Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (55)
- Tesis de maestría (14)
- Otro (8)
- Trabajo terminal, especialidad (8)
- Artículo (2)
Autores
- FERNANDO CANTU FLORES (4)
- TANIA ZENTENO SAVIN (3)
- EDUARDO BARRERA JUAREZ (2)
- Elizabeth Brassea Pérez (2)
- OSCAR TAMEZ RIVERA (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (46)
- El autor (17)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE S.C. (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (46)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (20)
- Repositorio Institucional CIBNOR (4)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (78)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS MÉDICAS (79)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (79)
- CIENCIAS CLÍNICAS (24)
- OTRAS (16)
- CIRUGÍA (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estrés académico en estudiantes de enfermería
KARLA VERONICA CASTILLO RÁBAGO (2023, [Tesis de maestría])
El estrés en los estudiantes de educación superior repercute a nivel físico,
emocional y psicológico de cada uno de estos, afectando su salud y rendimiento
académico. Objetivo: Analizar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la
facultad de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, transversal,
observacional, analítico. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés
en estudiantes de educación superior y posgrado. Se aplicó el inventario SISCO a 124
alumnos de primero al séptimo semestre del programa de licenciatura en
enfermería. Resultados: El nivel de estrés en el total de la población fue moderado
en un 58% y profundo en un 40%. El 95.16% manifestó momentos de preocupación
durante el semestre. El sexo femenino muestra mayores niveles de estrés. Los
estresores más frecuentes son los relacionados con las tareas y el tiempo (24%). El
uso de estrategias de afrontamiento es bajo (13.71%). Conclusiones: Los niveles
de estrés son elevados, pero podrían disminuir si los estudiantes utilizaran con
mayor frecuencia estrategias de afrontamiento del estrés de manera consciente.
Stress in higher education students affects the physical, emotional and psychological
level of each one of them, affecting their health and academic performance.
Objective: To analyze the level of academic stress in nursing students.
Methodology: quantitative, cross-sectional, observational, analytical study. The
SISCO inventory was applied to 124 students from the first to the seventh semester
of the nursing degree program. Results: The level of stress in the total population
was moderate in 58% and deep in 40%. 95.16% expressed moments of concern
during the semester. The female sex shows higher levels of stress. The most
frequent stressors are those related to tasks and time (24%). The use of coping
strategies is low (13.71%). Conclusions: Stress levels are high, but could decrease
if students consciously use stress coping strategies more frequently.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS nivel de estrés académico; estudiantes universitarios; estresores; síntomas; afrontamiento. academic stress level; University students; stressors; symptoms; coping.
Hidrólisis de compuestos tiofosfatos con albúminas del suero de mamíferos
ELIZABETH UNDIANO CICERO (2023, [Tesis de doctorado])
Los compuestos organofosforados (OP) se consideran de gran preocupación debido a su
neurotoxicidad. Los tratamientos actuales de la intoxicación son ineficaces. Las A-esterasas
son enzimas capaces de hidrolizar OP cuando se activan por cofactores de metales
divalentes. Nuestro grupo de investigación se ha especializado en la búsqueda de A-
esterasas en sueros de diferentes especies. Se encontró que la albúmina sérica de aves
domésticas y marinas mostraba una A-esterasa dependiente de Cu²⁺. Esta actividad se
detectó solo en aves, pero en 2017 nuestro grupo de investigación observó una actividad
dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra sobre el insecticida quiral tricloronato (TCN). La
A-esterasa más conocida en el suero de mamíferos (PON1) es activada por Ca²⁺ y no
hidroliza TCN, lo que sugiere que una o más proteínas en el suero de mamíferos son
capaces de hidrólisis de OP. Identificar y caracterizar estas enzimas es importante para los
campos médico, veterinario y ambiental. En este trabajo realizamos estudios ex vivo de la
hidrólisis de TCN en suero y sus albúminas de humanos y otros mamíferos domésticos
(perro, cabra, cerdo, ovejas y vaca) en presencia de Cu²⁺, Ca²⁺ y EDTA mediante
espectrofotometría UV-Vis y cromatografía quiral. La albúmina sérica de cabra (GSA)
mostró actividad hidrolizante dependiente de Cu²⁺ sobre la mezcla racémica del insecticida
TCN. Una alícuota de 200 μg/mL de GSA mostró una actividad hidrolizante superior al 75%
después de 60 min de reacción con sulfato de cobre a una concentración 100 y 300 μM en
condiciones fisiológicas de pH=7,4 y 37 °C. Esta actividad estuvo entre un 38% y un 58%
mayor con respecto a otras albúminas de mamíferos. La actividad TCNasa de la GSA fue
estereoselectiva, ya que el isómero (+)-TCN presento niveles de hidrólisis significativas
(p˂0.05) de un 45% con respecto a su correspondiente enantiomero (–)-TCN que mostro
niveles de un 33 %. Mientras, las actividades dependientes de Ca²⁺ (2.5 mM) y resistentes
a EDTA (5 mM) (1-6%) no fueron significativas (p>0.05). Esto sugiere que la GSA es la
proteína responsable de la actividad TCNasa dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra.
Con el propósito de identificar el sitio de unión de Cu²⁺ y TCN a GSA, se realizó un estudio
de cálculos de acoplamiento y dinámica molecular, e residuo de His145 de la GSA podría
estar involucrado en el sitio activo de la actividad A-esterasa de esta proteína.
Organophosphate (OP) compounds are considered a high concern due to their
neurotoxicity. Current treatments of intoxication are inefficient. A-esterases are enzymes
capable of hydrolyzing OP when activated by divalent metal cofactors. Our research group
has specialized in the A-esterases search in sera of different species. The domestic and
seabirds’ serum albumin was found to show a Cu²⁺
-dependent A-esterase. This activity was
detected only in birds but in 2017 our research group observed a Cu²⁺
-dependent activity in
goat serum on the chiral insecticide trichloronate (TCN). The best-known A-esterase in
mammalian serum (PON1) is activated by Ca²⁺ and does not hydrolyze TCN which suggests
that one or more proteins in mammalian serum are capable of OP hydrolysis. Identifying and
characterizing these enzymes is important for medical, veterinary, and environmental fields.
In this work we did ex vivo studies of the TCN hydrolysis in serum and its albumins from
humans and other domestic mammals (dogs, goats, pigs, sheep and bovine) in presence of
Cu²⁺, Ca²⁺ and EDTA using UV-Vis spectrophotometry and chiral chromatography for
measuring the compound hydrolysis. Goat serum albumin (GSA) showed Cu²⁺
-dependent
hydrolyzing activity on the insecticide TCN. 200 μg/mL of GSA reaches a substrate
conversion greater than 75% after 60 min of reaction with 100 and 300 μM copper sulfate
under physiological conditions of pH=7.4 and 37 °C. This activity was 38-58% higher than
those observed in our laboratory for other mammals. At the tested conditions, GSA was
significantly (p < 0.05) stereoselective (+)-TCN ˃ (–)-TCN (45% vs. 33%). Ca²⁺
-dependent
(2.5mM) and EDTA-resistant activities (5mM) (1-6%) were not significant (p>0.05). This
suggests that GSA is the protein responsible for theCu²⁺
-dependent TCNase activity in goat
serum. To study Cu²⁺ and TCN binding to GSA, we performed a molecular docking and
dynamic calculations, His145 could be involved in the active site of the protein.
RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022, [Artículo])
570649
https://orcid.org/0000-0001-9658-8424
Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.
Especialista en Psiquiatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA
ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])
Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.
Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.
Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa
ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])
Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,
que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.
Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.
Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Especialidad médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
El mercurio y su uso histórico en México
Taryn Symon DANIELA ALEJANDRA MURILLO CISNEROS TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])
"El uso antropogénico del mercurio (Hg) para diversas funciones, incluso como pigmento y como remedios medicinales, se remonta a la antigüedad. Históricamente, las minas de Hg en la “Nueva España” (actualmente México) fueron explotadas en los actuales estados de Guerrero, Durango, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. La invención del “proceso de patio” para el aislamiento de metales como el oro y la plata a través de la formación de amalgamas con Hg en la Nueva España proporcionó un método altamente rentable, de nivel industrial."
Ecotoxicología, metales pesados, Una Salud MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS
ALONDRA LUGARDA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El praziquantel (PZQ) es un antihelmíntico de amplio espectro eficiente en la terapia de enfermedades parasitarias como la esquistosomiasis y la neurocisticercosis. Este fármaco pertenece al grupo II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutico (SCB) debido a que posee alta permeabilidad y baja solubilidad en medios acuosos, además la dosis que se administra en humanos (600 mg) es 9 veces mayor de lo que se puede disolver en un volumen luminal de 250 mL. Estas condiciones indican que la absorción y biodisponibilidad de PZQ se ven limitadas por la solubilidad y velocidad de disolución de este.
Novedosamente, se ha demostrado que los cocristales farmacéuticos modifican las
propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de principios activos poco solubles en agua. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del uso de coformadores regioisoméricos como el ácido maleico (MALE) y el ácido fumárico (FUM) para estudiar la solubilidad termodinámica y la cinética de disolución de cocristales de praziquantel.
Las fases cocristalinas PZQ-FUM y PZQ-MALE se obtuvieron mediante el método de reacción de cristalización y molienda mecanoquímica asistida con gota de disolvente. Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización física y espectroscópica, se demostró que se sintetizaron con éxito los cocristales de praziquantel. De manera particular, el sólido de PZQ-MALE obtenido por reacción de cristalización se identificó como un nuevo polimorfo del cocristal (PZQ-MALE II) mostrando diferentes propiedades fisicoquímicas que PZQ-MALE I.
Los cocristales de PZQ se almacenaron bajo diferentes condiciones de estrés de humedad y temperatura. Los análisis por DRXP mostraron que la fase cocristalina de PZQ-FUM no presenta transformación de fase; sin embargo, PZQ-MALE II se transformó a 40॰C y 75% HR, mientras que PZQ-MALE I resultó ser estable en todas las condiciones experimentales.
En los estudios biofarmacéuticos realizados, los valores de ventaja de solubilidad (SA) y constante eutéctica (Keu) demostraron que PZQ-FUM y los polimorfos del cocristal PZQ-MALE eran más solubles que praziquantel, además, la curva de solubilidad-pH indicó que las fases cocristalinas tienen el potencial de impartir solubilidad dependiente del pH.
Los polimorfos de PZQ-MALE mostraron una ventaja de solubilidad (SA) mayor en
comparación con PZQ-FUM en HCl pH 1.2, pero los cocristales con SA más alto, no
presentaron un comportamiento de disolución mejorado. Los estudios de disolución de PZQ-FUM con SA inferior mostraron que es capaz de promover una supersaturación, con un aumento significativo de la concentración de praziquantel en solución. En presencia de exceso de coformador predisuelto en el medio de disolución, se observó la solubilización sostenida de PZQ a partir del cocristal PZQ-FUM, aumentando el ABC₀-₁₂₀ hasta en 2 veces en comparación con PZQ prístino.
Con estos resultados se demuestra que el cocristal PZQ-FUM podría ser una alternativa a la fase contenida en la formulación comercial, ya que presentó ventajas biofarmacéuticas mejoradas sobre la solubilidad, el perfil de disolución y la cantidad total disuelta (ABC) de PZQ.
Praziquantel (PZQ) is a broad-spectrum anthelmintic effective in the therapy of parasitic diseases for schistosomiasis and neurocysticercosis. PZQ is class II according to the Biopharmaceutical Classification System (BCS) because it has low solubility in water and good permeability in addition to human doses of PZQ (600 mg) that are more than 9 times higher than what can be dissolved in a luminal volume of 250 mL. Thus solubility and dissolution kinetics are the rate limiting steps in the absorption and bioavailability of PZQ.
Recently, pharmaceutical cocrystals have shown to modify the physicochemical and
biopharmaceuticals properties of drugs having low aqueous solubility. The purpose of the present study was to investigate the impact of isomeric coformers (maleic-fumaric acids) to enhance the thermodynamic solubility and kinetics dissolution of praziquantel cocrystals.
PZQ-FUM and PZQ-MALE was obtain by reaction crystallization method and mechanical liquid-assisted grinding. Considering the physical and spectroscopic characterization it was demonstrated that praziquantel cocrystals were successfully obtained. In particular, cocrystal PZQ-MALE obtained by reaction crystallization was identified as a new polymorph cocrystal (PZQ-MALE II) and has different physicochemical properties than PZQ-MALE I.
Cocrystals PZQ were stored under different humidity and temperature stress conditions. PXRD analyses showed that PZQ-FUM has not physical transformation. PZQ-MALE II was transformed to 40 ॰C and 75% RH, while PZQ-MALE I was stable at all experimental conditions.
In biopharmaceutical studies, the values de SA y Kₑᵤ showed that both cocrystals were more soluble than the drug, and the shape of the solubility–pH curve indicated that cocrystals had the potential to impact pH-dependent solubility.
VERÓNICA ANTÚNEZ MARTÍNEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La calidad y seguridad del paciente a nivel mundial es un aspecto relevante para los
sistemas hospitalarios debido a su impacto ético y financiero. La Organización Mundial
de la Salud [OMS] (2022)¹
, estima que uno de cada 10 pacientes que vive en países
industrializados sufre de eventos adversos mientras reciben cuidados de salud; esta
inadecuada atención al paciente genera gastos en la atención, de hospitalización,
infecciones nosocomiales y discapacidad²⁻³
.
En México, las úlceras por presión (UPP) son un indicador de calidad en el Sistema
Nacional de Salud, se otorga relevancia a los conocimientos de los profesionales de la
salud en cuanto al abordaje integral de las úlceras para el mejoramiento de la seguridad
del paciente³
.
En México, a partir de 1999 se desarrolló el modelo de calidad para la seguridad del
paciente, el cual está conformado por metas internacionales, estándares centrados en el
paciente y estándares centrados en la gestión. La creación y desarrollo de este modelo
tiene como finalidad mejorar la calidad de los servicios de atención y de la seguridad que
se brinda a los pacientes, sobretodo, durante su estancia hospitalaria (Consejo de
Salubridad General, 2019)⁴
La seguridad del paciente se define como la evitación y prevención de fallas en la
atención que se proporciona en los servicios sanitarios, con la finalidad de evitar eventos
adversos que pongan en riesgo la vida de los usuarios. Además, es un componente
prioritario de la calidad asistencial, donde el personal de enfermería juega un papel
importante por ser uno de los principales proveedores de cuidados. Durante la estancia
hospitalaria de un paciente existe el riesgo de que se presenten eventos adversos como
resultado de la atención, estos eventos son daños causados al paciente por un
procedimiento cuyo resultado no es atribuible a la enfermedad o condición de salud que
originó la búsqueda de atención⁴
Estos errores producto de la atención que se proporciona, por ejemplo administrar una
dosis incorrecta al paciente, se denominan error de comisión; sin embargo, durante la
práctica existen también procedimientos que no se realizan de acuerdo a las demandas
del paciente, por ejemplo, ayudar en la deambulación, estos se denominan error de
omisión del cuidado de enfermería que representa un problema mayor en el paciente, por
lo tanto perdido es considerando ayuda en la deambulación tres veces al día, la
educación al paciente, higiene de boca, cambios de posición del paciente cada dos horas,
baño en cama, cuidado de la piel, la vigilancia adecuada y el desarrollo o actualización
de los planes de cuidados de enfermería⁴
GEORGINA ROMERO GENARO (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
El Acinetobacter es un cocobacilo aerobio gramnegativo que se ha descrito desde un
organismo de patogenicidad cuestionable hasta el de un agente infeccioso de gran
importancia hospitalaria en todo el mundo y se presenta en pacientes susceptibles con
mayor frecuencia en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En nuestro país existen
estudios relacionado con este microorganismo que sustenta la importancia de la
prevención.
Este trabajo de investigación titulado “Prevención por acinetobacter baumannii en la
unidad de cuidados intensivos de un hospital de segundo nivel de atención”, tiene como
objetivo prevenir las infecciones asociadas por Acinetobacter baumannii. Mediante tres
variables las cuales son: higiene de manos, limpieza y desinfección de material y equipo
y la técnica de barrera máxima.
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y observacional. La muestra de
estudio está conformada por 30 profesionales de enfermería que se encuentran adscritas
a la UCI. Se realiza una evaluación de conocimientos a través de un instrumento sobre
las medidas de prevención que consta de 10 preguntas con opción multiple donde los
criterios de evaluación son: muy bueno, bueno y deficiente esta medición sustenta la
necesidad de la realización de este estudio. Con respecto al conocimiento que tiene el
personal profesional de enfermería encuestado sobre la eficiencia de las medidas de
prevención por acinetobacter baumannii se obtuvo un indicador de eficiencia general
bueno de un 72%. Los resultados por variable fueron los siguientes: el 80% fue de
conocimiento, el 63% al lavado de manos, 72% corresponde a la limpieza y desinfección
del material y equipo así como por último se obtuvo el 80% en la técnica de barrera
máxima.
Estos resultados nos permiten implementar las medidas preventivas mediante la difusión
con base en la NOM-045-SSA-2015 para la vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, al personal de enfermería
de la UCI.
Acinetobacter is a gram-negative aerobic coccobacillus that has been described from an
organism of questionable pathogenicity to that of an infectious agent of great hospital
importance worldwide and occurs in susceptible patients more frequently in intensive care
units (ICU). In our country there are studies related to this microorganism that support the
importance of prevention.
This research work entitled "Prevention of Acinetobacter baumannii in the intensive care
unit of a second level care hospital", aims to prevent infections associated with
Acinetobacter baumannii. By means of three variables which are: hand hygiene, cleaning
and disinfection of airway material and equipment and the maximum barrier technique.
A quantitative, descriptive and observational study was carried out. The study sample
consisted of 30 nursing professionals assigned to the ICU. Knowledge was evaluated by
means of an instrument on prevention measures consisting of 10 multiple-choice
questions where the evaluation criteria are: very good, good and deficient, this
measurement supports the need to carry out this study. With respect to the knowledge
that the professional nursing personnel surveyed have about the efficiency of
acinetobacter baumannii prevention measures, a good overall efficiency indicator of 72%
was obtained. The results by variable were as follows: 80% were for knowledge, 63% for
hand washing, 72% for cleaning and disinfection of material and equipment, and 80% for
the maximum barrier technique.
These results allow us to implement preventive measures through dissemination based
on NOM-045-SSA-2015 for epidemiological surveillance, prevention and control of
healthcare-associated infections, to ICU nursing staff.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS acinetobacter baumannii, prevención, lavado de manos, desinfección y la técnica de barrera máxima. acinetobacter baumannii, prevention, hand washing, disinfection and maximum barrier technique.
GIOVANA FEMAT ROLDAN (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0001-9572-4770
Se realizo un estudio retrospectivo observacional utilizando los expedientes de los pacientes con EVC isquemico atendidos en los hospitales del sistema Tec Salud entre los años 2017 y 2022. El objetivo del estudio era identificar la asociación entre los niveles de PCR ultrasensible tomados al ingreso y la severidad del EVC isquemico medida por medio de la escala NIHSS al egreso hospitalario, se realizo una regresión logística binominal, dicotomizando la muestra/expedientes estudiados en 2 grupos: 1 grupo con pacientes con NIHSS moderado severo: NIHSS > 4 puntos y pacientes con NIHSS bajos: NIHSS 1-4 puntos. Como resultado se obtuvo un riesgo relativo de 1.72, esto se traduce en que los pacientes con niveles de PCR ultrasensible más altos tenían 1.72 veces más posibilidad de tener un EVC isquemico con un NIHSS > 4 puntos al egreso.
Especialidad en Neurología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA NEUROLOGÍA