Filter by:
Publication type
- Article (8)
- Master thesis (5)
- Doctoral thesis (3)
- Artículo (1)
- Book part (1)
Authors
- ELSA LETICIA GARCIA ARGUELLES (3)
- ADRIANA CELIA PINEDA LOPEZ (1)
- Adrien José Charlois Allende (1)
- BERENICE VENEGAS MENESES (1)
- FABIANA SANCHEZ PLATA (1)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma del Estado de México (2)
- Tema y Variaciones de Literatura (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (1)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
- Universidad Nacional Autónoma de México (1)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (4)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (4)
- Repositorio Institucional Caxcán (3)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (2)
- Concentración de Recursos de Información Científica y Académica, UAM Cuajimalpa (1)
Access Level
Language
- spa (18)
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (12)
- CIENCIAS SOCIALES (5)
- Personajes literarios (5)
- Sociología (2)
- Alterity (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Resignificación de la Malinche en la narrativa mexicana contemporánea: La Malinche de Laura Esquivel
ELSA LETICIA GARCIA ARGUELLES (2016)
El estudio sobre personajes novohispanos en la narrativa mexicana contemporánea surge con la intención de pensar y reflexionar las nuevas interpretaciones que hacen una mirada retrospectiva hacia el pasado para configurar una historia vista desde la ficción. Esta línea de investigación se refleja en las publicaciones realizadas por la Universidad de Alicante de la colección cuadernos de América sin nombre, publicadas entre los años 2012 y 2013. Una de las propuestas dedica su atención a personajes femeninos que protagonizan episodios de la historia de México, entre ellos destaca la Malinche, aquella mujer indígena, intérprete y compañera de Hernán Cortés, cuya participación fue crucial en el proceso de la Conquista de México.
Este trabajo tiene la intención de revisar la representación de la Malinche en la novela de Laura Esquivel. El análisis supone una re-significación del personaje desde la escritura femenina que propone la autora y desde los mecanismos narratológicos como los modos de enunciación y el nombre de la protagonista. Ambos elementos edifican un rostro distinto, ajeno a las interpretaciones dadas, sobre todo durante el siglo XIX.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA personajes novohispanos personajes femeninos La Malinche
ELSA LETICIA GARCIA ARGUELLES (2015)
This paper focuses on Clarice Lispector’s last book Un soplo de
vida (pulsaciones) (1978), which should be read out loud, feeling the energy
of its every word. The novel was written during the author’s agony and
published after her death, when Olga Borelli organised her manuscripts. A
writing that both authorizes and deauthorizes the author figure is analyzed
here, exposing the three subjects that interact in the literary discourse: the
author, Angela’s character, and the reader, who remains attentive to the
voice’s inflections (the air, the breathing, the word and its sound) within
the body of the text. The author/character affirms herself in a metafictional
way inside the story, thus demonstrating that the author does not
disappear, since it exercises its powers in the literary discourse from an
ethic position and its fragility, implied when narrating oneself.
The pulses emerge from the body that writes and talks to try to fill the
emptiness, a body that is still breathing. The univocal condition unfolds
a language that avoids any certainty: words and silences from contrasting
narrative figures, author and character. The following reflections: Why am
I writing? For whom I am writing? To whom am I writing?, arise from
the act of breathing as an intimate action, primordial and vital of literary
creation. The breath of life, the heartbeat, the time flowing through the
veins, the agony, at he same time as a two-voice concert emerges to free
the author’s voice, the character, and the reader in an epiphany game.
Este ensayo se avoca a la lectura del último libro de Clarice
Lispector, a quien habría que leerla en voz alta, sintiendo la energía
de cada palabra: Un soplo de vida (pulsaciones) (1978), novela escrita en
agonía y publicada después de su muerte, cuando Olga Borelli ordena sus
manuscritos. Se revisa aquí una escritura que autoriza y des autoriza la figura
del Autor, exponiendo a los tres sujetos que interactúan en el discurso
literario: el autor, el personaje Ángela y el lector, quien permanece atento a
las inflexiones de voz (el aire, la respiración, la palabra y su sonido) dentro
del cuerpo del texto. El autor/personaje se afirma de una forma metaficional
dentro del relato, evidenciando que el autor no desaparece, pues ejerce
sus funciones en el discurso literario desde su postura ética y su fragilidad
al narrarse a sí mismo.
Las pulsaciones surgen del cuerpo que escribe y habla para intentar llenar
el vacío, un cuerpo que aún respira. La univocidad es desdoblamiento de
un lenguaje que evade toda certeza: palabras y silencios de figuras narrativas
contrastantes, autor y personaje. Las reflexiones: ¿por qué escribo?,
¿para quién escribo? y ¿a quién escribo?, surgen de la respiración como un
acto íntimo y primigenio vital de la creación literaria: el soplo de vida, las
pulsaciones, el tiempo corriendo por las venas, la agonía, mientras surge
un concierto a dos voces para liberar la voz del autor, del personaje y del
lector en un juego de epifanías.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA narrativa autoría personajes cuerpo y otredad Narrative Authorship Characters Body Alterity
La contribución del ingreso femenino al bienestar del hogar en una comunidad oaxaqueña
RENATO SALAS ALFARO NORMA BACA TAVIRA (2015)
Se analiza la contribución que tienen los ingresos que generan las mujeres sobre los niveles de bienestar que pueden alcanzar sus hogares en el medio rural. Se toma como referencia una muestra de un tercio de hogares de la comunidad de San Miguel Coatlán, Oaxaca. Los resultados sugieren que si bien en la comunidad la mitad de hogares no pueden costear más allá de su canasta básica, los ingresos que ellas generan contribuyen en algunos de ellos para acceder apenas a una canasta básica de alimentos mientras que en otros posibilitan incrementar las capacidades y los activos.
Article
Sociología Ingresos femeninos Comunidad indígena Oaxaca Bienestar Modos de vida CIENCIAS SOCIALES
El concepto de lo femenino de Juan García Ponce en su novela La Cabaña
MARTHA MAGDALENA ESPARRAGOZA PEDRAZA (2017)
“La definición del autor de La cabaña con respecto a lo que él considera que es una mujer, contradice o poco coincide con lo que le pasa al personaje protagónico, pues en este caso, la mujer es diferente a lo que él opina; en lugar de ser “objeto” es sujeto, actual e independiente, que no se deja limitar por las circunstancias, decide el rumbo de su vida, es fuerte, preparada, inteligente y sobre todo realista; y se podría decir, que supera el concepto del autor. Y como ya se dijo: las acciones de la protagonista giran en torno al problema de la identidad, que a su vez se relacionan con otros temas como: la corporeidad (deseo, placer, sensualidad y erotismo), soledad, separación, duelo y el amor. En donde la mujer, al buscar pertenecer a otro, como opina Juan García Ponce, se pierde a sí misma, porque su cuerpo ya no es para sí misma, pues complace a otro; y su tiempo, al compartirlo con ese otro, deja de ser su momento; en donde ese “Yo” queda relegado a otro plano: olvidándose de lo que por derecho le es propio, pero del que aún no tiene consciencia.”
Master thesis
García Ponce, Juan, 1932-2003--Crítica e interpretación Musil, Robert, 1880-1942--Crítica e interpretación Análisis del discurso literario Mujeres en la literatura Personajes literarios HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Nancy Marina Albarrán Estrada HECTOR PAULINO SERRANO BARQUIN MARTHA CAROLINA SERRANO BARQUIN (2014)
El presente artículo pretende proporcionar nuevos enfoques al estudio de la arquitectura desde el género y el urbanismo como elementos vinculantes al diseño arquitectónico de bienes patrimoniales; es así que se destaca, en él. La manera en que los conventos femeninos contribuyeron a los procesos de urbanización en la Nueva España. Las secuelas de fundación de los mismos conventos fueron una fuente originaria para la traza urbana actual de las ciudades coloniales hasta su discreta posición actual, ya que varios de ellos comenzaron con la ocupación de casas particulares, las cuales se modificaron, tapiaron y fusionaron para acoger las necesidades derivadas del cuarto voto 1 de las monjas: el relativo al enclaustramiento y domesticidad de la vida conventual, dentro de espacios impenetrables, son asuntos que se examinan aquí desde la perspectiva de género. También se abordan las formas en que se adosaron, a dichos conventos, terrenos, solares y donaciones por obras pías o adquiridas por benefactores o monjas privilegiadas; lo que permitía incluso sacralizar el espacio urbano y darle una jerarquía que actualmente pasa inadvertida. Los productos de estos cambios de propiedad dieron plusvalía y mejoraron el paisaje urbano céntrico que conforman hoy en día dos o tres manzanas de los centros históricos contemporáneos. Con la magnitud de sus extensiones, la monumentalidad de su arquitectura y el prestigio social que adquirieron estos lugares en la Nueva España, constituyeron una cualidad para que su fundación y un número relevante de ellos en cualquier ciudad, estableciera su jerarquía religiosa y urbana. Con este criterio destacan dos ciudades con poco más del 50% de fundaciones conventuales en el país: la ciudad de México y la de Puebla. Donde distintas dinámicas derivadas de los conventos favorecieron la formación de estas ciudades. La traza, su paisaje urbano y hasta su desarrollo, tanto socioeconómico como cultural, es determinante para resaltar la labor e impacto de estas instituciones, aún en el d evenir histórico de cada ciudad que vivió sus procesos urbanos a partir del gran prestigio social de las monjas y de sus imponentes recintos.
El presente artículo pretende proporcionar nuevos enfoques al estudio de la arquitectura desde el género y el urbanismo como elementos vinculantes al diseño arquitectónico de bienes patrimoniales; es así que se destaca, en él. La manera en que los conventos femeninos contribuyeron a los procesos de urbanización en la Nueva España. Las secuelas de fundación de los mismos conventos fueron una fuente originaria para la traza urbana actual de las ciudades coloniales hasta su discreta posición actual, ya que varios de ellos comenzaron con la ocupación de casas particulares, las cuales se modificaron, tapiaron y fusionaron para acoger las necesidades derivadas del cuarto voto 1 de las monjas: el relativo al enclaustramiento y domesticidad de la vida conventual, dentro de espacios impenetrables, son asuntos que se examinan aquí desde la perspectiva de género. También se abordan las formas en que se adosaron, a dichos conventos, terrenos, solares y donaciones por obras pías o adquiridas por benefactores o monjas privilegiadas; lo que permitía incluso sacralizar el espacio urbano y darle una jerarquía que actualmente pasa inadvertida. Los productos de estos cambios de propiedad dieron plusvalía y mejoraron el paisaje urbano céntrico que conforman hoy en día dos o tres manzanas de los centros históricos contemporáneos. Con la magnitud de sus extensiones, la monumentalidad de su arquitectura y el prestigio social que adquirieron estos lugares en la Nueva España, constituyeron una cualidad para que su fundación y un número relevante de ellos en cualquier ciudad, estableciera su jerarquía religiosa y urbana. Con este criterio destacan dos ciudades con poco más del 50% de fundaciones conventuales en el país: la ciudad de México y la de Puebla. Donde distintas dinámicas derivadas de los conventos favorecieron la formación de estas ciudades. La traza, su paisaje urbano y hasta su desarrollo, tanto socioeconómico como cultural, es determinante para resaltar la labor e impacto de estas instituciones, aún en el d evenir histórico de cada ciudad que vivió sus procesos urbanos a partir del gran prestigio social de las monjas y de sus imponentes recintos.
Article
Arquitectura Conventos femeninos género diseño urbano CIENCIAS SOCIALES
Idioma y saberes otomíes. rescate y práctica en la vida cotidiana
FABIANA SANCHEZ PLATA María Cristina Chávez Mejía (2012)
Este artículo contiene los resultados de la investigación sobre el papel de las mujeres otomíes en la transmisión del idioma en el ámbito de la vida cotidiana. Se buscó rescatar la relevancia del idioma materno para el funcionamiento de la vida social de los otomíes y reconocer la relevante función de las mujeres para que el otomí siga siendo un idioma vivo. Este es, particularmente para las mujeres, el referente generacional, la herramienta a través de la cual han adquirido un amplio reservorio de saberes. Desde el confinamiento de sus roles tradicionales, ellas encuentran en la esfera doméstica un espacio de privacidad y de confianza para hablarlo y forjar el respeto de los demás. La práctica cotidiana de sus saberes femeninos en ese espacio constituye uno de los vehículos que prolonga la vigencia y el desarrollo de su idioma.
Article
Sociología Idioma otomí mujeres otomíes vida cotidiana saberes femeninos CIENCIAS SOCIALES
ZARAHEMLA AGUILAR RODRIGUEZ (2016)
Master thesis
Comedia Personajes literarios HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Detective y enigmas en seis problemas para don Isidro Parodi
SONJA STAJNFELD (2012)
Las constantes del relato policial, el enigma y el detective son elementos narrativos y estructurales fundamentales en Seis problemas para don lsidro Parodi de Honorio Bustos Domecq. Estos se observarán en el presente ensayo, intentando establecer su coincidencia o discrepancia en relación con el modelo policial "clásico", además se reflexionará sobre la consecuencia estética que configuran.
Article
seis problernos pora don lsidro porodi' honorio bustos domecq adolfo bioy casares jorge luis borges' enigma detective relato policial caracterización de personajes verdad HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
El reflejo de una mente legendaria: http://www.hawking.org.ukel
Libia Brenda Castro R. (2009)
Biblioteca de edición digital
Stephen Hawking es una leyenda, pero es imposible obviarlo: es uno de los personajes vivos más importantes del siglo XX, dentro del ámbito de la ciencia y su divulgación. No es casual el título con que se presenta en su sitio oficial: professor, a pesar de que tiene, entre otros grados académicos y distinciones, más de diez doctorados honoris causa. Lleva décadas dando clases y es muy conocido (sobre todo) por sus libros A brief history of time (Breve historia del tiempo) y The Universe in a Nutshell (El universo en una cáscara de nuez), ambos títulos indispensables para cualquier lector interesado en saber qué pasa en el universo. En resumen, es un sitio limpio, sencillo, accesible y, en especial, muy útil. El sitio contiene la información básica sobre Hawking y sus actividades más relevantes. Lo curioso es que parece reflejar la personalidad de su protagonista, un hombre que revolucionó la historia con el alcance de sus ideas
Review
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Diseño de páginas web Personajes importantes
El mal en la novela Los errores de José Revueltas
ADRIANA CELIA PINEDA LOPEZ (2014)
"La inquietud surge de la lectura atenta de la novela y es que resulta provocadora la mención del tema, se sabe que los comunistas -como José Revueltas- consideran el bien y el mal como formas de manipulación de unos cuantos sobre la mayoría de la sociedad. En Los errores hay personajes que cometen actos para dañar irreversiblemente a los otros, unos desde el ámbito de la criminalidad donde habitualmente suceden este tipo de acontecimientos, los otros lo hacen por un aparente bien colectivo y superior: mantener en camino la transformación de la sociedad. ¿Cuál es la causa verdadera detrás de sus acciones?"
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Literatura mexicana--Siglo XX Novela mexicana--Siglo XX--Historia y crítica Bien y mal en la literatura Personajes literarios HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA