, Islas -- Comercio -- Siglo XVII CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN OYENTE: COMUNIDAD SORDA Y PLURALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Gabriel Tolentino Tapia (2023, [Tesis de doctorado])
“Ubicado en el centro de la Ciudad de México, el Templo de San Hipólito es un sitio católico que históricamente, desde inicios del siglo XX, ha dado cabida a las personas Sordas. En el lugar se privilegia la comunicación en Lengua de Señas Mexicana (LSM. Por lo tanto, no se promueve la re-habilitación auditiva y oral. Pese al predominio de la LSM, se reconocen y aceptan todas las diferencias individuales: hay personas sordas que aprendieron a leer los labios, están oralizadas, saben leer y escribir español o utilizan algún dispositivo tecnológico para escuchar: implante coclear o aparato auditivo. Por las cualidades del sitio, el móvil principal que reúne a los sordos es religioso, aunque no es el único. En su interior también se realizan actividades de regularización escolar de estudiantes sordos de nivel básico, se ofrecen cursos de LSM y continuamente hay celebraciones de todo tipo, tanto religiosas como <sociales> conmemoración del Día de las personas Sordas (28 de noviembre), festejo de cumpleaños, recibimiento de religiosos de otras regiones del mundo o celebraciones por el día del amor y la amistad, de las madres, de la niñez y así sucesivamente. Teniendo en cuenta las características descritas, poco común es organizar eventos de orientación clínica o de rehabilitación. Durante mi estancia de un año haciendo trabajo de campo, sólo se llevó a cabo una plática impartida por una especialista en audiología. Zara, hija de de padre y madre sordos, quien gestiona los cursos de LSM y de regulación educativa para niños, sabía por amplia experiencia que el enfoque médico no siempre responde adecuadamente a la falta de audición y promoción de la oralización, sin embargo, consideró que tal vez el evento podría ser de ayuda para alguien”.
Sordos - México - Ciudad de México. Sordos - Educación - México - Ciudad de México. Lengua de Señas Mexicana - Estudio y enseñanza. Sordera - Aspectos psicológicos. Ayudas auditivas. Personas con discapacidades - México - Ciudad de México. Inclusión social. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
Valor de uso y política. Bolívar Echeverría y la crítica marxista a lo político
SIMON ISHAN BENITEZ DRUENNE (2019, [Tesis de maestría])
La tesis busca trabajar sobre el concepto de política a partir de las aportaciones hechas al respecto por el profesor emérito de la Universidad Autónoma de México Bolívar Echeverría Andrade. Partiendo de los elementos que consideramos constituyen su crítica a lo político en la modernidad capitalista, el trabajo empieza por explorar las condiciones de necesidad para la existencia del fenómeno político en relación con la definición del ser del hombre desde el materialismo histórico y el existencialismo sartreano. En la segunda parte se profundiza en la crítica echeverríana a lo político a partir del análisis de las consecuencias que la actualización moderno capitalista tiene sobre el ejercicio de la autarquía humana y el trabajo útil.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA SOCIAL Bolívar Echeverría (1941-2010) Filósofos Latinoamericanos – Siglo XX Filosofía política Marxismo – Crítica e interpretación Materialismo histórico Existencialismo sartreano
Formación y representaciones de la juventud en San Luis Potosí, 1821-1846
CRISTHIAN EMMANUEL MARTINEZ GOMEZ (2021, [Tesis de maestría])
"En esta investigación el interés es reconstruir la formación y la configuración de la imagen de la juventud a través de las representaciones hechas y propuestas por las instituciones educativas de primeras letras de la primera mitad del siglo XIX, en las cuales se encuentran: las escuelas públicas y privadas de niñas y niños, que se desarrollaron con el
sistema de enseñanza mutua y lancasteriana. También se pone atención a las escuelas privadas de preceptores particulares, nacionales y extranjeros; la Compañía Lancasteriana de enseñanza mutua que llegó a ser la directora general de la instrucción primaria a nivel nacional; y a la prensa nacional y potosina."
Juventud -- San Luis Potosí -- Historia -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
El antijudaísmo y el anticomunismo de José Vasconcelos en sus escritos: 1936-1940
CESAR CRUZ VENCES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar las causas por la cuales José Vasconcelos adopta una postura en contra de comunistas y judíos en sus escritos de 1936 a 1940, mediante el estudio de sus ideas políticas. Mientras que los objetivos específicos son: Demostrar que Vasconcelos fue un partidario de la democracia, tanto es sus escritos, como en su acción política y educativa, desde los inicios del Ateneo y el Maderismo (1909) hasta los comicios de 1929. Analizar el contexto histórico del cambio de sus ideas y postura política (1936-1940). Para saber cómo y por qué influyó en él dicho contexto histórico, para dicho cambio. Demostrar y explicar por qué las elecciones de 1929 fueron el parteaguas del cambio de postura política y religiosa de Vasconcelos, lo cual lo derivó en adoptar ideas antidemocráticas y estar en contra de judíos y comunistas. Explicar las razones del cambio de postura política que lo llevaron a adoptar ideas como el anticomunismo y el antijudaísmo."
Vasconcelos, José, 1881-1959 Judaísmo en México Movimientos anticomunistas -- México -- Historia -- Siglo XX México -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.
Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Lendy Rosario Ek Ek (2023, [Tesis de maestría])
“La elección del tema de investigación obedeció a las posibilidades de encontrar acervos históricos disponibles durante la contingencia sanitaria; pero al mismo tiempo, quería trabajar un tema que respondiera a mi interés por estudiar la región a la pertenezco. Ello representó el desafío de adentrarme a fuentes que desconocía, en el contexto particular que trazó la pandemia. Es así como, a propuesta de mi directora de tesis, decidí centrar mi investigación en la población maya macehualoób y su presencia en el censo de 1930, a cuyas boletas censales y tabulados básicos pude acceder mediante los sitios electrónicos de Family Search y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La guerra maya suscitada en el nororiente de la península a mediados del siglo XIX reconfiguro el espacio que hoy ocupa el Estado de Quintana Roo y dentro de ella, a sus habitantes. El enfrentamiento tuvo como principales actores a las autoridades locales y federales, incluidos militares, y la población originaria de la zona. La rebelión originada desde los atropellos cometidos hacia los mayas desde la colonia y las disputas por sobre la posesión de las tierras, estalló en la ciudad maya de Tepich en julio en 1847. Rápidamente se expandió en el resto del territorio, tomando nuevos seguidores, nuevas formas de ataque y defensa, y sobre todo nuevos argumentos de lucha. Dentro de estas reconfiguraciones nace Noj Kaj Santa Cruz Baalam Naj Kampokolché, mejor conocida como Chan Santa Cruz, ciudad fundada por los mayas replegados en el centro de la selva. Nombrada así por la Cruz Parlante, Chan Santa Cruz surgió como un espacio sagrado, santuario de la Cruz y refugio de los mayas insurrectos que por más de medio siglo mantuvieron la lucha. Fue hasta 1901, que Chan Santa Cruz pasó a ser la ciudad de Santa Cruz “de Bravo”".
Chan Santa Cruz, Quintana Roo - Historia. Santa Cruz de Bravo, Quintana Roo - Historia. Quintana Roo (México) - Censos 1930. Cruzoobs - Guerras - México - Quintana Roo. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Siglo XX. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Guerra de Castas, 1847-1855. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Abraham Uribe Núñez (2024, [Tesis de doctorado])
En septiembre de 1876, el presidente municipal Manuel A. punto Ferrer, escribió una carta al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en la cual describió que en el pueblo minero de Real del Castillo habían campamentos reciente improvisados por algunos colonos mexicanos, estadounidenses y europeos, A diferencia de otras localidades del partido norte de baja California que estaban habitados por una diversidad de pueblos originarios y frontereños, un gentilicio adoptado por un conjunto de familias descendientes de los antiguos soldados misionales y algunos indios neófitos agrupados en los pueblos de misión fundados por la orden de los dominicanos en las postrimerías del siglo XVIII, pero poco antes del abandono de los frailes durante el fenecimiento de las misiones, la jura de la independencia y la secularización liberal e inicios del siglo XXI, asumieron El dominio territorial en esta demarcación que consolidaron con la instauración de ranchos que producían recursos limitados y provenientes de las ganaderías de libre pastoreo y agricultura en tierras de panllevar.
Frontera México-Estados Unidos -- Condiciones Sociales Baja California -- Condiciones Sociales -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Julissa Estefanía Díaz Villalobos (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación propone realizar un análisis de los espacios-cocinas y las labores “femeninas” de cocinar, comprendiéndola como un lugar social y afectivamente estratégico para las mujeres que preparan alimentos de manera cotidiana para la subsistencia de sus familias en el pueblo de San Blas Atempa. Se coloca dentro de los estudios de género y la antropología feminista que indaga en las dinámicas, procesos y fenómenos socio-culturales, políticos y simbólicos de la relación de las mujeres con las cocinas, la comida y la alimentación. Parte del contexto sociocultural de SBA para reflexionar sobre problemáticas que resultan centrales en el campo de los estudios de género y de la alimentación: el papel de la cocina en la división sexual del trabajo, la reproducción social y estrategias de economía y apoyo mutuo que se despliegan desde estos espacios, y hacen frente a las lógicas patriarcales y capitalistas. Profundiza en la cocina como un campo dinámico de saberes y conocimientos, indaga en los procesos de interaprendizaje, la transmisión, reproducción y recreación de los saberes que circulan en estos espacios, retomando como eje central de análisis el cuerpo de las mujeres que se implican en estas labores de cocinar y desde ahí problematiza las heridas y el desgaste corporal. Desarrolla el concepto de laboratorio activo del ser mujer postulando que la cocina es un espacio donde a partir de la narración de experiencias de vida se transmiten valores e ideologías que se relacionan con ser mujer en el contexto sociocultural del pueblo de SBA. Desde ahí postula que no sólo es un espacio de reproducción, sino uno en el que las mujeres se escuchan, reflexionan y piensan los valores relacionados con la feminidad. Esta tesis propone ver más allá de esto, continuando y ampliando las reflexiones en el histórico binomio mujeres-cocinas".
Cocinas oaxaqueñas - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Cocina mexicana - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Mujeres como cocineras - México - San Blas Atempa, Oaxaca. Mujeres - Aspectos sociales - San Blas Atempa. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Aplicación de 1-MCP en diferentes ecotipos de ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) de México
MARÍA GORETTI TRANSITO DAMASO (2023, [Tesis de maestría])
La ciruela mexicana es un frutal nativo de México, se distribuye en la vertiente del
Pacífico, centro de Veracruz y Península de Yucatán. El árbol de ciruela mexicana
produce frutos de diferentes tamaños, colores y sabores, existe una gran diversidad
que se aprecia tanto en los meses de marzo a junio, como de septiembre a noviembre.
El principal uso de la fruta es en fresco como fruta de temporada, la vida útil de la
ciruela de estación seca no es mayor a 5 d, por lo cual es un frutal que se considera
importante de manera local. Actualmente poco se han desarrollado y evaluado
tecnologías para incrementar la vida útil de este producto hortícola, por lo que en el
presente trabajo se evaluó la respuesta de cinco ecotipos de ciruela mexicana a la
aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP), con la finalidad de proponerlo para el
desarrollo del manejo poscosecha adecuado de esta fruta. Durante abril a septiembre
de 2022 se cosecharon frutos de ciruela mexicana procedentes de Guerrero y Morelos.
Los frutos se cosecharon en etapa ½ verde. Los frutos fueron transportados al
Laboratorio de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde se lavaron y se dejaron secar al
ambiente. Posteriormente se colocaron en cajas de plástico herméticas durante 12 h
y se aplicó 0, 500 y 1000 nL L-1 de 1-MCP, se evaluaron a temperatura ambiente (24.9
± 1 °C; 55.1 ± 6 % HR) y después de 5, 10 y 15 d en almacenamiento a 12 °C. Se
evaluaron los cambios fisicoquímicos y fisiológicos de cada ecotipo. La aplicación de
1-MCP, independiente del tiempo de almacenamiento inhibió y retrasó la velocidad de
respiración y producción de etileno, mantuvo la firmeza y retrasó la pigmentación
característica de cada ecotipo, con poca acción en la concentración de sólidos solubles
totales y acidez titulable, sin efecto claro en compuestos fenólicos, flavonoides y
actividad antioxidante, y sin ningún efecto en la pérdida de masa. El efecto del 1-MCP
permite conservar la fruta a temperatura ambiente hasta 6 u 8 d; la refrigeración a 12
°C potencia la acción del 1-MCP permitiendo conservar hasta 9 a 20 d después de
salir de almacenamiento.
The Mexican plum is a fruit native to Mexico, it is distributed on the Pacific slope, central
Veracruz and Yucatan Peninsula. The Mexican plum tree produces fruits of different
sizes, colors and flavors, there is a great diversity that is appreciated both in the months
of March to June, and from September to November. The main use of the fruit is fresh
as a seasonal fruit, the shelf life of the dry season plum is not more than 5 d, so it is a
fruit tree that is considered important locally. Currently, little technologies have been
developed and evaluated to increase the shelf life of this horticultural product, so in this
work the response of five ecotypes of Mexican plum to the application of 1-
methylcyclopropene (1-MCP) was evaluated, in order to propose it for the development
of adequate postharvest management of this fruit. During April to September 2022,
Mexican plum fruits were harvested from Guerrero and Morelos. The fruits were
harvested in stage 1/2 green. The fruits were transported to the Agricultural Production
Laboratory of the Faculty of Agricultural Sciences at the Autonomous University of the
State of Morelos, where they were washed and left to dry in the environment.
Subsequently, they were placed in airtight plastic boxes for 12 h and 0, 500 and 1000
nL L-1 of 1-MCP were applied, evaluated at room temperature (24.9 ± 1.1 °C; 55.1 ±
6.2 % RH) and after 5, 10 and 15 d in storage at 12 °C. The physicochemical and
physiological changes of each ecotype were evaluated. The application of 1-MCP,
independent of storage time inhibited and delayed the rate of respiration and production
of ethylene, maintained the firmness and delayed the pigmentation characteristic of
each ecotype, with little action on the concentration of total soluble solids and titratable
acidity, with no clear effect on phenolic compounds, flavonoids and antioxidant activity,
and without any effect on mass loss. The effect of 1-MCP allows the fruit to be
preserved at room temperature up to 6 or 8 d; cooling at 12 °C enhances the action of
1-MCP allowing to preserve up to 9 to 20 d after leaving storage
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS Ciruela mexicana, 1-metilciclopropeno, almacenamiento, refrigeración, calidad, poscosecha Mexican plum, 1-methylcyclopropene, storage, refrigeration, quality, postharvest.