Autor: GABRIEL PEREZ PEREZ

Caracterización y evaluación de la polilactida en el diseño de objetos textiles lúdicos

María Gabriela Pérez Cuervo (2013)

A partir de la revolución industrial, los sistemas de producción en masa, el auge de los materiales sintéticos y la dependencia energética de los combustibles fósiles, desencadenaron no sólo patrones de consumismo y hedonismo entre la “sociedad moderna”, sino un vertiginoso incremento de los efectos negativos sobre el medio ambiente. Sin embargo, esta es sólo la visión a gran escala, en esta tesis se estudió el problema a partir del análisis del ciclo de vida de la unidad mínima del proceso de producción, el producto u objeto.

En concreto se desarrolló un objeto textil sustentable basado en el concepto de ciclo de vida cerrado, en donde se ensayan cada una de las etapas del proceso de producción, desde la selección de la materia prima, en este caso la poliláctida, hasta su reincorporación al medio ambiente, específicamente a través de compostaje. Para dicho efecto se conceptualizó un juguete, que sintetiza y expone las características funcionales y estéticas del sustrato, conjugando el concepto de fosilización con la biodegradación por compostaje, que brindará a el usuario (infante) la oportunidad de aprender jugando y expone la cualidades ecológicas del material. De esta manera, se pretende incidir en los hábitos de consumo, estableciendo nuevos lineamientos de diseño, abarcando los ámbitos ambiental, social y económico propios del concepto de desarrollo sustentable, incorporando el factor estético – emocional de diseño industrial.

Se partió de la evaluación los factores que influyen en el proceso de biodegradación de la polilactida en un sistema de compostaje contrastando un sustrato previamente intemperizado (A1) contra uno de reciente manufactura (D1) exponiéndolos a diferentes concentraciones de humedad (0ml, 100ml y 200ml). Así mismo, se estudiaron las características estéticas del material a través de un ensayo de generación de texturas y uno de tinción, lo que permitió concretar el concepto de diseño, convirtiéndolo en un objeto factible. De esta manera, se estudió a través de un ensayo de cromatografía de permeación de gel (GPC) la variación del peso molecular medio de los sustratos estudiados, como resultado del proceso de biodegradación en un sistema de compostaje, resultando como condición ideal de irrigación para sustratos previamente intemperizados, la aplicación de 100 ml 3 veces por semana, mientras que para sustratos nuevos, la condición ideal es la irrigación de 200 ml 3 veces por semana, dichos resultados se ratificaron a través del ensayo de dinamometría. De igual forma, se evaluó por tanto por GPC como por dinamometría la incidencia del proceso de termofijado y tinción, con 3 pH distintos (pH 5 como ideal, pH 6 y pH 7 como escenarios de alcalinidad), sobre la biodegradabilidad y tenacidad mecánica del sustrato, resultando un aumento de la resistencia del tejido como consecuencia del proceso de fijado en el cual desencadenan procesos de orientación y cristalización, caso contrario al proceso de teñido en donde se observa un detrimento de resistencia y del peso molecular.

En cuanto a la experimentación estética del sustrato, se desarrollaron 9 variantes de tejidos texturizados, identificando 3 que se adaptan a las necesidades formales del objeto de diseño, todas ellas resultado del ensayo del proceso de generación de texturas sugerido por Gacén, 1991a. Mientras que en el apartado de teñido se desarrollaron 24 tonalidades, que debido a su intensidad brillo, son susceptibles de ser utilizados en un contexto lúdico, adecuado para el objeto diseñado.

Los resultados permitieron concluir que existe una relación directa entre la cantidad de agua aplicada, el tiempo de intemperización de la fibra textil y el aumento de la biodegradación del sustrato, reflejándose en una disminución del tiempo en días por gramo de fibra requeridos para la biodegradación. Se confirmaron ciclos de biodegradación entre 35 y 42 días en función de la instauración en agua del sustrato, con valores de hasta 63 días por gramo de fibra para fibras intemperizadas y fase de latencia mayor para sistemas saturados. Al comparar el tiempo de biodegradación (18.8 días/g de fibra) del sustrato no intemperizado expuesto a 200 ml de irrigación, contra su equivalente intemperizado que muestra 24.8 días/g de fibra, y en comparación de los sustratos expuestos 0 ml y 100 ml se concluye que el tiempo de intemperización no muestran diferencias significativas en los tiempos finales de biodegradación estimados, siendo entonces el factor de mayor importancia la cantidad de agua administrada a los sustratos.

Finalmente, como resultado del desarrollo de este proyecto, se logró establecer un puente entre las esferas científica, tecnológica, e industrial a través de una nueva metodología de trabajo de enfoque sistémico, en donde cada una de las disciplinas involucradas, aportó conocimientos dentro de su área de especialidad, entretejiendo un producto final que cumple los objetivos planteados.

Tesis de maestría

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Precompoteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida

CARLOS MANUEL ACOSTA DURAN OFELIA SOLIS PEREZ OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES Lina Cardoso (2013)

El compostaje y el vermicompostaje son técnicas que se utilizan para transformar los residuos sólidos orgánicos en abonos orgánicos (composta y vermicomposta, respectivamente) cuyas características físicas, químicas y biológicas inciden directamente en el mejoramiento del suelo y en el crecimiento de las plantas; sin embargo, durante el proceso, se liberan desechos que agreden al ambiente. El sustrato utilizado para alimentar a las lombrices debe pasar por un periodo previo de compostaje, conocido como precompostaje. El vermicompostaje produce un material en el que la mayoría de los nutrimentos se encuentran en mayor disponibilidad para la planta, comparados con el material resultante de un proceso de compostaje convencional. El precompostaje involucra un mayor tiempo y gasto de insumos, lo que puede incrementar el costo de la vermicomposta, por lo que es necesario establecer el tiempo necesario de precompostaje para que los residuos orgánicos puedan emplearse como sustrato en la producción de la lombriz Eisenia spp.

Artículo

Residuos orgánicos Precompostaje Vermicomposta INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Asistencia técnica para la introducción de tecnologías apropiadas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales en la operación del Programa Hábitat-Sedesol de la Secretaría de Desarrollo Social, México

ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA MANTILLA MORALES ARMANDO RIVAS HERNANDEZ DANIEL MURILLO LICEA (2012)

El objetivo de este proyecto multianual ha sido brindar asistencia técnica y apoyar en la ejecución de dos proyectos piloto sobre tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales, en dos polígonos Hábitat de México; buscando así incentivar el uso de tecnologías alternativas para la dotación de agua potable y saneamiento en zonas carentes de estos servicios. En este informe se incluyen los resultados de la visita a 15 polígonos Hábitat, para la identificación de los sitios idóneos para el proyecto.

Documento de trabajo

Tecnología apropiada Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Zonas urbanas Areas de pobreza Informes de proyectos Morelos Puebla Querétaro CIENCIAS SOCIALES

Association between nonalcoholic fatty liver disease and severe male reproductive organ impairment (Germinal Epithelial Loss): Study on a mouse model and on human patients

URIEL ALEJANDRO LOPEZ LEMUS RAQUEL GARZA GUAJARDO ORALIA BARBOZA QUINTANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ HERNANDEZ José Guzmán Esquivel ALEJANDRO GARCÍA RIVERA VIOLETA M. MADRIGAL PÉREZ LAURA ELVIRA GARCÍA LABASTIDA ALEJANDRO DAVID SORIANO HERNANDEZ MARGARITA DE LA LUZ MARTINEZ FIERRO IRAM PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ ELIZABETH SANCHEZ DUARTE ARIANA CABRERA LICONA GABRIEL CEJA ESPIRITU IVAN DELGADO ENCISO (2018)

Metabolic syndrome (MS) has been associated with testicular damage. Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a multisystemic disease that affects different organs, but its effect on the testes is unknown. A study analyzing germ cell involvement on BALB/c mice was carried out. A parallel comparative study was conducted that investigated alterations in the germinal epithelium of male humans that died from an unrelated acute event. The complete medical histories and histologic samples of the thoracic aorta, liver tissue, and testicular tissue from the deceased subjects were collected. The degree of germinal epithelial loss (DGEL) was evaluated and the clinical and histologic data were compared between individuals with and without NAFLD. The only metabolic or morphologic variable that caused a significant difference in the DGEL, in both the animal model and humans, was the presence of liver steatosis. The percentage of steatosis was also correlated with the percentage of the DGEL. In humans, steatosis (greater than 20%) increased the risk 12-fold for presenting with a severe DGEL (OR: 12.5; 95% CI [1.2, 128.9]; p = .03). There was no association with age above 50 years or MS components. Steatosis grade was also correlated with atherosclerosis grade. NAFLD was a strongly associated factor implicated in severe DGEL, as well as the testis was identified as a probable target organ for damage caused by the disease. his finding could result in the search for new approach strategies in the management of men with fertility problems. Further studies are required to confirm these results.

Artículo

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Germ cells Atherosclerosis Testis Metabolic syndrome

Environmental Nanoparticles Reach Human Fetal Brains

LILIAN OFELIA CALDERON GARCIDUEÑAS ANGEL AUGUSTO PEREZ CALATAYUD ANGELICA GONZALEZ MACIEL RAFAEL REYNOSO ROBLES Héctor Gabriel Silva Pereyra Andrea Ramos Morales RICARDO TORRES JARDON Candelario de Jesús Soberanes Cerino Raúl Carrillo Esper JESÚS CARLOS BRIONES GARDUÑO Yazmin del Socorro Conde Gutiérrez (2022)

"Anthropogenic ultrafine particulate matter (UFPM) and industrial and natural nanoparticles (NPs) are ubiquitous. Normal term, preeclamptic, and postconceptional weeks(PCW) 8–15 human placentas and brains from polluted Mexican cities were analyzed by TEM and energy-dispersive X-ray spectroscopy. We documented NPs in maternal erythrocytes, early syncytiotrophoblast, Hofbauer cells, and fetal endothelium (ECs). Fetal ECs exhibited caveolar NP activity and widespread erythroblast contact. Brain ECs displayed micropodial extensions reaching luminal NP-loaded erythroblasts. Neurons and primitive glia displayed nuclear, organelle, and cytoplasmic NPs in both singles and conglomerates. Nanoscale Fe, Ti, and Al alloys, Hg, Cu, Ca, Sn, and Si were detected in placentas and fetal brains. Preeclamptic fetal blood NP vesicles are prospective neonate UFPM exposure biomarkers. NPs are reaching brain tissues at the early developmental PCW 8–15 stage, and NPs in maternal and fetal placental tissue compartments strongly suggests the placental barrier is not limiting the access of environmental NPs. Erythroblasts are the main early NP carriers to fetal tissues. The passage of UFPM/NPs from mothers to fetuses is documented and fingerprinting placental single particle composition could be useful for postnatal risk assessments. Fetal brain combustion and industrial NPs raise medical concerns about prenatal and postnatal health, including neurological and neurodegenerative lifelong consequences."

Artículo

Environmental medicine Placental impairment Neurodevelopmental disorders Fetal brains Erythroblasts Preeclampsia Nanoparticles NPs extracellular vesicles Petrochemical pollution Villahermosa Tabasco BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA

Strong floristic distinctiveness across Neotropical successional forests

Catarina Jakovac Jorge Arturo Meave del Castillo Frans Bongers Susan Letcher JUAN MANUEL DUPUY RADA Daniel Piotto Danaë Rozendaal Marielos Peña-Claros Dylan Craven Braulio Santos Alexandre Siminski Alfredo Fantini Alice Cristina Rodrigues Alma Hernandez-Jaramillo Álvaro Idárraga-Piedrahita André Junqueira Angelica Almeyda Zambrano Bernardus de Jong Bruno X. Pinho Bryan Finegan Carolina Castellanos Castro Daisy Christiane Zambiazi Daisy Dent Daniel Hernán Garcia-Villalobos Deborah Kennard Diego Delgado Eben Broadbent Edgar Ortiz-Malavasi Eduardo A. Pérez-García Edwin Lebrija-Trejos Erika Berenguer Erika Marin-Spiotta Esteban Alvarez_Davila EVERARDO VALADARES DE SÁ SAMPAIO Felipe Melo Fernando Elias Filipe França Florian Oberleitner Francisco Mora Ardila G. Bruce Williamson Gabriel Colletta George Cabral Geraldine Derroire Geraldo Fernandes Hans van der Wal Heitor Mancini Teixeira Henricus F.M. Vester Hernando Garcia Ima Vieira Jaider Jiménez-Montoya Jarcilene Almeida Cortez Jefferson Hall Jerome Chave Jess Zimmerman Jhon Edison Nieto Vargas Joice Ferreira JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ VELAZQUEZ Jorge Ruiz Jos Barlow Jose Aguilar Cano JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Julien Engel Justin Becknell Kátia Janaina Zanini Madelon Lohbeck Marcelo Tabarelli Marco Antonio Romero Romero Maria Uriarte Maria das Dores Magalhães Veloso Mário do Espírito Santo Masha van der Sande Michiel van Breugel Miguel Martínez-Ramos Naomi Schwartz Natalia Norden Nathalia Pérez-Cárdenas Noel Antonio González_Valdivia PASCAL PETRONELLI Patricia Balvanera Paulo Massoca Pedro Brancalion Pedro Manuel Villa Peter Hietz Rebecca Ostertag René López Camacho Ricardo Cesar Rita Mesquita Robin Chazdon Rodrigo Muñoz Saara DeWalt Sandra Müller Sandra M Duran Sebastião Martins Susana Ochoa-Gaona Susana Rodriguez-Buritica T. Mitchell Aide Tony Vizcarra Bentos Vanessa de Souza Moreno Laura Vanessa Granda William Thomas Whendee Silver YULE NUNES Lourens Poorter (2022)

Forests that regrow naturally on abandoned fields are important for restoring biodiversity and ecosystem services, but can they also preserve the distinct regional tree floras? Using the floristic composition of 1215 early successional forests (≤20 years) in 75 human-modified landscapes across the Neotropic realm, we identified 14 distinct floristic groups, with a between-group dissimilarity of 0.97. Floristic groups were associated with location, bioregions, soil pH, temperature seasonality, and water availability. Hence, there is large continental-scale variation in the species composition of early successional forests, which is mainly associated with biogeographic and environmental factors but not with human disturbance indicators. This floristic distinctiveness is partially driven by regionally restricted species belonging to widespread genera. Early secondary forests contribute therefore to restoring and conserving the distinctiveness of bioregions across the Neotropical realm, and forest restoration initiatives should use local species to assure that these distinct floras are maintained. Copyright © 2022 The Authors, some rights reserved.

Artículo

CONSERVATION ECOSYSTEMS FORESTRY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL