Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 4 de 10

Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925

Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.

Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Difusión del impacto de las artes escénicas en el desarrollo de la infancia mediante la publicación de diseños editoriales. Caso de estudio escuela primaria Ejército Mexicano en Cuernavaca, Morelos

SANIA PÉREZ PINZÓN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La lectura es fundamental para el desarrollo de los niños, de este modo ayudamos a que en un futuro próximo cuenten con mayor comprensión lectora, adopten el hábito de leer y mejoran su ortografía.

Por su parte, las artes escénicas engloban tres de las grandes artes: literatura, danza y música. Pero, ¿las niñas y niños conocen y se interesan por formar parte de ellas? En su mayoría, rara vez saben de qué se trata; al igual que sucede con la lectura, existen ocasiones en las que encuentran tedioso y/o aburrido ver alguna obra y por ende, formar parte de ella.

La importancia del tener el hábito de la lectura, más allá de ser impuesto como una

obligación, es de gran impacto en la infancia, ya que es en esta etapa donde comienzan a desarrollar su personalidad.

El desarrollo del infante se divide en seis etapas, según menciona Piaget en su libro Seis estudios de psicología (1991, p.14):

Para una mejor comprensión distinguiremos seis etapas o períodos de desarrollo, que señalan la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:

1° La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.

2.° La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados.

3° La etapa de inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.

Estas primeras etapas constituyen por sí mismas el período del lactante (hasta la edad de un año y medio a dos años, o sea anteriormente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho)

4° La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años, o segunda parte de la primera infancia).

5° La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete a los once - doce años).

6° La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

Enfocándonos en la cuarta etapa, misma que se conoce como etapa de la inteligencia intuitiva, es donde comienzan los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años), es la etapa que abarca parte de la infancia estudiantil, puesto que a los seis años ingresan a la educación primaria; esta es la edad del perfil de usuario idóneo para dar pie al diseño editorial del libro, dando paso a los siguientes dos: revista (9 a 11) y periódico (adultos 20+) de los cuales se hablará más adelante.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Emancipación poética en la película documental de Mamá (2022) de Xun Sero

ADRIANA ESTRADA ALVAREZ (2023, [Artículo])

Este artículo tiene como objetivo estudiar la pieza de Mamá (2022) de Xun Sero desde una dimensión de resquebrajamiento con el orden patriarcal, no desde las mujeres, sino desde nuevas generaciones de masculinidades indígenas que se están replanteando su existencia y conciencia en el mundo, desde el cuestionamiento profundo de la violencia del que son producto. Y cómo el acceso a aprender del lenguaje del cine y crear cine documental posibilita no solamente visibilizar estos procesos, sino tomar conciencia, emanciparse y desplazarse de lugar para forjar una nueva posibilidad de existencia que se aleja de la costumbre machista del hombre indígena y se reconoce como resultado de la riqueza del universo femenino.

This article aims to study the documentary film Mamá (2022) by Xun Sero from a dimension of breaking with the patriarchal order, not from women, but from new generations of indigenous masculinities that are rethinking their existence and consciousness in the world from the deep questioning of the violence of which they are a product. Also, how access to learning the language of cinema and creating documentary film makes it possible to become aware, emancipate and move from place to forge a new possibility of existence that moves away from the sexist custom of indigenous men, and recognizes themselves because of the richness of the feminine universe.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Dominación patriarcal, mujeres indígenas, memorial audiovisual, cine, poesía

Solaris: revista digital para mundos posibles

LUIS LEONARDO DURÁN SIQUEIROS (2023, [Tesis de maestría])

El presente proyecto editorial es una propuesta que busca darle espacio a los textos de ciencia ficción y fantasía. No sólo quiere ser un escaparate de las posibilidades de estos géneros, sino también un semillero que se esparcirá hacia el futuro a través de una comunidad lectora y escritora.

“Solaris: revista para mundos posibles” es un proyecto que dio como resultado una revista digital: Solaris. Ciencia ficción y fantasía. A través de esta es que se da el espacio a los escritores y sus textos, lo cuales se comparten con los lectores meta. Esto, aprovechando el auge de lectura de revistas digitales durante la pandemia y, a su vez, el

aumento de las publicaciones que tratan los géneros de ciencia ficción y fantasía.

En esta tesis se encuentra la información con la que se creó la revista, esto es, las decisiones editoriales que se tomaron y la justificación de las mismas.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Ecologías Estomacales

YUNUEN ESMERALDA DIAZ VELAZQUEZ (2023, [Artículo])

El objetivo del presente trabajo es analizar las problemáticas en los sistemas alimentarios contemporáneos para mostrar cómo la emergencia de estéticas ecoalimentarias es una respuesta a un contexto global donde la comida se ha convertido en un asunto político. Desde los estudios ecofeministas se ha enfatizado cómo la alimentación atañe a los cuerpos, pero también a los ecosistemas, pues la relación alimentaria es una relación con el entorno. Las ecologías estomacales ponen en relación el cuidado de la comida y del medio ambiente.

The objective of this work is to analyze the contemporary food systems problems to

explore how the emergence of eco-food aesthetics is a response to a global context

where food has become a political issue. Ecofeminist studies have emphasized how

food is related with bodies but also with ecosystems, since the food relationship is a

relationship with the environment. Stomach ecologies are presented as an approach

to observe the relationship between environmental care and food.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ecofeminismo, arte contemporáneo, ecoestéticas, alimentación

El valor cognitivo de la narrativa ficcional, una perspectiva desde la obra de Jorge Luis Borges

CYNTHIA ALEJANDRA RAMIREZ FELIX (2023, [Tesis de doctorado])

En la presente investigación pretendo interrogar si la literatura proporciona algún tipo de

conocimiento. Esto implica, por principio, situar la experiencia de la literatura más allá de su

esfera habitual, a saber, aquella de los efectos estéticos, de ahí que sea necesario tomar en

cuenta la complejidad del fenómeno literario y con ello la necesidad de que distintas

disciplinas como la teoría literaria y la filosofía contribuyan a su mejor entendimiento.

Nuestra investigación se sitúa entonces en el terreno de la disputa contemporánea que se ha

denominado la cuestión cognitiva o epistémica de la literatura.

Desde el punto de vista contemporáneo, es decir desde la estética analítica y, en específico,

de la narrativa cognitiva, es común afirmar que en las obras de literatura es posible encontrar

ciertas representaciones de la realidad y de la cultura, en ese sentido el valor cognitivo de la

obra literaria reside en parte en revelar algo sobre la naturaleza de ese mundo.

Por nuestra parte, en la presente investigación, pretendemos demostrar que la ficción literaria

no sólo posee un valor cognitivo, sino que estas mismas aportaciones cognitivas están

íntimamente vinculadas a su valor estético. En otras palabras, la principal tesis de esta

investigación es demostrar que la literatura narrativa posee elementos cognitivos que

generan una ganancia en la comprensión de nuestra realidad y en el conocimiento de nuestra

existencia moral. A su vez, esto implica sostener que los elementos cognitivos se consolidan y

pueden ser evidenciados como proposiciones indirectas o moderadas propias de un discurso

literario. Las cuales se identifican a partir de declaraciones temáticas que expresan hipótesis,

ideas o creencias. Para poner a prueba nuetra hipotesis de acuerdo a la cual los logros

cognitivos están íntimamente ligados a su logro estético, acudiremos aquí al análisis de la

obra de Jorge Luis Borges puesto que, como defenderemos, ella hace patente precisamente

que el valor cognitivo de lo ficcional se identifica plenamente en el estilo literario, en cómo

las temáticas se muestran a partir de proposiciones, argumentos, hipótesis y figuras

retóricas, cuya estructura es meramente ficcional y de orden dramático.

Al considerar que la ficción literaria logra significativas contribuciones cognitivas y al

entender que ese valor cognitivo afecta de manera positiva en el valor estético, considero que

la dirección de estudio se determinará desde una dualidad de intereses cognitivos y estéticos.

El enfoque metodológico de la investigación se plantea desde una explicación e

interpretación de orden analítico. Puesto que el enfoque de la narratología cognitiva obedece

al tomar en cuenta que lo que se busca no es sólo interpretar o tratar de significar las

organizaciones narrativas sino en ver cómo significan, es decir, cómo podría determinarse la

naturaleza de ese sistema narrativo (conjunto de oraciones, temáticas) que subyace a la obra

literaria. Si bien, la investigación no se unifica a través de una influencia teórica, podría

mencionar el enfoque que establecen filósofos analíticos como es el caso de Monroe

Beardsley, John Gibson y Peter Lamarque. La importancia de esta influencia teórica se debe

al hecho de postular que el conocimiento literario puede ser representado como un

conocimiento proposicional y en el tratado que resalta la autonomía cognitiva de la literatura.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Diversidad y precariedad laboral: el trabajo doméstico de mujeres indígenas en municipios de Chihuahua, México

Juan Jaime Loera Gonzalez (2023, [Artículo, Artículo])

El presente artículo tiene como objeto presentar descriptivamente expresiones etnográficas de la diversidad de estrategias laborales de mujeres indígenas (fundamentalmente Rarámuri) en ámbitos semi-rurales en los municipios de Delicias, Rosales y Meoqui en el Estado de Chihuahua. Específicamente, el artículo aborda el papel que juega el trabajo doméstico realizado por mujeres indígenas como opción y estrategia laboral en contextos de precariedad y desigualdad social y económica.

Trabajo doméstico Pueblos indígenas Desigualdad CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Imaginarios urbanos en las áreas metropolitanas actuales: el caso de Texcoco de Mora, ubicado en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)

MANUEL LÓPEZ PLIEGO (2023, [Artículo])

Artículo número 2 de la sección Artículos de Investigación.

El presente artículo parte de la teoría de los imaginarios urbanos y su aplicación al caso particular de Texcoco de Mora. La teoría de los imaginarios nurbanos ayuda a visibilizar las formas diferenciadas de vivir y experimentar la ciudad por parte de diversos sectores de la ciudadanía, así como a reflexionar sobre la dimensión política que estos adquieren a nivel urbano, y que se manifiestan en conflictos concretos, tanto en casos coyunturales como en situaciones cotidianas. Desde esta perspectiva, el principal alcance de este artículo es desarrollar un marco teórico-metodológico para el análisis de los imaginarios urbanos, que enfatice el carácter diverso y conflictivo inherente a las ciudades actuales. Lo anterior se ejemplifica brevemente con un conflicto territorial concreto: la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y su sustitución por la construcción del Parque Ecológico de Texcoco.

The present article starts from the theory of urban imaginaries and its application to the particular case of Texcoco de Mora. The theory of urban imaginaries helps to make visible the different ways of living and experiencing the city on the part of different sectors of the city, as well as to reflect on the political dimension that these acquire at the urban level, and that are manifested in concrete conflicts, both in communal cases and in everyday situations. From this perspective, the main scope of this article is to develop a theoretical framework for the case of urban imaginaries, which emphasizes the diverse and conflictive nature inherent in today’s cities. This is briefly exemplified by a specific territorial conflict: the cancellation of what was going to be the New Mexico City International Airport (NAICM) and its replacement by the construction

of the Texcoco Ecological Park.

Imaginarios sociales, urbanismo, Texcoco de Mora. Social Imaginaries, urbanism. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

DE INTERFACES Y DISEÑADORES: UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL SOBRE EL DISEÑO UX/UI

Santiago López Martínez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera ley de Kranzberg es que “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra” (1986: 545). Esta ley ha sido muy estimulante para muchos teóricos de los medios, a partir de dos interpretaciones principales: la primera sería que el valor moral de la tecnología depende de su uso, y por lo tanto puede ser utilizada para bien o para mal. La segunda, y más interesante para esta investigación, es que la tecnología en su construcción posee características humanas y por lo tanto sociales, en procesos técnicos y supuestamente racionales. Esta segunda premisa es explorada y defendida desde trabajos clásicos como Ciencia y técnica como “ideología” de Jürgen Habermas, donde escribe que “lo mismo antes que ahora son los intereses sociales los que determinan la dirección, las funciones y la velocidad del proceso técnico” (2007: 87), y posteriormente argumenta que la ciencia y la tecnología, en su estrecha relación con el poder y la economía pueden convertirse en ideologías que legitiman y perpetúan sistemas de dominación. Sostiene que el enfoque instrumental de la ciencia, es decir, su utilización como un medio para alcanzar fines predeterminados, puede llevar a una heteronomía del mundo de la vida cotidiana, en el cual las decisiones y la autonomía de los individuos se ven disminuidas frente a procesos tecnificados. Pero también existen estudios recientes de tecnologías digitales que señalan la presencia de ideologías, como el libro Armas de destrucción matemática (2017) escrito por la matemática Cathy O’Neil, en donde presenta varios casos en los que algoritmos discriminan a ciertos grupos humanos; por ejemplo, un programa de calificación crediticia el cual “afecta de forma desproporcionada a los candidatos de renta baja y a los candidatos de color” (O’Neil, 2017: 120)”.

Etnografía digital. Diseño UX. Diseño UI. Programación creativa. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

Gentrificación percibida y permanencia del sistema de cargos en los barrios Aquiahuac y Xicotenco, San Andrés Cholula, Puebla, México: una visión desde la perspectiva ciudadana

Francisco Javier Alameda Alonso (2022, [Tesis de maestría])

Con este trabajo de investigación se pretende comprender de qué manera las transformaciones que han vivido los barrios Aquiahuac y Xicotenco de San Andrés Cholula, Puebla, han contribuido a la transformación de varios aspectos de su cotidianidad. Estos barrios de origen prehispánico han experimentado una serie de eventos que colocan a estos y a su gente en medio de la gran mancha urbana que representa la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. A pesar de esto, gracias al sistema de cargos o bien a la mayordomía, han logrado resistir los diferentes embates de la globalización.

La inserción de estos barrios, en los procesos de globalización y las expresiones de modernidad, hacen necesaria la negociación del espacio con los nuevos avecindados, debido a la presión que ejercen algunos de ellos, que se rehúsan a cooperar y a participar en la vida ritual de Cholula. De esta manera, el interés principal de la investigación es comprender como estas transformaciones afectan a sus mismos habitantes y cómo ellos mismos perciben estas transformaciones.

En lo que concierne a nuestro sitio de estudio, los cambios a escala urbana y social que han transformado a estos barrios rebasan la capacidad que los ciudadanos comunes tienen sobre la toma de decisiones, en cuanto a la transformación de la ciudad o bien de cierto sector. En resumen, los gobiernos locales o federales mejoran el espacio urbano mediante políticas o proyectos urbanos, sin embargo, en algunas ocasiones son decisiones impuestas que afectan al barrio. Esta transformación hegemónica, gentrificadora, genera ciudades quizá atractivas para los visitantes y para quienes invierten en ellas, pero que no es lo que los ciudadanos originarios precisan, se trata más bien de algo impuesto, de una situación que deja en desventaja a ciertos sectores poblacionales.

Si pensamos en este contexto y lo relacionamos con el derecho a la ciudad de Lefebvre, o con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cuanto a la reducción de las desigualdades, pensaríamos que la ciudad se debería producir respondiendo a las exigencias y necesidades de quienes la habitan, sin embargo, lo que se observa es que ciertos sectores y ciertos espacios de la ciudad se comercializan al mejor postor, se transforman de manera excluyente y, en los peores casos, se despoja a la gente de sus viviendas en busca de nuevos ocupantes con mayor solvencia económica.

Entonces, parece que los que toman las decisiones no atienden a las necesidades de las mayorías o el bien común, sino que buscan acaparar y aprovechar lo más que se pueda el valor del suelo y de la renta. Y ¿qué pasa con quienes habitan ahí? ¿Qué pasa con las dinámicas o las estructuras de organización comunitarias de los barrios antiguos?

El proyecto buscó tener como premisa principal el trabajar de frente con habitantes de los barrios San Juan Aquiahuac y Santiago Xicotenco, para escuchar y documentar desde sus voces, desde sus vivencias, cómo es que ellos perciben lo que representa San Andrés Cholula a partir de que se inserta dentro del contexto global. En este sentido, la investigación nos deja ver de manera directa, hasta qué punto las decisiones que se han tomado en nombre del desarrollo en San Andrés Cholula han impactado a los habitantes de estos dos barrios y también, hasta qué punto son o no participes de estas decisiones.

Finalmente, recomendamos la participación de la mayordomía, no sólo en los asuntos religiosos, sino en los planes y transformaciones urbanas. Es decir, hacer que la estructura de participación que representa el sistema de cargos se involucre en los procesos de toma de decisiones de la ciudad, para que los locales no queden en desventaja ante los nuevos avecindaos y los interesados en este territorio, sino que se beneficien.

The purpose of this research is to understand how the transformations experienced by the Aquiahuac and Xicotenco neighborhoods of San Andrés Cholula, Puebla, have contributed to the transformation of several aspects of their daily life. These neighborhoods of pre-Hispanic origin have experienced a series of events that place the neighborhoods and their people in the middle of the great urban sprawl that represents the Metropolitan Zone of Puebla-Tlaxcala. Despite this, thanks to the sistema de cargos or mayordomía, they have managed to resist the different onslaughts of globalization.

The insertion of these neighborhoods, in the processes of globalization and the expressions of modernity, make necessary the negotiation of space with the new settlers, due to the pressure exerted by some of them, who refuse to cooperate and participate in the ritual life of Cholula. Thus, the main interest of the research is to understand how these transformations affect the inhabitants themselves and how they themselves perceive these transformations.

As far as our case study is concerned, the changes at the urban and social scale that have transformed these neighborhoods exceed the capacity of ordinary citizens to make decisions regarding the transformation of the city or a certain sector. In resume, local, or federal governments improve urban space through urban policies or projects, however, sometimes these are imposed decisions that affect the neighborhood. This hegemonic, gentrifying transformation generates cities that may be attractive for visitors and for those who invest in them, but it is not what the original citizens need, it is something imposed, a situation that leaves certain sectors of the population at a disadvantage.

If we think in this context and relate it to the right to the city of Lefebvre, or to the Sustainable Development Goals (SDGs) regarding the reduction of inequalities, we would think that the city should be produced in response to the demands and needs of those who inhabit it, however, what is observed is that certain sectors and certain spaces of the city are being commercialized to the highest bidder, transformed in an exclusive way and, in the worst cases, people are being displaced out of their homes in search of new occupants with greater economic solvency.

8

Then, it seems that those who make the decisions do not attend to the needs of the majority or the common good, but rather seek to monopolize and take advantage of as much as possible of the value of the land and the rent. And what happens to those who live there, what happens to the dynamics or community organization structures of the old neighborhoods?

The main premise of the project was to work face to face with the inhabitants of San Juan Aquiahuac and Santiago Xicotenco neighborhoods, to listen and document from their voices, from their experiences, how they perceive what San Andres Cholula represents since it is inserted within the global context. In this context, the research allows us to see directly, to what extent the decisions that have been taken in the name of development in San Andres Cholula have impacted the inhabitants of these two neighborhoods and, to what extent they are or are not participants in these decisions.

Finally, we recommend the participation of the mayordomía, not only in the religious affairs, but in urban plans and transformations. In other words, to involve the participation structure represented by the sistema de cargos in the city's decision-making processes, so that the locals are not left at a disadvantage before the new settlers and those interested in this territory, but rather benefit from it.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA