Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6749 resultados, página 2 de 10

La gestión en las estancias infantiles

BEATRIZ RAMIREZ GRAJEDA (2004, [Capítulo de libro])

Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad

En este espacio intentaremos acercamos a la gestión en las estancias infantiles, su organización, sus fom1as de operación, las poblaciones implicadas, la vida laboral. los intereses que se conjuntan en instituciones de este tipo, los controles administrativos que se generan o se modifican conforme se imponen nuevos objetivos que intentan adecuarse a las necesidades sociales emergentes y las tecnologías impuestas según los proyectos educativos en turno. Haremos un breve recorrido histórico y advertiremos las vicisitudes y las contradicciones en las que se ven envueltos los sujetos que laboran en espacios de este tipo. Ello con el fin de que el lector pueda tener una visión panorámica de las prácticas laborales y administrativas que le brinde la oportunidad de inventar, construir o ensayar estrategias posibles para la mejora del servicio; atendiendo al objetivo para el que fueron creados estos espacios .

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL EDUCACIÓN

Diagnóstico y diseño de plan de negocio y estrategia de una solución de automatización e interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica

FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2023, [Tesis de maestría])

América Latina es un lugar con distinto tipo de carencias y distintos retos entre cada uno de los países que le conforma. Este territorio implica un cúmulo de retos en cuanto a servicios de salud se refiere. Los servicios de salud latinoamericanos tienen diferentes formas de funcionar puesto que están ligados a las regulaciones y normativas locales. Estos motivos dibujan el panorama general al que se enfrentan las compañías de dispositivos médicos cuando intentan abrir mercado con tecnologías disruptivas o innovadoras. Tal es el caso de los sistemas de automatización e interoperabilidad hospitalaria. Masimo no ha tenido éxito con proyectos de implementación de dicho portafolio. A través de este proyecto, se busca entender los principales motivos, retos y posibles recomendaciones para que Masimo tenga éxito implementando estos proyectos en la región de Latinoamérica.

En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado un cambio significativo en la adopción de tecnologías disruptivas en el ámbito de la atención médica, destacando especialmente la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria. Esta región diversa, con sistemas de salud variados y desafíos únicos, está respondiendo a la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad de la atención y la accesibilidad a través de la integración tecnológica.

La interoperabilidad hospitalaria se ha convertido en un elemento clave de esta transformación digital, permitiendo la conexión efectiva y el intercambio de información entre dispositivos médicos, sistemas de registros electrónicos y otros componentes de la infraestructura de salud. Sin embargo, la realidad de la implementación de estos sistemas en Latinoamérica presenta tanto oportunidades como desafíos.

En el marco teórico, la importancia de adoptar estándares internacionales para la interoperabilidad es destacada. Sin embargo, la realidad muestra una diversidad considerable en los sistemas de salud de la región, cada uno con sus propios estándares y regulaciones. La adaptación a estas variaciones locales se ha vuelto esencial para el éxito de los proyectos de interoperabilidad. La colaboración con organismos de salud y gobiernos locales se vuelve crucial para comprender y cumplir con los requisitos específicos de cada país.

La seguridad de la información y la privacidad del paciente son pilares fundamentales en la teoría de sistemas interoperables. En la práctica, la región enfrenta desafíos en la protección de datos y el cumplimiento normativo. La falta de marcos legales sólidos en algunos países puede resultar en lagunas en la seguridad de la información. Por lo tanto, las empresas que ofrecen soluciones de interoperabilidad deben priorizar la seguridad y trabajar activamente para cumplir con las regulaciones locales.

La integración de sistemas de información existentes es otro aspecto destacado en el marco teórico. Sin embargo, la infraestructura tecnológica en Latinoamérica es desigual. Mientras algunos hospitales cuentan con tecnologías avanzadas, otros enfrentan limitaciones en recursos y acceso a la tecnología. Las soluciones propuestas deben ser flexibles y escalables para adaptarse a esta variabilidad y permitir una transición sin problemas hacia la interoperabilidad.

La participación de los profesionales de la salud es esencial según la teoría, pero la realidad muestra resistencia al cambio y una falta de capacitación adecuada. Las empresas que ofrecen sistemas interoperables deben desarrollar programas de capacitación integral para el personal médico y técnico. Esto garantizará que los usuarios comprendan completamente las nuevas tecnologías y puedan utilizarlas de manera efectiva para mejorar la atención al paciente.

En cuanto a las recomendaciones para las empresas en esta industria, se destaca la importancia de la adaptación a estándares locales, la colaboración con partes interesadas clave, el enfoque en la seguridad de datos, la flexibilidad y escalabilidad de las soluciones, y la innovación constante. Estas recomendaciones reflejan la necesidad de una comprensión profunda de las realidades locales y un compromiso continuo con la mejora y la adaptación.

En resumen, la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica es un proceso complejo que requiere la consideración de desafíos específicos de la región. Sin embargo, las oportunidades para mejorar la atención médica y la eficiencia a través de la tecnología disruptiva son significativas. Con una planificación cuidadosa, colaboración y un enfoque adaptativo, la región puede aprovechar al máximo el potencial de la interoperabilidad hospitalaria para avanzar en la calidad y accesibilidad de la atención médica.

Maestría en Administración Empresarial

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La política del agua en México en el marco del desarrollo sustentable

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1997, [Artículo])

En este trabajo se abordan algunos aspectos relacionados con los problemas de disponibilidad de los recursos hídricos en México y se reseñan algunas experiencias en la implantación de políticas que se consideran relevantes. De igual manera, se

presenta un esbozo general de la importancia económica del recurso; de los lineamientos de política y estrategias del sector hidráulico. Asimismo, se realiza una síntesis del marco legal e institucional del sector y se hace una referencia a los alcances principales del Programa de Modernización del Manejo del Agua.

Desarrollo sustentable Economía del agua Política hídrica Costo del agua CIENCIAS SOCIALES

Casos de estudio en México en el sector de la construcción

Aurora Poó Rubio (2010, [Artículo])

El planeamiento del estudio de casos múltiples para estudiar las empresas en el sector de la construcción permitió a la presente investigación el examen del comportamiento de varias empresas. Aunque estas no eran completamente similares, su comparación pudo ser llevada a cabo, identificando prácticas exitosas, así como aquellas que derivaron en grandes problemas para las organizaciones. Referente a la evaluación, las empresas no necesariamente cumplieron completamente con todas las premisas planteadas en sus hipótesis de trabajo. Se observó que las organizaciones estudiadas tuvieron un comportamiento diferenciado. SIDEK, tuvo aciertos espectaculares, pero igual de impactante fueron sus contratiempos. Se desempeñó hasta el 94 como una gran empresa, pero en la segunda mitad de los 90's produjo resultados contrastantes. ARA respondió satisfactoriamente a todas las evaluaciones aplicadas y su desempeño ha continuado siendo exitoso, basado en políticas de trabajo y financieras visionarias pero conservadoras al mismo tiempo, lo que pone en manifiesto las experiencias vividas en los años de crisis económica del país. ICA fue sumamente exitosa durante un importante período de tiempo y sufrió fuertes afectaciones por los cambios contextuales, anotados en el estudio correspondiente; identifica tanto áreas disfuncionales como momentos en el tiempo de fragilidad empresarial; actualmente con la generación de obra pública y el Programa Nacional de Infraestructura, su desempeño ha vuelto a ser exitoso y se mantiene como la constructora número 1 del país. En nuestro país son pocos los Casos de Estudio de empresas mexicanas y no se localizó ninguna información respecto a firmas del sector de la construcción. Lo anterior muestra que hay un gran camino que recorrer en cuanto al estudio de las firmas por estos medios y que el diagnóstico que se puede elaborar de su desempeño es fundamental para el diseño de la Planeación Estratégica de las empresas del sector de la construcción en México.

Construction industry--Mexico. Construction industry--Management. Industria de la construcción -- Administración. HD9715.M4 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL CONSTRUCCIÓN

Impacto de variables subjetivas en la formación de la confianza del consumidor en México

Itzel Gabriela Saenz Canales David de Jesus Gonzalez Milan Adanelly Avila Arce (2024, [Artículo, Artículo])

La teoría económica neoclásica bajo la cual se desarrollan los modelos de consumo presenta algunas deficiencias, este documento propone incluir variables que reflejen aspectos subjetivos del ser humano, explorando los componentes de la confianza del consumidor analizando la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO) con la técnica de Análisis de Componentes Principales. Los resultados muestran que las expectativas acerca de las finanzas personales y la percepción de la economía del país representan el componente más importante, esta dimensión de actitudes muestran los planes de compra y pueden ser considerados como predictores del consumo de bienes duraderos.

Confianza del consumidor COnsumo Componentes principales Economía conductual CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Sustainability assessment based on stakeholders’ perception of tourism activities in Loreto Bay National Park, Mexico

Evaluación de la sustentabilidad basada en la percepción de las partes interesadas sobre las actividades turísticas en el Parque Nacional Bahía de Loreto, México

Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])

"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."

"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."

regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO

Debaryomyces hansenii: una nueva levadura probiótica

Debaryomyces hansenii: A new probiotic yeast

MIRIAM GORETTY ANGULO VILLAVICENCIO MARTHA CANDELARIA REYES BECERRIL Carlos Eliud Angulo Valadez (2022, [Artículo])

"Los probióticos son bichos diminutos cuyo consumo genera efectos benéficos en la salud. De hecho, la palabra probiótico significa 'pro-vida'. Algunas levaduras, como la utilizada para hacer pan o cerveza, pueden ser probióticos para animales y humanos. Desde hace algunos años, los estudios con la levadura Debaryomyces hansenii han demostrado que ésta es un probiótico. Se ha demostrado que, administrada por vía oral, esta levadura tiene efectos estimulantes del sistema de defensa y beneficios para la función digestiva de animales terrestres y acuáticos. Por lo anterior, se describen los hallazgos que revelan que D. hansenii es un probiótico para animales y posiblemente para humanos."

"Probiotics are tiny bugs that when consumed have beneficial effects on health. In fact, the word probiotic means pro-life. Some yeasts, such as that used to make bread or beer, can be probiotics for animals and humans. For some years, studies with the yeast Debaryomyces hansenii indicate that it is a probiotic.

This yeast administered orally has been shown to have stimulating effects on the defense system and beneficial effects on the digestive function of terrestrial and aquatic animals. Therefore, we will try to describe the findings of D. hansenii that indicate that it is a probiotic for animals and possibly also for humans."

probióticos, bienestar, microbios, enfermedad, supervivencia probiotics, wellbeing, microbes, disease, survival BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICOLOGÍA (LEVADURAS) MICOLOGÍA (LEVADURAS)

Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico

Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])

The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.                         

Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Economic development, transport investment, and urbanization in Mexico: causality and effects

Vicente German-Soto Alexsandra De la Peña Flores Karina García (2023, [Artículo, Artículo])

The transport investment is often used as a tool for economic development and urbanization. However, there is still debate about whether transport improvements promote development and urbanization or, conversely, these latter create the conditions that stimulate the transport. In theory, the transport system contributes to development and urbanization because it speeds up the exchange of goods and services, but the effects can also be reversed, so the direction of causality is not so easily identified. This work uses Mexican state information of the 1988-2018 period, grouped as panel, to know both magnitude and direction of the impacts. Methodology consists in cointegration tests and VECM regressions. The results reveal that long-term causality goes from economic development to transport and its subsectors, which means that economic development is a necessary condition to modernize transport in Mexico. For urbanization, the causality and magnitude of the effects vary depending on the transport subsector. The total economy and passenger sector’s investments cause urbanization, but transportation and subsectors of cargo carriers and communications estimate two-way causality. The conclusions suggest that urbanization depends on improvements in transportation and the latter, in turn, on economic development.

Desarrollo regional Transporte Economía urbana Causalidad Modelo VECM CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Economic development, Granger-Causality, VECM Models, Productivity, Urban Economics

Geospatial analysis of the distribution of empty spaces located in Nuevo Laredo, Tamaulipas

Claudio Curzio HECTOR DE LA TORRE GUTIERREZ (2021, [Artículo, Artículo])

Reflect about urban empty spaces means looking around all these lots that are distributed in different geographical points of the cities and are characterized because they are still waiting to be built, therefore, they are vacant, and also these spaces are empty in the sense of not provide any function. In this sense, the objective of this article is to present a methodological proposal specially designed to study this type of urban elements from the particular point of view of urban geography and spatial analysis. Specifically, through a series of surveys, both digital and physical, the various urban voids located in the city of Nuevo Laredo were recorded, thereby creating a database that included a total of 3,836 case studies. In this way, using different types of statistical techniques and spatial models, it was possible to obtain and interpret the results, managing to identify exactly what were the main patterns and characteristics of said geographic distribution.

empty spaces urban vacant lots geo-spatial analysis urban geography border in Nuevo Laredo Vacíos urbanos lotes baldíos análisis geo-espacial geografía urbana frontera en Nuevo Laredo Geografía urbana economía urbana morfología urbana CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA