Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (41)
- Artículo (31)
- Capítulo de libro (19)
- Tesis de doctorado (17)
- Artículo (10)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (4)
- DIEGO ZAVALA SCHERER (3)
- David Ortega Gaucin (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (39)
- El autor (8)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (7)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
- El Colegio de la Frontera Sur (4)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (38)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (18)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (12)
- Repositorio institucional del IMTA (12)
- Repositorio Institucional de COLMICH (10)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (124)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (107)
- SOCIOLOGÍA (67)
- PROBLEMAS SOCIALES (21)
- CIENCIA POLÍTICA (20)
- ENFERMEDAD (20)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Instrumentos financieros y especulación del recurso hídrico
JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-01
En esta ocasión trataremos un tema que ha generado interés en el sector financiero pero que también ha causado controversia dentro de la comunidad hídrica: la cotización del precio futuro del agua (de California) dentro del mercado de derivados más grande del mundo, el Chicago Mercantile Exchange, cuya razón de ser da entrada a la especulación de los precios de diferentes tipos de derivados existentes, tales como los metales preciosos, los hidrocarburos, los productos agrícolas y, más recientemente, el agua. El mecanismo de operación de estos mercados financieros es a través de “contratos a futuro”, esto es, acuerdos de compra-venta que permiten a inversionistas, tanto individuales como institucionales, utilizar este instrumento para generar fluctuaciones a corto y mediano plazo con el único objetivo de obtener la mayor ganancia económica posible. Si bien la existencia de este instrumento de inversión de futuros de agua (denominado Nasdaq Veles California Water Index) es incipiente y únicamente abarca los precios de los derechos de todas las aguas superficiales y cuatro acuíferos del estado de California, EUA, es necesario comprender las posibles consecuencias ambientales, así como los impactos socio-económicos que este instrumento financiero pudiese generar en la sociedad, principalmente en los sectores de la población más vulnerable, desde un contexto de seguridad hídrica y del derecho humano al agua.
Valor del agua Opciones financieras Mercado de futuros Factores socioeconómicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Los programas de medicina de precisión y los desafíos para la gestión de la salud pública
Guillermo Foladori Guillermo Foladori (2023, [Artículo, Artículo])
Varios países iniciaron programas para el desarrollo de medicina de precisión. Con miles o millones de datos de salud, priorizando los mapas genéticos, mediante inteligencia artificial se elaboran algoritmos que identifican subpoblaciones con susceptibilidad a determinadas enfermedades para luego establecer la correspondencia farmacogenómica con las medicinas adecuadas. Este artículo realiza una acotada caracterización de esta propuesta y sistematiza aspectos críticos para su implementación desde una perspectiva de salud pública. Dados los argumentos expuestos, resulta probable que la medicina personalizada lleve a una mayor desigualdad entre países y regiones y al interior de los diferentes sectores sociales.
Medicina de precisión Inteligencia artificial Farmacogenómica Tendencias socioeconómicas CIENCIAS SOCIALES; INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA; MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS SOCIALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
La gobernabilidad y la gubernamentalidad en los procesos de descentralización de México.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO EVER SANCHEZ OSORIO MARÍA DEL PILAR NORIEGA GÓMEZ (2020, [Capítulo de libro])
Si bien la descentralización se presenta como una nueva forma de organización de la vida, también se encarga de reorganizar el poder y con ello amortiguar las verdaderas necesidades del pueblo. La importancia de poner atención en esta problemática radica en la necesidad de evidenciar aquellos dispositivos y discursos que continúan tensionando la sociedad y reproduciendo la lógica del poder del capital.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2022, [Capítulo de libro])
El 7 de septiembre de 2017, ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), fue presentada la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el Centro de Derechos Humanos ¿Fray Francisco de Vitoria¿ O.P. A.C. (CDHVitoria), Justicia Pro Persona, A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). Aunque en un primer momento la solicitud fue rechazada por no incluir datos que acreditaran la personalidad jurídica de las organizaciones solicitantes, en octubre de 2017 fue admitida ante la CONAVIM. Dentro de la justificación de la solicitud destacan varios casos de feminicidio donde víctimas y familiares han sufrido violencia institucional ejercida por las autoridades encargadas de la procuración de justicia.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS
DISCURSOS DE RESISTENCIA NICARAGÜENSES FRENTE A LA VIOLENCIA DE ESTADO (2018)
María José Díaz Reyes (2023, [Tesis de doctorado])
“El proyecto de investigación buscaba ser una reflexión desde la antropología semiótica sobre las dinámicas de la persistencia y la resignificación de la matriz simbólica de la Revolución Popular Sandinista a la luz de las revueltas pacíficas del 2018 y la represión estatal. La justificación radicaba en que venía observando cómo se ha pasado de una estética revolucionaria que construía sus emblemas con la centralidad de lo rojo y lo negro, en la figura de Augusto C. Sandino y en la gesta revolucionaria a un despliegue de símbolos compuestos básicamente por colores estridentes y líneas abstractas. Me interesaba la forma en cómo este cambio afectaba a las personas que estaban íntimamente vinculadas con la Revolución. ¡Fallé en esa misión de realizar esa investigación! Fallé y desistí porque las primera reflexiones sobre lo que había sucedido en abril del 2018, con la rebelión cívica complejizó la realidad misma y dejé de interesarme por los cambios o a la evolución de los códigos mismos. Formulé un diseño para conocer las memorias sociales de la comunidad indígena de Monimbó, Monimbó es una comunidad indígena que jugó un papel importante tanto en la Revolución Sandinista (1979) como en la Rebelión de abril (2018). El Estado nicaragüense, entendiéndolo como la conjunción de las instituciones jurídicas que le conforma, sus liderazgos y por nicaragüenses que le son afines, desplegaron prácticas de violencias expresadas en la acción de atacar con recursos públicos, de forma generalizada y sistemática contra la población civil que se manifestó cívicamente. Estas violencias tuvieron como respuesta ciudadana distintas prácticas de resistencias que visibilizaron y denunciaron la agresión estatal; algunas de estas prácticas provinieron de grupos organizados y se caracterizaron por una construcción discursiva donde destaca la existencia la existencia de complejos ideológicos”.
Resistencia nicaragüense (Organización). Nicaragua - Política y gobierno - 2018. Nicaragua - Monimbó (Masaya) - Violencia. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES CONFLICTOS SOCIALES
El objetivo del desarrollo sostenible número 6: ¿hoja de ruta o aspiración inalcanzable?
ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])
doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-05
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es considerada por muchos países como una hoja de ruta global, incluyente y ambiciosa. Sin embargo, conviene preguntarnos si estas aspiraciones mundiales, en particular la relativa al objetivo de desarrollo sostenible número 6 (ODS6), tiene un impacto real en el cambio progresivo de dirección que se requiere en el sector hídrico o no. En el papel, las metas definidas por el ODS6 —lograr para 2030 el acceso al agua y a los servicios de saneamiento para todos—son mucho más ambiciosas que las que se definieron en la predecesora meta de desarrollo del milenio número 7 (MDM7), cuyo propósito era reducir a la mitad la población sin acceso al agua y al saneamiento básico para el año 2015. Con los ODS, el acceso universal al agua y al saneamiento se ha vuelto una meta en sí misma. En esta actualización, algunas de las críticas contra la MDM7 fueron incluidas a través de indicadores sobre el agua: calidad, disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad. De hecho, la ONU reconoció que es necesario un cambio transformativo para alcanzar las metas fijadas en la Agenda 2030. Además, reconoce la necesidad de cambios estructurales en la economía global, y hace un llamado a establecer nuevos modelos de desarrollo (Naciones Unidas, 2013).
Desarrollo sostenible Planificación socioeconómica CIENCIAS SOCIALES
Límites y alcances de la medicina tradicional. Los Amuzgos de Guerrero y la Covid-19.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])
La cosmovisión de los amuzgos busca sobrevivir en un mundo que avasalla y permea su cultura con costumbres y otras formas alternativas de aliviar y curar enfermedades a través de la medicina tradicional. La visión del amuzgo respecto a las enfermedades es completamente diferente a la que se conoce en el mundo occidental, por lo que es importante visibilizar las prácticas y métodos que utilizan para comprender y retomar este conocimiento que permita generar conexiones e intercambios culturales entre dos saberes distintos: la medicina tradicional y la medicina alópata.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
Violencia y sociedad civil en conflictos por la naturaleza en territorios indígenas.
EVELYN MEJIA CARRASCO (2017, [Capítulo de libro])
Las reflexiones vertidas en este trabajo parten de la consideración general de que las ciencias sociales, orientadas por el esquema de pensamiento normativo y prescriptivo de la modernidad occidental, durante la mayor parte del siglo xx relegaron el estudio de los fenómenos de la violencia que acompañaron su implementación (Joas, 2009; Walby, 2014). No obstante, en la actualidad disponemos de propuestas analíticas que indagan la continuidad o emergencia de diversos eventos, procesos y actores de la violencia en nuestras sociedades (Tilly, 2004; Joas, 2005; Alexander, 2009; Comaroff & Comaroff, 2009; Desmond & Goldstein, 2010; Pansters, 2012).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])
Este livro analisa as raízes histórico-coloniais do racismo no Brasil, na Bolívia, na Colômbia e no México, aprofundando em suas origens desde a colonização, a escravização de indígenas e africanos durante séculos, a biopolítica de extermínio, submissão, superexploração e negação de suas identidades e culturas; a reprodução da biopolítica de eliminação desses povos até os dias atuais com a renovação de conceitos e discursos eugenistas e discriminatórios, de sua repetição cotidiana em diferentes espaços privados e públicos, nas instituições, nas comunidades, nas famílias, nas relações sociais, no Estado, legitimando e aprofundando as desigualdades estruturais baseadas nos preconceitos de gênero, geracionais, étnico-raciais e de classe social.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS
Julián Andrés Gil Reyes (2023, [Tesis de maestría])
"Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los procesos de criminalización desarrollados contra un líder y una lideresa social del congreso de los pueblos de las regiones de Arauca y sur de Bolívar durante el periodo 2015-2022, buscando comprender las estrategias necropolítica de criminalización y judicialización que han vivido y las duras amenazas que actualmente enfrentan contra sus vidas. Esta tesis es entonces un esfuerzo por narrar la realidad de las y los líderes sociales en Colombia desde su propia voz, un tema que ha sido poco explorado desde los espacios académicos, dados los altos riesgos para la vida que representa la denuncia o investigación de estos temas. Sin embargo, es imperativo ético, académico y político aportar estas reflexiones que pueden ser significativas para los movimientos sociales de Colombia y otros lugares que padecen situaciones similares, así mismo ubica una pieza más en el puente entre la academia y los movimientos sociales".
Movimientos sociales - Colombia. Organizaciones sociales - Colombia. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS