Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (146)
- Documento de trabajo (83)
- Tesis de maestría (46)
- Libro (33)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (13)
- Sofía Garrido Hoyos (7)
- CARLOS FUENTES RUIZ (6)
- DENISE SOARES (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (58)
- CICESE (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (14)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (191)
- Repositorio Institucional CICESE (41)
- Repositorio Institucional CIBNOR (19)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (4916)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4660)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Ricardo Víctor López Mera Jóse luis Martínez Ruiz Eduardo López Ramírez Gemma Cristina Millán Malo Denise Soares (2018, [Documento de trabajo])
Este proyecto ha tenido como objetivo general identificar, mediante un estudio social y legal, la factibilidad de adquirir los predios donde se implementarán los sistemas de humedales artificiales, así como determinar los posibles impactos sociales asociados a su construcción, operación y mantenimiento, con el fin de proponer estrategias de mitigación y lograr la aceptación por parte de las comunidades seleccionadas en el estudio.
Humedales Factores socioeconómicos Calidad de vida Estudios de factibilidad CIENCIAS SOCIALES
ISAAC BONOLA ALONSO José Alfredo González Verdugo JOSE RAUL FLORES BERRONES JAVIER AVILES LOPEZ XIANGYUE LI LIU (2011, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Búsqueda y análisis de información – Objetivo del análisis multiespectral – Justificación – Introducción al análisis multiespectral – Metodología – Análisis analógico multiespectral de las imágenes de satélite empleadas – Estructuras volcánicas – Estructuras sedimentarias – Estructuras geomorfológicas sedimentarias – Reología – Reología de la sustancia actuante – Los índices estructurales genéticos de las rocas sedimentarias – Porosidad de las rocas carbonatadas – Deslizamiento de paredes montañosas y de tierras – Conclusiones y recomendaciones – Información relevante recopilada.
Introducción – Búsqueda y análisis de información – Objetivo del análisis multiespectral – Justificación – Introducción al análisis multiespectral – Metodología – Análisis analógico multiespectral de las imágenes de satélite empleadas – Estructuras volcánicas – Estructuras sedimentarias – Estructuras geomorfológicas sedimentarias – Reología – Reología de la sustancia actuante – Los índices estructurales genéticos de las rocas sedimentarias – Porosidad de las rocas carbonatadas – Deslizamiento de paredes montañosas y de tierras – Conclusiones y recomendaciones – Información relevante recopilada.
Construcciones hidráulicas Reología Desastres naturales Factores meteorológicos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018, [Documento de trabajo])
El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.
Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Visualising the pattern of long-term genotype performance by leveraging a genomic prediction model
Vivi Arief Ian Delacy Thomas Payne Kaye Basford (2022, [Artículo])
Factor Analytic Genotype-By-Year Historical Data Relationship Matrix CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOTYPES PLANT BREEDING SPRING WHEAT RESEARCH
Lennart Woltering (2023, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA INNOVATION ADOPTION SOCIAL INCLUSION ENVIRONMENTAL FACTORS SCALING UP
SERGIO GARCIA LAYNES VIRGINIA AURORA HERRERA VALENCIA Lilia Guadalupe Tamayo Torres VERONICA LIMONES BRIONES FELIPE ALONSO BARREDO POOL FRAY MARTIN BAAS ESPINOLA Angel Alpuche-Solis CARLOS ALBERTO PUCH HAU SANTY PERAZA ECHEVERRIA (2022, [Artículo])
WRKY transcription factors (TFs) play key roles in plant defense responses through phytohormone signaling pathways. However, their functions in tropical fruit crops, especially in banana, remain largely unknown. Several WRKY genes from the model plants rice (OsWRKY45) and Arabidopsis (AtWRKY18, AtWRKY60, AtWRKY70) have shown to be attractive TFs for engineering disease resistance. In this study, we isolated four banana cDNAs (MaWRKY18, MaWRKY45, MaWRKY60, and MaWRKY70) with homology to these rice and Arabidopsis WRKY genes. The MaWRKY cDNAs were isolated from the wild banana Musa acuminata ssp. malaccensis, which is resistant to several diseases of this crop and is a progenitor of most banana cultivars. The deduced amino acid sequences of the four MaWRKY cDNAs revealed the presence of the conserved WRKY domain of ~60 amino acids and a zinc-finger motif at the N-terminus. Based on the number of WRKY repeats and the structure of the zinc-finger motif, MaWRKY18 and MaWRKY60 belong to group II of WRKY TFs, while MaWRKY45 and MaWRKY70 are members of group III. Their corresponding proteins were located in the nuclei of onion epidermal cells and were shown to be functional TFs in yeast cells. Moreover, expression analyses revealed that the majority of these MaWRKY genes were upregulated by salicylic acid (SA) or methyl jasmonate (MeJA) phytohormones, although the expression levels were relatively higher with MeJA treatment. The fact that most of these banana WRKY genes were upregulated by SA or MeJA, which are involved in systemic acquired resistance (SAR) or induced systemic resistance (ISR), respectively, make them interesting candidates for bioengineering broad-spectrum resistance in this crop. © 2022 by the authors.
BANANA TRANSCRIPTION FACTOR WRKY DEFENSE PHYTOHORMONES SALICYLIC ACID METHYL JASMONATE SAR ISR BROAD-SPECTRUM RESISTANCE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA GENÉTICA GENÉTICA MOLECULAR DE PLANTAS GENÉTICA MOLECULAR DE PLANTAS
Aspectos socioeconómicos y ambientales de las sequías en México
Socioeconomic and environmental aspects of drought in Mexico
David Ortega Gaucin Israel Velasco Velasco (2013, [Artículo])
La sequía es un fenómeno natural impredecible que tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del
espacio, y sus efectos son, con frecuencia, desastrosos. En este trabajo se presentan los principales aspectos socioeconómicos
y ambientales relacionados con las sequías y sus impactos en México. Se incluye en principio un apartado
en el que se analiza el concepto de sequía y los tipos de sequía identificados en la literatura especializada, así como
los principales impactos genéricos de las sequías en los sectores económico, social y ambiental. Luego se presenta una
narrativa sobre los impactos de las sequías en México, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Finalmente, se
incluye un apartado dedicado a analizar la vulnerabilidad actual ante la sequía en México. Se concluye que las sequías
ocurridas en el pasado en este país han afectado principalmente al sector agropecuario y a la población rural, y han tenido
un carácter altamente social; asimismo, en la actualidad la población y los diversos sectores socioeconómicos de ciertas
áreas del país (sobre todo en el norte y centro), siguen siendo muy vulnerables ante los embates del fenómeno.
Palabras clave: sequía, agua, déficit hídrico, vulnerabilidad.
Sequías Escasez de agua Factores socioeconómicos Impactos ambientales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
David Ortega Gaucin HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA JESUS DE LA CRUZ BARTOLON (2018, [Artículo])
Vulnerability to drought is the degree to which a system is susceptible to damage by drought and incapable of coping with its adverse effects. This article presents a method to calculate drought vulnerability indices in the Northwest River Basin System, Mexico. The method is based on the concept of vulnerability developed by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007), which differentiates three components of vulnerability: degree of exposure, sensitivity and adaptive capacity. Each of these components is represented by a set of relative indicators at the municipal level that allow for the determination of three basic types of vulnerability: economic, social and environmental, which converge in overall vulnerability. The successful use of the method in the Northwest River Basin System shows that it can be applied to the rest of river basin systems in Mexico, and it can also be adapted to be used at the state or national level. The strength of the method lies in its approach as an objective analytic procedure that makes it possible to identify the most vulnerable municipalities from economic, social and environmental perspectives, which is useful in managing resources and efforts to reduce vulnerability to drought in the different regions of the country.
Sequías Vulnerabilidad Factores socioeconómicos Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ Denise Soares (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo del presente proyecto ha sido generar una propuesta de política pública que permita el diseño, la elaboración e implementación de acciones para dotar, en el corto plazo, de agua potable a comunidades rurales dispersas en México y que sea acorde al entorno social y ambiental de éstas. El proyecto asume que la identificación, cuantificación, caracterización y análisis de las localidades rurales dispersas, así como el conocimiento de sus condiciones sociales, culturales y económicas, posibilite elaborar una política pública de atención, basada en el conocimiento de su entorno social y ambiental, que permita dotar de mejores servicios de agua potable a dichas localidades. El presente estudio inició con el primer momento de la política pública, es decir “el diseño”, el cual necesariamente debe realizarse a partir de un diagnóstico del problema que se desea resolver (en este caso la situación de las localidades rurales dispersas).
Abastecimiento de agua Seguridad hídrica Factores socioeconómicos Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES
José Antonio Salinas Prieto (2018, [Documento de trabajo])
Se realizó un estudio del clima regional mexicano que incluye su variabilidad y su cambio a largo plazo, el cual aporta información y conocimiento para evaluar las causas de los impactos regionales bajo el escenario de cambio climático RCP8.5 tanto en el período futuro cercano 2015-2039, como en el lejano 2070-2099, al comparar los cambios de procesos atmosféricos respecto al período base histórico 1980-2009.
Factores meteorológicos Cambio climático Impacto ambiental Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA