Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




26 resultados, página 2 de 3

Sustainable urban mobility: An alternative for air pollution in the Guadalajara Metropolitan Area

José Antonio Olivares Mendoza Clemente Hernandez-Rodriguez Luz Alicia Jimenez Portugal (2023, [Artículo, Artículo])

The objective of this paper is to evaluate whether the low-carbon transport strategy (subway, rapid transit bus system -Macrobús-, trolleybus, and shared bicycles) implemented in the Guadalajara Metropolitan Area (AMG) from 2000 to 2019 improves air quality. Sustainable urban mobility is the movement of people in cities in a way that generates the least impact on the environment. We analyze three actions of government intervention in the same sense. This is the first study for Guadalajara, the third-largest city in Mexico. We use robust Newey-West estimators and endogenously model pollution disruptions using the Bai Perron approach. Our results suggest that this type of public transport reduces SO2, NO2, O3, and CO, though we find an increase in PM10. We also identified that when the service of the first line of the Bus Rapid Transit was consolidated CO, O3 and PM10 decreased. In addition, the improvement in the connectivity of the bus network with the subway means that only NO2 diminished. Finally, the entry into operation of the shared bicycle program reduced PM10, while increasing O3 and in SO2. In short, sustainable urban mobility is an alternative to making the transit of people efficient, while mitigating air pollution in the AMG.

Contaminación del aire Transporte urbano Bicicletas compartidas Autobuses de tránsito rápido Metro CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Air pollution Urban transport Bus Rapid Transit

Shopping centers at zmcm. The companies, location and production of a neoliberal urban space

Dante-Guillermo Celis-Galindo (2021, [Artículo, Artículo])

This work aims to analyze different aspects of shopping center at the Metropolitan Zone of Mexico City as location, opening year and developer company. Also it will identify diverse characteristics, economic and political phases in the country as well as the role of the development companies and shopping centers as a producers of a neoliberal urban space. This paper presents the way shopping centers importance has growth and how it had become in a neoliberal city characteristic; with this the characteristics of these urban works are visualized and related with their construction companies and local governments which has caused the transformation of the city. After conducting a census, with more than two hundred shopping centers, the study was delimited to those with the greatest significance by size, location and developer. At the beginning of the paper, the characteristics that shopping malls should have for the realization of this work are mentioned. In a first section an approach is made to the theoretical elements of the city and the shopping center and therefore identifying the developers that most  nfluence this process; the second section addresses the characteristics of places by location and the characteristics that urban planners have depending on the area where they are; the third section discusses the years of opening, the squares and relates to government administrations and the economic characteristics of the country; and finally, a tour of the urban regulations in Mexico City and its latest modifications is made.

shopping center neoliberalism space urban space construction company centro comercial neoliberalismo espacio espacio urbano empresa constructora HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Cuando los árboles se estresan, ayudan menos

Gerardo Alfonso Carrillo Niquete AARÓN RENÉ CASANOVA DOMÍNGUEZ ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA (2022, [Artículo])

El arbolado de la ciudad puede mejorar el ambiente, la sensación térmica y ser el hogar para muchas especies. Pero, la vida de los árboles en la ciudad puede ser muy estresante, ya que se enfrentan a temperaturas elevadas y una baja humedad del suelo por efecto de la pavimentación. La ecofisiología vegetal puede ser utilizada para estudiar cómo los árboles urbanos funcionan, qué beneficios nos proveen y cómo la urbanización afecta la calidad de estos. Además de la temperatura y la humedad, la radiación es otro factor que afecta los procesos de los árboles, y juntos determinan su capacidad para mejorar el ambiente.

ARBOLADO URBANO ECOFISIOLOGÍA AMBIENTE URBANO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2007, [Artículo])

Como resultado de escurrimientos urbanos y descargas de aguas residuales, se han acumulado importantes cantidades de sedimentos en el vaso Cencali, situado en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. Para determinar la cantidad acumulada de estos sólidos, se realizó una batimetría en 50 puntos, encontrando un volumen de sedimentos acumulados de aproximadamente 31,550 m3. También se analizaron el uso de suelo y la densidad de población en la cuenca hidrológica del vaso, para estimar las aportaciones de sedimentos y contaminantes provenientes de escurrimientos y aguas residuales. Se calculó que el vaso recibe aproximadamente 7’000,000 m3/año de agua, 5,200 m3/año de sedimentos, 105 t/año de nitrógeno, 26 t/año de fósforo y 530 t/año de DBO5. Se evaluó la calidad de los sedimentos en 11 estaciones de muestreo y sobre la base de 742 análisis químicos y microbiológicos individuales. De acuerdo con la calidad química y microbiológica de los sedimentos y aplicando criterios ecológicos internacionales, el vaso Cencali se clasificó como afectado en más de 65% de su vida acuática. Según los criterios de la normatividad mexicana para lodos de plantas de tratamiento, los sedimentos del vaso Cencali pueden ser utilizados en terrenos con fines agrícolas y restauración de suelos. Otro reúso potencial podría ser como material de capas selladas en la construcción de rellenos sanitarios.

Escurrimientos urbanos Aguas residuales Calidad de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

URBAN GREEN AND RESILIENCE: AN EXPLORATION IN CÓRDOBA, FORTÍN AND AMATLÁN, VERACRUZ, MEXICO

Rafael Arturo Muñoz-Marquez Trujillo Juan Valente Hidalgo Contreras (2022, [Artículo, Artículo])

This article shows the amount and location of Urban Green (VU) in Amatlán, Córdoba and Fortín, Veracruz, Mexico, in the context of urban resilience to global warming. The objectives of this work are: 1) to know the situation of this resource in terms of its availability (endowment) by present area; 2) measure the distances that separate the green from the population; and 3) determine the population served through the Public Urban Green (VUP) and Urban Green in general (VU-NDVI), as well as contrast with the endowment and distance recommendations of the Secretariat of Agrarian, Territorial and Urban Development (SEDATU).. The working hypotheses are: a) Fortn, Córdoba and Amatlán have a VUP allocation below that recommended by the WHO, but have the possibility of higher allocations, considering the VU-NDVI; and b) Fortín, Córdoba and Amatlán have a VUP system at a maximum distance of 400 meters from each block, and contain VU-NDVI areas at smaller distances. With census and cartographic data, satellite image processing, use of Geographic Information Systems, field verification of the data, and statistical analysis, the amount of VUP and VU-NDVI, the green area endowments per inhabitant, and the distances that separate the two types of green in the population. The results showed, on the one hand, that the allocation of VUP per inhabitant is below the WHO recommendations, but not the VU-NDVI and, on the other hand, that the VUP exceeds the maximum distance recommended by SEDATU, but not thus the VU-NDVI. Finally, it is pointed out that, although the majority of the population is served with VUP in accordance with SEDATU (although with very varied surfaces), the VU-NDVI serves 100% of it. The results show the potential of the latter to increase the share of green in cities such as those analyzed.

Urban green, resilience, endowment, distance, global warming Verde urbano resiliencia dotación distancia calentamiento global CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

UN PASEO POR TIJUANA: UNA REFLEXIÓN ETNOGRÁFICA SOBRE LA COTIDIANIDAD Y EL IMPACTO DE LAS CARAVANAS DE MIGRANTES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO.

Victor Vazquez Mariana Gutierrez (2022, [Artículo, Artículo])

Resumen:

El siguiente articulo presenta una reflexión antropológica y urbana centrada en la vida diaria y los principales problemas incluyendo: el impacto de las caravanas de migrantes, y cuestiones urbanas en Tijuana durante los años 2018 – 2021. En adición, el articulo aborda otros temas importantes como: el impacto de la pandemia del COVID-19, y los patrones socioculturales históricos desarrollados para sobrevivir las condiciones de desigualdad económica en Tijuana. A nivel metodológico, el articulo utilizó un enfoque cualitativo basado en experiencias de trabajo de campo que incluyeron observación participante y múltiples entrevistas realizadas a residentes durante distintas visitas a Tijuana, Baja California, México entre los años 2018-2021. Las conclusiones de este articulo presentan una reflexión para entender y hacer visible las condiciones de vida de los migrantes, los esfuerzos brindados por una organización de migrantes y el estilo de vida único y problemas urbanos contemporáneos desarrollados en la ciudad fronteriza de Tijuana.

Etnografia Estudios Urbanos Estudios Fromterizo Border studies Ethnography Tijuana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRESIDIO DE EL PETÉN: UN ASENTAMIENTO DE FRONTERA, 1790-1821

ROSALBA PEREZ DZIB (2023, [Tesis de doctorado])

“El presente estudio se centra en la sociedad que se formó en el asentamiento administrativo, militar y religioso levantado sobre lo que fue la capital de los itzaes al finalizar el periodo colonial. El presidio del Petén se erigió de forma simbólica, como ocurrió en otras capitales mesoamericanas, para evidenciar el predominio del control hispano sobre la población, mismo que, en teoría, debería de convertirse en el centro del que irradiaría la expansión, colonización y sometimiento de la región. Sin embargo, como lo han demostrado los diferentes estudios que existen sobre El Petén, fue una conquista inconclusa. En el Petén no hubo tratados firmados con los Itzaes, pero tampoco un combate efectivo, pues aunque ocuparon su capital Tayasal, en la práctica no lograron someterlos. A esto se agregó su circunstancia particular, que fue una indefinición jurisdiccional en su administración, lo que, como se explicará en el trabajo, limitó su desarrollo dentro del sistema español, a pesar de los esfuerzos por los pobladores del asentamiento militar que se erigió en la antigua capital Itzá".

Petén (Departamento), Guatemala - Historia - Fuentes. Petén (Departamento), Guatemala - Población - Historia - Siglos XVIII-XIX. Asentamientos humanos - Petén (Departamento), Guatemala. Desarrollo urbano - Guatemala - Petén (Departamento). Desplazamiento y reacomodo de comunidades - Guatemala - Petén (Departamento). Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

El camino hacia la sociedad urbana agro industrial. El caso de la ciudad de Mérida de 1864 a 1930

Mercy Eugenia Sandoval Martiñon (2023, [Tesis de maestría])

“La presente tesis busca dar cuenta de los cambios que consolidaron a Mérida como una ciudad agro industrial en el periodo que va de 1864 a 1930. Para ello aborda aquellos factores y elementos sustanciales que transformaron la sociedad urbana durante el auge comercial henequenero de finales del siglo XIX y Principios del siglo XX. El texto se divide en capítulos temáticos que dotan de una vista panorámica par contemplar la sincronía de las conexiones atlánticas caribeñas con sus experiencias particulares y colectivas, la situación de dependencia comercial internacional de la península durante el siglo XIX, los incesantes cambios políticos que acompañaron la consolidación del auge comercial, las principales adecuaciones al mobiliario, ampliación y mejoramiento de los servicios urbanos, cambios en las habilidades, movilidad, higiene y telecomunicaciones, además de un crecimiento comercial e industrial centralizado que situó a Mérida como la principal urbe de la península de Yucatán cuando este era un lugar en disputa. Los parteaguas históricos que delimitan la temporalidad de la investigación son la planeación del primer plano topográfico de la ciudad (1864-1865) y la construcción del primer telégrafo de Sisal a Mérida (1865) y se cierra con la primera gran caída del henequén luego de la primera Guerra Mundial y la publicación de resultados del Quinto Censo de Población mexicano (1930). A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias –actas de cabildo del H. Ayuntamiento de Mérida, periódicos, revistas y portuarios comerciales, notas y documentos empresariales privados, censos, fotografías, entre otros-, se comprobaron los procesos de crecimiento urbano como parte de un todo global y regional caribeño, así como la visualización espacial de los comercios e industria meridiana en los albores del siglo XX".

Yucatán - Urbanización - Siglos XIX-XX. Yucatán - Condiciones económicas - Historia - Siglos XIX-XX. Transporte urbano - Yucatán - Mérida - Siglos XIX-XX. Planteamiento regional - Yucatán - Mérida. Mérida (Yucatán) - Política económica - Siglos XIX-XX. Mérida (Yucatán) - Comercio - Siglos XIX-XX. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Mapas, territorios y narrativas urbanas

María Esther Sánchez Martínez MARCELA DAVALOS LOPEZ Maria del Carmen Bernardez de la Granja JUAN ANTONIO LAVIADA Martín Sánchez Rodriguez Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez Jorge Ernesto Gómez Sánchez Rodrigo O. Tirado (2023, [Libro])

Los mapas nunca se han dibujado solos. Desde Cipango hasta Santafé, pasando por la ciudad de México, la de Michoacán o barrios inadvertidos como Xocotitla, siempre han existido unos ojos para describir o medir los territorios. Entre las varas, millas, cartas de navegación, croquis o fuentes cartográficas no sólo hallamos distancias, sino también abismos culturales. En este libro los planos participan de una historia contextual: revelan tanto el horizonte cultural de quienes los elaboraron como de sus usuarios. Se muestran paisajes narrados, vividos y representados: desde las notas de Marco Polo a las rutas de Cristóbal Colón, hasta los proyectos futuristas irrealizados en Bogotá, pasando por la presencia de las trazas renacentistas en las urbes prehispánicas, la división por cuarteles o por el reparto de tierras comunales indígenas, todo nos invita aquí a compartir una apasionante reflexión sobre cómo se construye el pasado desde el mundo visual de los planos.

Mapas, territorios, urbano, cartografía, planos, croquis. Mexico--Historical geography. Mexico--Maps. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá. Urbanismo Cartografía Mapas. Cartografía -- Historia. F2175 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA

Urban muralism in cities and towns of Chiapas. Configuring collective experiences and recovering urban spaces

Maria de Lourdes Morales Vargas (2023, [Artículo, Artículo])

This article expresses some reflections on the practice of urban muralism and the result of the approach to urban muralism projects or initiatives that have taken place in some cities, towns and villages in the state of Chiapas. This approach has made it possible to describe the dynamics, forms of participation, processes and agents that participate in the configuration and collective expression of urban murals in these spaces. From descriptive ethnography and its tools it was possible to approach the experiences of urban intervention that coexist with the community, in streets, parks, business walls, houses. This has made it possible to understand the practice of urban muralism as an artistic, collective, community process, a project of regeneration or urban recovery and as a practice of symbolic production of incidence in the space where it is implanted, configuring multiple experiences.

URBAN MURALISM URBAN MURAL YOUTH CREATIVE PRACTICES RECOVERY OF URBAN SPACES muralismo urbano, mural urbano, arte calle, practicas creativas juveniles, proceso artístico. CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA