Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 10 de 10

El comercio exterior de México, 1821-1875

Inés Herrera Canales (1976, [Tesis de doctorado])

Relaciones económicas exterioes

Historia

Comercio

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Diseño y evaluación del Club de Educación Ambiental y Sustentabilidad como estrategia para la apropiación de ecotecnias en la escuela Francisco González Bocanegra de la delegación la Pila San Luis Potosí, SLP

MARIANA BUENDIA-OLIVA (2020, [Tesis de doctorado])

Este trabajo se centra en analizar el contexto de una escuela primaria pública ubicada en una zona de alta marginación en México que ha sido beneficiada con la construcción de ecotecnias, para diseñar una propuesta educativa formal que contribuya a su apropiación entre la comunidad educativa. La investigación siguió un enfoque cualitativo. Para la recopilación de datos se utilizaron diversas herramientas; en los maestros y directivos se analizó el nivel de conocimientos y el grado de incorporación de la dimensión ambiental y de sustentabilidad (A&S) en el curriculum, mediante grupos focales, entrevistas y cuestionarios. Con los niños se utilizó la técnica de dibujo y se aplicó un cuestionario diagnóstico para analizar sus conocimientos y sus percepciones sobre temas relacionados con A&S. Los resultados sirvieron para diseñar la estructura y contenidos de un programa educativo acorde a sus necesidades, basado en el uso de ecotecnias como recurso educativo.

Una vez diseñada la propuesta se implementó bajo la modalidad de Club en la escuela Francisco González Bocanegra ubicado en la Delegación La Pila, SLP, SLP, México durante el ciclo escolar 2018-2019. El club se ofreció como una actividad diseñada e implementada en el marco de la autonomía curricular y también funcionó como estrategia de acompañamiento del proyecto “Modelo de sustentabilidad para la gobernanza de comunidades vulnerables”. El diseño del club consideró: 1) el análisis del contexto, 2) la sustentabilidad como eje rector y 3) el uso de ecotecnias como recurso educativo. La investigación siguió un enfoque mixto. Los resultados permitieron evaluar la efectividad del uso de ecotecnias como recurso educativo y la pertinencia del club como herramienta para su apropiación. La sistematización del proceso también contribuyó a identificar alcances y limitaciones del componente de autonomía curricular del NME.

This work focuses on analyzing the context of a public elementary school located in an area of high marginalization in Mexico that has benefited from the construction of ecotechnics, to design a formal educational proposal that contributes to its appropriation educational community. The research followed a qualitative approach. Various tools were used for data collection; teachers and managers analyzed the level of knowledge and degree of incorporation of the environmental and sustainability dimension (A&S) into the curriculum, through focus groups, interviews and questionnaires. Children used the drawing technique and applied a diagnostic questionnaire to analyze their knowledge and perceptions on A&S-related topics. The results served to design the structure and contents of an educational program according to their needs, based on the use of ecotechnics as an educational resource.

Once the proposal was designed it was implemented under the club modality in the Francisco González Bocanegra school located in the La Pila Delegation, SLP, SLP, Mexico during the 2018-2019 school year. The club was offered as an activity designed and implemented within the framework of curriculum autonomy and also served as an accompanying strategy for the project "Sustainability Model for the Governance of Vulnerable Communities". The design of the club considered: 1) the analysis of the context, 2) sustainability as the guiding axis and 3) the use of ecotechnics as an educational resource. The research followed a mixed approach. The results made it possible to evaluate the effectiveness of the use of ecotechnics as an educational resource and the relevance of the club as a tool for its appropriation. The systematization of the process also helped to identify scopes and limitations of the curriculum autonomy component of the ENM.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Evaluación de receptores purinérgicos en pacientes con COVID-19

Rubén Omar Urbina Rodríguez (2023, [Tesis de maestría])

Durante COVID-19 el ATP liberado por el tejido pulmonar dañado puede interactuar con los receptores purinérgicos y modificar la respuesta inmune. Debido a su modulación en la respuesta inflamatoria, la actividad purinérgica puede representar un factor de riesgo en los pacientes. En este trabajo se evaluaron perfiles purinérgicos P2X1, P2X4, P2X7 y PA2A en células mononucleares de sangre venosa periférica de 22 pacientes con COVID-19 y 10 sujetos control, por citometría de flujo y qPCR y su relación con parámetros metabólicos y antropométricos. Los resultados demuestran la importancia de los perfiles P2X7 y PA2A durante la enfermedad y parámetros antropométricos y metabólicos como el índice de masa corporal y concentraciones de colesterol LDL.

During COVID-19, ATP released from damaged lung tissue can interact with purinergic receptors and modify the immune response. Due to its modulation in the inflammatory response, purinergic activity may represent a risk factor in patients. In this work, P2X1, P2X4, P2X7 and PA2A purinergic profiles were evaluated in peripheral venous blood mononuclear cells from 22 patients with COVID-19 and 10 control subjects, by flow cytometry and qPCR and their relationship with metabolic and anthropometric parameters. The results demonstrate the importance of the P2X7 and PA2A profiles during the disease and anthropometric and metabolic parameters such as body mass index and LDL cholesterol concentrations.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Nopal feeding reduces adiposity, intestinal inflammation and shifts the cecal microbiota and metabolism in high-fat fed rats

SOFÍA MORÁN RAMOS (2018, [Artículo])

Nopal is a cactus plant widely consumed in Mexico that has been used in traditional medicine to aid in the treatment of type-2 diabetes. We previously showed that chronic consumption of dehydrated nopal ameliorated hepatic steatosis in obese (fa/fa) rats; however, description of the effects on other tissues is sparse. The aim of the present study was to investigate the effects of nopal cladode consumption on intestinal physiology, microbial community structure, adipose tissue, and serum biochemistry in diet-induced obese rats. Rats were fed either a normal fat (NF) diet or a HF diet containing 4% of dietary fiber from either nopal or cellulose for 6 weeks. Consumption of nopal counteracted HF-induced adiposity and adipocyte hypertrophy, and induced profound changes in intestinal physiology. Nopal consumption reduced biomarkers of intestinal inflammation (mRNA expression of IL-6) and oxidative stress (ROS), modfied gut microbiota composition, increasing microbial diversity and cecal fermentation (SCFA), and altered the serum metabolome. Interestingly, metabolomic analysis of dehydrated nopal revealed a high choline content, which appeared to generate high levels of serum betaine, that correlated negatively with hepatic triglyceride (TAG) levels. A parallel decrease in some of the taxa associated with the production of trimethylamine, suggest an increase in choline absorption and bioavailability with transformation to betaine. The latter may partially explain the previously observed effect of nopal on the development of hepatic steatosis. In conclusion, this study provides new evidence on the effects of nopal consumption on normal and HF-diet induced changes in the intestine, the liver and systemic metabolism.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de los efectos en salud por la exposición a plaguicidas en niños de San Luis Potosí

NORMA EDITH RIVERO PEREZ (2012, [Tesis de doctorado])

En comunidades agrícolas, el riesgo a la salud por la exposición a plaguicidas es mayor comparada con la población en general, debido a que existen diferentes rutas de exposición (alimento, agua, polvo, suelo), por la proximidad de sus hogares a los campos donde se aplican plaguicidas, por los usos y costumbres relacionados con el lavado en casa de la ropa de trabajo contaminada con plaguicida, por el almacenamiento de agroquímicos en el hogar en recipientes no identificados, lo que trae como consecuencia un mayor riesgo de exposición. Existe preocupación por esclarecer en niños los efectos de la exposición a sustancias neurotóxicas, que afectan el desarrollo neurobiológico, riesgo reconocido para algunos contaminantes ambientales y potenciales para otras sustancias, sobre todo en exposiciones crónicas a bajas dosis, que pueden causar efectos no evidentes en el examen clínico de rutina.

La mayoría de los estudios epidemiológicos se han centrado en evaluar el daño sobre el neurodesarrollo de los niños por la exposición a sustancias químicas de manera individual, en etapas tempranas del desarrollo y en un medio ambiente específico a través de una ruta o vía de exposición. Por el contrario son escasos los estudios que se han realizado para medir el efecto por la exposición postnatal a mezclas de sustancias químicas a largo plazo y el funcionamiento cognitivo en niños de distintas edades.

El presente estudio se realizó en la comunidad agrícola de El Refugio, Cd. Fernández, SLP, ubicada en la parte media del Estado. Esta comunidad presenta la mayor actividad agrícola de la región, en donde la aplicación de plaguicidas (Organoclorados, Organofosforados, Carbamatos, Piretroides), herbicidas y fertilizantes es amplia y diversa. La segunda actividad económica de la población de estudio, es la elaboración de ladrillos, para lo cual utilizan diversos materiales de combustión desde biomasa, llantas, hasta la quema de aceites usados.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de propiedades antimicrobianas y mecánicas en adhesivos ortodóncicos adicionados con nanopartículas de plata

Jesus David Tristan Lopez (2023, [Tesis de doctorado])

Introducción

Hay un cambio significativo en las poblaciones de placa bacteriana en la cavidad bucal durante y después del tratamiento de ortodoncia. Numerosos estudios han demostrado que entre el 2% y el 96% de los pacientes podrían aumentar el riesgo de lesiones de manchas blancas. Streptococcus mutans y Lactobacilli son responsables de estas lesiones de manchas blancas.

Metodología

En este trabajo, se impregnaron nanopartículas de plata (AgNPs) con un diámetro de 11 nm y dispersas en agua sobre tres adhesivos de ortodoncia comerciales diferentes a 535 μg/mL. La resistencia al cizallamiento (SBS) se evaluó en 180 premolares humanos y brackets metálicos. Los premolares se dividieron en seis grupos (tres grupos para los adhesivos comerciales y tres grupos para los adhesivos con AgNPs). Todos los grupos fueron probados en cuanto a sus propiedades bactericidas, y se midieron sus ensayos de difusión de plantilla de MIC, MBC y agar.

Resultados

Después de agregar AgNP, la SBS no se modificó significativamente para ningún adhesivo (p > 0,05) y las fuerzas medidas durante la SBS no superaron el umbral de 6 a 8 MPa para la aceptabilidad clínica en todos los grupos. Se midió un aumento en las propiedades bactericidas contra S. mutans y L. acidophilus cuando los adhesivos se complementaron con AgNP.

Conclusiones

Se concluyó que las AgNP pueden complementar los adhesivos de ortodoncia comerciales sin modificar sus propiedades mecánicas con una actividad bactericida mejorada.

Palabras clave: nanopartículas de plata; adhesivos de ortodoncia; adhesivos; fuerza de unión al cizallamiento; actividad bactericida

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Impacto psicosocial de la pandemia y de las medidas de confinamiento de COVID-19 en niños de 6 a 12 años de edad en México

JULIETA RODRIGUEZ DE ITA (2021, [Artículo])

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global en todas las áreas de bienestar del ser humano durante la cual se perdieron múltiples vidas y se manejaron niveles de estrés comparables a situaciones de guerra o pobreza extrema. De manera inicial tuvo una repercusión más elevada en la población adulta en cuanto a gravedad de la enfermedad, sin embargo, las medidas de confinamiento y el cierre de escuelas de manera prolongada no discriminaron entre población pediátrica y adulta, provocando alteraciones en el bienestar psicosocial de niños y padres.

El propósito de esta tesis es describir el impacto psicosocial en cuanto al bienestar mental de los niños en edad escolar posterior ante las medidas de confinamiento y el cierre prolongado de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en México.

Mediante un diseño descriptivo y transversal por medio de un formulario en línea, se recabaron datos sociodemográficos y se aplicaron escalas clínicas para evaluar el bienestar psicosocial tanto de padres como de los niños posterior a los cambios en su hogar y lugar de trabajo por la pandemia de COVID-19 en México. Para valorar disfunción psicosocial en los niños se aplicó la PSC. Así mismo se aplicaron el CSHQ para valorar alteraciones de sueño en los niños y la DASS-21para valorar depresión, ansiedad y estrés en los padres.

Un total de 209 padres contestó el cuestionario, la mayoría mujeres (87.1%), con una edad media de 40 años. La edad media de los niños fue de 8.9 años, la prevalencia de la disfunción psicosocial en niños fue de 12%, mientras que los síntomas de alteraciones del sueño fueron de 59.8% y 10.5% de los niños fueron afectados en ambos rubros. Encontramos una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental de padres e hijos. De manera particular, la disfunción psicosocial de los niños fue asociada con la depresión parental y cambios en su rutina educativa.

La importancia de este estudio radica en identificar necesidades específicas en nuestra población como resultado de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento y poder abordar a nuestros pacientes de un modo más integral que permita realizar intervenciones de salud mental a sus necesidades específicas.

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Caracterización fenotípica y funcional de células NK en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda: un estudio multicéntrico

LUCERO VALENZUELA VAZQUEZ (2023, [Tesis de doctorado])

La leucemia es el cáncer más frecuente en la población infantil. De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer, las leucemias ocupan el primer lugar en incidencia y mortalidad entre todos los canceres en la población infantil a nivel mundial, representando el 28% del total de incidencias y el 34% del total de las muertes[¹ ²]. Las células NK junto con los linfocitos T CD8, constituyen las principales células citotóxicas del sistema inmunológico y son responsables de la eliminación de células infectadas por virus y células malignas [⁴³, ⁴⁴]. En las últimas décadas, las células NK se han convertido en elementos cruciales para el desarrollo de inmunoterapias en las leucemias. Sin embargo, poco ha sido estudiado en relación con el fenotipo y el comportamiento de las células NK en la LLA. En este estudio analizamos el fenotipo y la función de las células NK identificadas como CD3⁻ CD20⁻ CD14⁻ CD56⁺ de sangre periférica en 72 pacientes pediátricos con LLA al momento del diagnóstico comparados con 21 controles pareados por edad. Nuestros resultados mostraron que la principal alteración en el fenotipo de las células NK en leucemia pediátrica recae en la disminución de la expresión de receptores activadores tales como NKP46, NKG2C, NKG2D, DNAM, CD57 y CD69. Adicionalmente, se identificó que dicha disminución ocurre de manera simultánea en

diferentes familias de receptores activadores en más del 50% de los pacientes. En contraste, la expresión de receptores inhibitorios fue similar respecto al grupo control. Por otro lado, al analizar subpoblaciones de células NK en diferentes estadios de maduración de acuerdo con la expresión de NKG2A y CD57, encontramos frecuencias más altas en la población parcialmente inmaduras (NKG2A⁺ CD57⁻) y a su vez, frecuencias más bajas de la población terminalmente maduras (NKG2A⁻ CD57⁺) en pacientes respecto al grupo control. Adicionalmente, las células NK de los pacientes mostraron una reducción significativa en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC). Finalmente, los análisis de regresión lineal, demostraron que una menor expresión de receptores activadores está asociada con el fenómeno de la leucemia linfoblástica aguda en pacientes pediátricos.

Leukemia is the most common cancer in children. According to the International Agency for Research on Cancer, leukemias rank first in incidence and mortality among all cancers in children worldwide, representing 28% of total incidences and 34% of total deaths. [¹ ²]. NK cells, together with CD8 T lymphocytes, constitute the main cytotoxic cells of the immune system and are responsible for the elimination of virus-infected cells and malignant cells [⁴³, ⁴⁴]. In recent decades, NK cells have become crucial elements for the development of immunotherapies in leukemias. However, little has been studied in relation to the phenotype and behavior of NK cells in ALL. In this study, we analyzed the phenotype and function of peripheral blood CD3⁻¬CD20⁻⁻ CD14⁻⁻CD56⁺ NK cells in 72 pediatric patients with ALL at diagnosis compared to 21 age-matched controls. Our results showed that the main alteration in the phenotype of NK cells in pediatric leukemia lies in the decrease in the expression of activating receptors such as NKP46, NKG2C, NKG2D, DNAM, CD57 and CD69. Additionally, it was identified that this decrease occurs simultaneously in different families of activating receptors in more than 50% of patients. In contrast, the expression of inhibitory receptors was similar to the control group. On the other hand, when analyzing subpopulations of NK cells in different stages of maturation according to the expression of NKG2A and CD57, we found higher frequencies in the partially immature population (NKG2A⁺ CD57⁻) and, in turn, lower frequencies in the terminally immature population. mature (NKG2A⁻ CD57⁺) in patients compared to the control group. Additionally, patients' NK cells showed a significant reduction in antibody-dependent cellular cytotoxicity (ADCC). Finally, linear regression analyzes demonstrated that a lower expression of activating receptors is associated with

the phenomenon of acute lymphoblastic leukemia in pediatric patients.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS