Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (807)
- Tesis de maestría (441)
- Dataset (250)
- Capítulo de libro (125)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (129)
- El autor (66)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (64)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (373)
- Repositorio institucional del IMTA (305)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6621)
- oa:embargoedAccess (4)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4966)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4626)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Delfino Luna Saavedra (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y desarrollar una aplicación móvil, que servirá de apoyo a la operación de la plataforma web del sistema de Registro Único De Animales de Compañía RUAC. Dicha aplicación móvil permitirá hacer uso y consulta de la información incorporada al registro, ya que por sí sola no se tiene algún método de consulta y
vinculación a la identificación oficial y registro generado, mediante la implementación de tecnologías de código QR.
Por tal motivo, se formuló la interrogante ¿Mejoraría la eficiencia, precisión y la usabilidad del proceso de registro y seguimiento de animales de compañía en una aplicación móvil, así como la experiencia del usuario?
Dentro de la metodología el tipo de estudio en el que nos enfocamos, fue de manera cuali-cuantitativo, la cual nos ayudó a proporcionar profundidad en los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno,
detalles y experiencias únicas; así como en el análisis de las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, llegando a una serie de conclusiones.
El corte de la investigación fue transversal, se recolectaron datos en un solo momento y en un tiempo único. En esta investigación, las técnicas aplicadas fueron la encuesta y la entrevista. Nuestra población objeto, fueron usuarios del
sistema de registro único de animales de compañía implementado por el gobierno de la Ciudad de México, tomando una muestra de 200 personas. Obteniendo los siguientes resultados: un 75% se le hace muy fácil navegar en el sitio web de
Registro Único De Animales de Compañía RUAC, sin embargo un 60 % manifestó no estar muy satisfecho/a con su experiencia general en el sitio, por lo cual el 95% optó por el desarrollo de una aplicación móvil innovadora que integre tecnologías de códigos QR con el Sistema de Registro Único de Animales de Compañía (RUAC), para su implementación en conjunto al sistema web actual, el 93% consideraría que la experiencia del usuario sería mucho mejor, así como se
llevaría un mejor control en temas de salud animal (esterilización, vacunación y desparasitación), caso de extravío y responsabilidad social. Se concluye finalmente que el desarrollo de una aplicación móvil mejorará la experiencia de
usuario, así como el incremento de la audiencia y su difusión.
Tecnologías QR Aplicaciones móviles Animales de compañía Identificación animal Conectividad a Internet Identificación animal INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ JORGE ENRIQUE BRENA ZEPEDA CERVANDO CASTILLO ROMANO JOSE ALBERTO BAEZ DURAN (2016, [Documento de trabajo])
Este informe describe la metodología y los resultados obtenidos en el proyecto, el cual tuvo como objetivos principales la incorporación de imágenes de los satélites LANDSAT, SPOT y RapidEye, el desarrollo de nuevas funciones para la consulta de información. y determinar las cuencas hidrológicas asociadas a 50 manglares identificados para formar parte del Plan Nacional de Restauración y Reforestación de Manglar (PNRRM) y sus cuencas hidrológicamente conectadas, y realizar 10 estudios para la determinación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en cuencas costeras asociadas a manglares. Dentro de los principales resultados del proyecto se puede mencionar la carga de 489 imágenes SPOT, 173 imágenes LANSAT, 5,250 ortofotos de 2 metros de resolución y 319 con resolución de 1.5 metros, y la carga de imágenes RapidEye del periodo 2013 - 2016.
Sistemas de información geográfica Programas de computación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Evaluación de impacto ambiental integrada
María Antonieta Gómez Balandra (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-19
Debido a que el instrumento de política ambiental para evaluar el impacto de obras y actividades de desarrollo en el país —la evaluación de impacto ambiental—, en los ámbitos federal y estatal, siguió la tendencia de emitir cuestionarios o guías (informe preventivo y manifestaciones de impacto ambiental) para concentrar la información y someterla a revisión y autorización, en muchos casos se dejó de lado la inclusión de aspectos sociales específicos de las áreas de afectación directa de los proyectos o de su área de influencia. Los datos solicitados por tales guías, principalmente sobre aspectos sociales, se incorporaban —y en algunos casos siguen incorporándose— considerando la información disponible, por medio de sistemas de información geográfica, que describe indicadores de municipios o localidades mayores, con avance cada vez mayor en su representación espacial.
Evaluación ambiental Política ambiental Sistemas de información geográfica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ISRAEL VELASCO VELASCO Braulio Robles (1996, [Artículo])
Se presenta la adaptación de un sistema de información geográfica, SIG, (realizado para la tercera unidad del distrito de riego 026: Bajo Río San Juan, Tamaulipas, compuesta por cinco módulos de riego) donde se asocian las diversas bases de datos que, en forma congruente, ágil y oportuna, permiten representar espacialmente (geográficamente), las características de un lote o toda una sección de riego, en cuanto a los aspectos informativos más importantes, con los que se puede apoyar la planeación, seguimiento, registro y evaluación de las diversas actividades que se realizan durante el desarrollo de un ciclo agrícola, además de registrar; previamente, y relacionar las características agrológicas y de infraestructura, así como la del Padrón de Usuarios. Así, la generación de planos temáticos, mosaicos y reportes numéricos, apoyados sobre las mismas bases de datos, permiten contar con información veraz y oportuna, lo cual, a su vez, puede facilitar la tarea de la autoadministración de los módulos, así como su mejoramiento y modernización en las áreas de operación, conservación e ingeniería de riego y drenaje.
Distritos de riego Sistemas de información geográfica Infraestructura hidroagrícola CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Actividades, metas alcanzadas y resultados – Experimentos de mezcla del agua en depósitos (serie 2) – Modelación hidráulica integrada con sistemas de información geográfica (SIG) – Sistemas de modelación de redes de agua potable integrados con información geográfica – Programación de un sistema basado en EPANET con visualización de información geográfica (EPANET-IMTA) – Aplicación de los sistemas integrados con información geográfica en Tijuana, BC y en Xalapa, Ver. – Modelación de la demanda estocástica y comparación con resultados de mediciones – Mediciones continuas de demanda estocástica de agua potable con resolución fina en modelo de laboratorio – Sectorización de redes de agua basado en la teoría de Grafos e índices de rendimiento energéticos – Evaluación de un sistema de desinfección del agua en depósitos intradomiciliarios – Conclusiones.
Este informe describe el desarrollo de la segunda y última etapa del proyecto sobre modelación y diseño de redes de agua potable con demanda estocástica integrados con sistema de información geográfica. El objetivo general del proyecto ha sido desarrollar un sistema computacional que integre un modelo de análisis y diseño de redes de agua potable con sistemas de información geográfica, demanda estocástica, sectorización apoyada en la teoría de los grafos y modelación de los tanques de regulación, e incluya los nuevos adelantos en la materia y las nuevas necesidades de la Comisión Nacional del Agua, basadas en su nuevo manual de modelación hidráulica y de la calidad del agua en redes de distribución.
Introducción – Actividades, metas alcanzadas y resultados – Experimentos de mezcla del agua en depósitos (serie 2) – Modelación hidráulica integrada con sistemas de información geográfica (SIG) – Sistemas de modelación de redes de agua potable integrados con información geográfica – Programación de un sistema basado en EPANET con visualización de información geográfica (EPANET-IMTA) – Aplicación de los sistemas integrados con información geográfica en Tijuana, BC y en Xalapa, Ver. – Modelación de la demanda estocástica y comparación con resultados de mediciones – Mediciones continuas de demanda estocástica de agua potable con resolución fina en modelo de laboratorio – Sectorización de redes de agua basado en la teoría de Grafos e índices de rendimiento energéticos – Evaluación de un sistema de desinfección del agua en depósitos intradomiciliarios – Conclusiones.
Redes de distribución de agua Modelos hidráulicos Sistemas de Información Geográfica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Drones y sistemas de información geográfica en la ingeniería hidroagrícola
WALDO OJEDA BUSTAMANTE JORGE FLORES VELAZQUEZ HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2014, [Documento de trabajo])
Los vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como VANTs, UAVs, o más comúnmente drones, son una alternativa actual para estimar variables de interés hidroagrícola en forma remota. Ante el desarrollo que presentan los vehículos aéreo no tripulado, es de interés para el IMTA conocer las principales características y componentes de los drones más utilizados con fines agrícolas. Mediante el tratamiento de imágenes obtenidas por los VANTs, el IMTA puede contar con las herramientas tecnológicas para obtener información de las parcelas, cultivos, suelos, de la infraestructura hidroagrícola, etc.
Agricultura Monitoreo del ambiente Sistemas de Información Geográfica Aviones no tripulados Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Perla Alonso_EguíaLis JORGE LUIS IZURIETA DAVILA REBECA GONZALEZ VILLELA (2016, [Documento de trabajo])
Los objetivos del proyecto son: 1) Síntesis de la investigación que se ha realizado sobre monitoreo y biomonitoreo; 2) Análisis del cambio climático y del régimen de caudal en las cuencas; 3) Localización física y análisis de los factores de estrés al sistema, como descargas, calidad del agua y alteraciones hidrológicas generadas por modificaciones hidráulicas; 4) Localización de sitios de referencia para bioindicadores; y 5) Elaboración de un sistema de información geográfica.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Indicadores ambientales Sistemas de información geográfica Río Yautepec Río Cuautla BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Juan Arista JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2009, [Artículo])
La gestión de la distribución de agua en los distritos de riego representa una actividad esencial para optimizar la calidad y oportnidad del servicio de riego a los usuarios. Esta actividad involucra el procesamiento de grandes volúmenes de información hidrométrica usando herramientas informáticas. En esta investigación se presenta la estructura e implementación de un algoritmo recursivo para realizar la integración de demdnas diarias de riego a diferentes niveles de operación de la red de distribución de un módulo de riego. El algoritmo fue incorporado al sistema informático de gestión de la distribución del agua de riego, denominado ISGE-MR. El algoritmo fue probado y validado con datos hidrométricos del módulo Santa Rosa del distrito de riego 075 El Fuernte, Sinaloa, México. La solución propuesta permite mejorar la confiabilidad e integridad del proceso de integración de demandas diarias de riego en una red de distribución.
The administration of water distribution in the irrigation districts represents an essential activity for optimizing the quality and opportunity of the irrigation service to users. This activity involves the processing of large volumes of hydrometric information using informatic tools. This investigation presents the structure and implementation of a recursive algorithm to carry out the integration of daily water demand at different operation levels of the distribution network of an irrigation module. The algorithm was
incorporated to the informatic system of administration of the distribution of irrigation water, denominated SIGE-MR. The algorithm was tested and validated with hydrometric data of the Santa Rosa module of irrigation district 075 El Fuerte, Sinaloa, México. The proposed solution permits the improvement of reliability and integrity of the process of integration of daily water demand in a distribution network.
Riego Sistema de gestión Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Dipaka Ranjan Sena Shankar Lal Jat Mahesh Gathala Upendra Singh (2023, [Artículo])
This study evaluated the impact of contrasting tillage and nitrogen management options on the growth, yield attributes, and yield of maize (Zea mays L.) in a conservation agriculture (CA)-based maize-wheat (Triticum aestivum L.) system. The field experiment was conducted during the rainy (kharif) seasons of 2020 and 2021 at the research farm of ICAR-Indian Agricultural Research Institute (IARI), New Delhi. The experiment was conducted in a split plot design with three tillage practices [conventional tillage with residue (CT), zero tillage with residue (ZT) and permanent beds with residue (PB)] as main plot treatments and in sub-plots five nitrogen management options [Control (without N fertilization), recommended dose of N @150 kg N/ha, Green Seeker-GS based application of split applied N, N applied as basal through urea super granules-USG + GS based application and 100% basal application of slow release fertilizer (SRF) @150 kg N/ha] with three replications. Results showed that both tillage and nitrogen management options had a significant impact on maize growth, yield attributes, and yield in both seasons. However, time to anthesis and physiological maturity were not significantly affected. Yield attributes were highest in the permanent beds and zero tillage plots, with similar numbers of grains per cob (486.1 and 468.6). The highest leaf area index (LAI) at 60 DAP was observed in PB (5.79), followed by ZT(5.68) and the lowest was recorded in CT (5.25) plots. The highest grain yield (2-year mean basis) was recorded with permanent beds plots (5516 kg/ha), while the lowest
was observed with conventional tillage (4931 kg/ha). Therefore, the study highlights the importance of CA practices for improving maize growth and yield, and suggests that farmers can achieve better results through the adoption of CA-based permanent beds and use of USG as nitrogen management option.
Green Seeker Urea Super Granules CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE UREA YIELDS ZERO TILLAGE NITROGEN