Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6745 resultados, página 5 de 10

Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925

Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.

Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

El cine etnográfico indigenista en México y la antropología crítica

JUAN VICENTE IBORRA MALLENT (2023, [Artículo])

"En el presente artículo analizo cómo entre las décadas de 1960 y 1980 se desarrolló en México un cine etnográfico que se desprendió progresivamente de los discursos hegemónicos del indigenismo asimilacionista y planteó marcos más plurales de interrelación entre pueblos indígenas, antropólogos y cineastas. Así, propongo un diálogo entre el pensamiento de una nueva generación de antropólogos críticos, como Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, con el cine etnográfico de Alfonso Muñoz o Federico Weingartshofer. Para ello analizaré tres películas relevantes, para observar las mutaciones que se dieron tanto en el pensamiento antropológico como en la producción de cine etnográfico: Él es Dios (1965), Sukiki. Sierra Tarahumara (1976) y Semilla del Cuarto Sol (1982)".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA

La construcción fantástica y gótica en una pieza teatral, El fantasma del hotel Alsace. Los últimos días de Oscar Wilde de Vicente Quirarte

Andrea Carolina Godínez Rivera (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

45 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

El propósito de la presente tesina es plantear una guía general con los componentes más sobresalientes que colaboran para la construcción gótica y fantástica de la obra de teatro El fantasma del hotel Alsace de Vicente Quirarte. Se analizarán los recursos como la representación y la simbología del fantasma, el efecto de la ambigüedad, la construcción del espacio y el tiempo como productores de universos ficcionales. En el primer capítulo, “El fantasma literario”, se visualizará la construcción fantástica del fantasma por medio de la teatralidad y el recurso de la fantasmagoría con base en las teorías de Max Milner, David Roas y José Miguel Sardiñas, Anne Ubersfeld y José Luis García Barrientos con el fin de mostrar la subjetividad de los misterios del ser humano donde existen los miedos y las angustias, los terrores del humano y así, mostrar lo que en otro tipo de literaturas no se puede hacer: presentar lo inexpresable de los horrores del hombre. En el segundo capítulo, “La imaginería gótica en lo fantástico”, se desarrolla el efecto de la ambigüedad que parte de la imaginería mental del personaje Oscar Wilde como producto de la locura. Además, se explicará en qué consiste la configuración del espacio encarcelado y el tiempo estático y desdibujado como parte de la construcción de la atmósfera gótica que aparece a lo largo de las cuatro escenas de la obra de teatro.

Wilde, Oscar, 1854-1900--Criticism and interpretation. Ghosts in the theater. Art, Gothic. Fantasmas en la literatura. Arte gótico. PR5824 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Nuevos paradigmas del teatro infantil en México: Análisis de la obra "Malas palabras" de Perla Szuchmacher

JOSE HUMBERTO TREJO CALZADA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

82 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

Se presenta una investigación sobre el teatro infantil en México para comprender las aportaciones de la dramaturga argentina Perla Szuchmacher (1946-2010), quien migró a nuestro país en 1976 a raíz de la dictadura militar. De manera particular, se analiza su obra Malas Palabras, publicada en 2001 en la Colección El Mejor Teatro para Niños. En el primer capítulo se exponen los antecedentes del teatro infantil occidental, localizados en la tradición del cuento de hadas, así como su adaptación en México. En el segundo capítulo se analiza el teatro infantil argentino de la primera mitad del siglo XX, así como los inicios de la trayectoria artística de Perla Szuchmacher en su país y el proceso de inserción migratoria en México. En el tercer capítulo se distinguen los diversos elementos literarios que componen la obra Malas Palabras, tales como sus personajes, fábula, género y tema. Finalmente, se presentan las conclusiones, donde se identifican los rasgos innovadores de esta obra. En el apartado de Anexos se encuentran entrevistas a artistas que colaboraron con la dramaturga, así como un listado de sus obras presentadas en el Programa de Teatro Infantil del INBA en la última década del siglo XX.

Children's plays. Children's plays, Argentine. Children's plays, Mexican--History and criticism. Teatro infantil. Teatro infantil mexicano. Drama argentino. PN6120.A4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES TEATRO

Pertinencia del análisis transdisciplinario de la lírica-musical popular latinoamericana

Fermin Monroy Villanueva (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 3 de la Sección El juego de los signos.

El objetivo de este texto es resaltar la importancia de llevar a la práctica el análisis transdisciplinario de lo que comúnmente es conocido como canción popular, elemento fundamental de los géneros musicales latinoamericanos que aún son considerados representativos de la identidad de sus países. De entre el basto universo integrado por este tipo de producciones, el enfoque está en la música de mariachi mexicano –base de la canción ranchera–, el tango canción argentino y el pasillo ecuatoriano. En este sentido, sostenemos que el análisis de las letras es una vía de aproximación para conocer las condiciones contextuales que caracterizaron la época en que fueron escritas, es decir, al ámbito social, cultural, político, histórico, económico y, de forma muy particular, al emocional. De tal modo, el análisis de la lírica permite reconocer continuidades y resaltar la vigencia de elementos simbólicos que participan en la configuración de sujetos, sociedades y culturas: patrióticos (en la mención de héroes nacionales, lugares y fechas históricas, banderas, escudos, himnos), religiosos (Dios, santos, vírgenes, mártires), espaciales (pueblos, barrios, el campo, las ciudades), conductuales (comportamientos estereotipados en mujeres y hombres, costumbres), etcétera.

Music--Semiotics. Popular music--Latin America--History and criticism. Musical analysis. Intercultural communication. Música popular. Análisis musical. Comunicación intercultural. Semiótica y arte. ML3845 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA

El cuerpo humano. Representaciones para el análisis de las culturas antiguas en México

MARGARITA MEZA MANZANILLA (2022, [Artículo])

"El libro Imagen del cuerpo en Mesoamérica (5510 a. C.-1521 d. C.), de Enrique Florescano, ofrece un análisis crítico y reflexivo de las diferentes representaciones del cuerpo humano que quedaron plasmadas en diversos materiales y espacios del México antiguo. En los primeros momentos se utilizó la pintura, posteriormente los grabados, las esculturas en piedra y madera, y conforme pasó el tiempo, las representaciones se realizaron en diferentes construcciones, estelas y códices".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES DIBUJO, GRABADO DIBUJO, GRABADO

Aproximación de señales acústicas a través de funciones polinomiales

Approximation of acoustic signals through polynomial functions

Andrea Cruz Rojas (2023, [Tesis de maestría])

Las señales acústicas presentan diversas características, como la frecuencia, amplitud y duración. Existen varias formas de representar una señal acústica, siendo la representación en el dominio del tiempo la más común. Esta representación permite visualizar la variación de la amplitud a lo largo del tiempo, analizar la duración, la forma de onda y los cambios rápidos o lentos en la amplitud. Sin embargo, las señales acústicas pueden contener un gran número de elementos, lo que resulta en archivos digitales de gran tamaño que dificultan su envío y almacenamiento. En este trabajo, se llevó a cabo un estudio de aproximación de señales acústicas utilizando diversas funciones polinomiales, como las funciones Zernike, Bessel y Jinc para reducir la cantidad de datos necesarios para representar la señal acústica, lo que simplifica la manipulación de dichos datos. El objetivo es identificar qué polinomio y cuántos coeficientes ofrecen un mejor rendimiento, es decir, una mejor señal acústica. Este estudio se basa en una evaluación objetiva y subjetiva de la reconstrucción de las señales acústicas, lo cual, hasta donde tenemos conocimiento, no se ha estudiado utilizando ambas metodologías en conjunto.

Acoustic signals have various characteristics, such as frequency, amplitude and duration. There are several ways to represent an acoustic signal, with time domain representation being the most common. This representation allows you to visualize the variation of the amplitude over time, analyze the duration, the waveform and the fast or slow changes in the amplitude. However, acoustic signals can contain a large number of elements, resulting in large digital files that make them difficult to send and store. In this work, an approximation study of acoustic signals was carried out using various polynomial functions, such as the Zernike, Bessel and Jinc functions to reduce the amount of data necessary to represent the acoustic signal, which simplifies the manipulation of said data. The objective is to identify which polynomial and how many coefficients offer better performance, that is, a better acoustic signal. This study is based on an objective and subjective evaluation of the reconstruction of acoustic signals, which, to the best of our knowledge, has not been studied using both methodologies together.

Calidad de audio, Compresión de señal acústica, Polinomios ortogonales, Pruebas objetivas y subjetivas. Audio quality, Acoustic signal compression, Orthogonal polynomials, Objective and Subjective Tests INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ELECTROACÚSTICA ELECTROACÚSTICA

Dosimetría termoluminiscente de cristales de KCl:Eu2+ y KBr:Eu2+ irradiados con luz UV y radiación ionizante.

Rodrigo Meléndrez Amavizca (1996, [Tesis de doctorado])

Recientemente, se han realizado desarrollos muy importantes relacionados con la fabricación e investigación de nuevos materiales termoluminiscentes. Estos deben ser adecuados para la detección y medición de la radiación ionizante (rayos x, α, β y ϒ) y no ionizante (luz ultravioleta). El estudio de estos materiales tiene muchas aplicaciones médicas; por ejemplo en rayos x, quimioterapia y en investigaciones científicas relacionadas con el cáncer humano y el medio ambiente (agujero de ozono). En el presente trabajo, estudiamos las propiedades termoluminiscentes de los cristales de KCl:Eu2+ irradiados con luz UV (202 y 240 nm), rayos x, α, β, y ϒ. En el caso del KBr:Eu2+, solamente irradiamos con luz UV (202 y 240 nm) y rayos x suaves; sin embargo, en el último caso escogimos distintos tratamientos térmicos (773 y 873 K) durante media hora. Las curvas de TL del KCl:Eu2+ irradiado con radiación ionizante y luz UV (202 nm) muestran características comunes; un pico de alta intensidad alrededor de 470 K y uno de baja intensidad cerca de 370 K. Sin embargo, para muestras irradiadas con luz de 240 nm, el pico de TL de 470 K es bajo en intensidad mientras el pico de TL de 370 K tiene una alta intensidad. Las curvas de TL del KBr:Eu2+ irradiado con luz UV de 202 nm al igual que con rayos x suaves son muy similares. Irradiando con luz UV de 240 nm obtenemos una curva de TL más complicada (deconvolución de seis picos de TL). Todos los picos tienen una respuesta lineal de la TL integrada como función del tiempo de irradiación, excepto el primer pico (337 K) el cual no tiene dicho comportamiento que podría ser debido a su fuerte fading. En resumen, los detectores termoluminiscentes de KCl:Eu2+ y KBr:Eu2+ son adecuados para aplicaciones dosimétricas tanto para radiación ionizante como no ionizante. Además, hemos obtenido las curvas de excitación de TL de cristales mixtos KBrxCl1-x : Eu2+. En los casos de x ≥ 0.50 encontramos dos picos; el primero está centrado en 205 nm, asociado con la banda a del KBr puro (Kristianpoller N. e Israeli M., 1970). El segundo pico está en la región de 230 a 240 nm, dependiendo del ion Eu2+ en el cristal mixto. Los picos de 230 y 238 nm en el KClLEu2+ y KBr:Eu2+ respectivamente, son los límites para x=0 y x=1 en los cristales mixtos. Para el caso de x ≤ 0.40 solamente observamos el segundo pico. Los resultados de nuestro trabajo están de acuerdo con los obtenidos por (Aguirre de Carcer et al, 1988). Las bandas de luminiscencia de la termoluminiscencia que observamos en el KCl:Eu2+ estén centrados en 419 nm, debidos a los dipolos de europio y es posible que tengamos a dos bandas anchas traslapadas en 439 y 478 nm, que son debidas a precipitados metaestables del tipo EuCl2. En el caso del KBr:Eu2+ tenemos dos bandas, una centrada en 423 nm, debida a la emisión de europio y otra en 459 nm debida a precipitados metaestables del tipo EuBr2.

Recently, there have been many significant developments related with the fabrication and performance of new thermoluminescent (TL) materials. These materials must be adequate to detect and measure ionizing (x-rays, x, α, β, and ϒ) and non-ionizing (UV light) radiation. These materials have many medical applications; for example in x-rays, chemotherapy and scientific research related with human cancer and the environment (the ozone hole). In the present work, we study the thermoluminescent properties of the KCl:Eu2+ single crystals irradiated with UV light (202 and 240 nm), x-rays, x, α, β, and ϒ. In the case of the KBr:Eu2+, we have irradiated only with UV light (202 and 240 nm) and soft x-rays, however in the last case, we have chosen different annealing treatments (773 and 873 K) during half an hour. The TL glow curves of KCl:Eu2+ irradiated with ionizing radiation and UV light (202 nm) show common features; a high intensity peak around 470 K and a low intensity one near 390 K. However, for samples irradiated with 240 nm UV light the 470 K TL peak is low in intensity while the 370 K TL peak has high TL intensity. The glow curves of TL for the KBr:Eu2+ irradiated with UV light of 202 nm as well as with soft x-rays is very similar. Irradiation with UV light of 240 nm give rise to a TL glow curve more complicated (deconvolution of six TL peaks). All peaks have a linear response when the integrated TL is plotted as a function of irradiation time, except for the first peak (337 K). This could be due to its strong fading properties. In short, the KCl:Eu2+ and KBr:Eu2+ thermoluminescent detectors are suitable for dosimetric application with either ionizing or non-ionizing sources of irradiation. Furthermore, we have obtained the TL excitation curves of KBrxCl1x:Eu2+ mixed crystals. In the cases of x ≥ 0.50 we have found two peaks; the first one is centered at 205 nm, and associated with the band of pure KBr (Kristianpoller N. and Israeli M., 1970). The second peakis in the region of 230 to 240 nm, depending of the Eu2+ ion on the host of mixed crystals. The 230 and 238 nm peaks in KCl:Eu2+ and KBr:Eu2+ crystals respectively, are the limit case for x=0 and x=1 in the mixedcrystals. In the case of x ≤ 0.40 we have observed only the second peak. The results of our work are in agreement with that of Aguirre de Carcer et al, (1988). The luminescence of the TL bands that we have observed in KCl:Eu2+ are centered at 419 nm, due to the europium dipoles, and it is possible that we have two overlapped broad bands at 439 and 478 nm, due to metastable EuCl2- type precipitates. In the case of KBr:Eu2+, these are two bands, one centered at 423 nm, associated to the europium emission and a second one in 459 nm attributed to a metastable EuBr2 -type precipitate.

Dosimetría temoluminescente, Cristales - Termoluminiscencia CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS OTRAS ESPECIALIDADES FÍSICAS

Directrices mínimas dentro del ecosistema del Internet de las Cosas y su implementación en México

Miguel Ángel Acosta García (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Durante los últimos años el crecimiento del Internet de las Cosas ha sido exponencial ya que presta servicios mediante la interconexión de objetos físicos o virtuales. Lo anterior con apoyo de la interoperabilidad de las tecnologías de la comunicación y de la infraestructura transfronteriza en beneficio de la sociedad de la información. En ese sentido el Estado mexicano requiere analizar la viabiliad de establecer la posible regulación del IoT para aumentar la competitividad

económica en el mercado y el bienestar de los ciudadanos, pero con una visión regulatoria integral con la participación

de diversos sectores para el desarrollo del ecosistema del IoT.

Internet de las Cosas Ecosistema del Internet Dispositivos IoT INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA