Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (43)
- Tesis de maestría (10)
- Libro (5)
- Objeto de congreso (5)
- Documento de trabajo (3)
Autores
- Dyutiman Choudhary (3)
- Ravi Gopal Singh (3)
- Santiago Lopez-Ridaura (3)
- C.M. Parihar (2)
- Hari Sankar Nayak (2)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (3)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- El Colegio de la Frontera Sur (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Myra E. Finkelstein, University of California Santa Cruz, United States of America (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (22)
- Repositorio Institucional CICESE (9)
- Repositorio institucional del IMTA (8)
- Repositorio Institucional CIBNOR (5)
- Repositorio Institucional CICY (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (69)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (25)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (11)
- CIENCIAS DE LA VIDA (10)
- CIENCIAS SOCIALES (10)
- FERTILIDAD DEL SUELO (9)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Respuesta agronómica de maíces híbridos a la fertirrigación en Xalostoc, Morelos
Agronomic response of hybrid maize to fertirrigation in Xalostoc, Morelos
GREGORIO BAHENA DELGADO ANTONIO CASTILLO GUTIERREZ ELIZABETH BROA ROJAS MARIA DOLORES OLVERA SALGADO MIGUEL ANGEL JAIME HERNANDEZ FRANCISCO GARCIA MATIAS (2017, [Artículo])
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de maíces híbridos cultivados en fertirrigación. El trabajo se realizó en el ciclo invierno-primavera 2014 en la Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc. Se determinó número de hojas arriba de la mazorca, hojas totales, peso y diámetro de mazorca y rendimiento de grano. El mejor hibrido en cuanto a hojas arriba de la mazorca (6.46), hojas totales (13.66), peso de mazorca (206.88) y rendimiento de grano (7 613.3 kg/haˉ¹) fue el H-377. Se confirmó que deben evaluarse los nuevos genotipos y se requiere de tecnificación para el ahorro del agua y elevar los rendimientos.
Fertirriego Riego por goteo Tecnificación del riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Validación del potencial antioxidante de citrus aurantium en Tabasco, México
Validation of the antioxidant potential of citrus aurantium in Tabasco, Mexico
CLAUDINA VILLARREAL MARIA TERESA CADENAS GONZALEZ Francisca Méndez Morales GLORIA IVETTE BOLIO LÓPEZ Manuel Mateo Hernández Villegas Nidia Elena Rivera DAMIANYS ALMENARES LOPEZ Catalina Rivas Morales (2023, [Artículo])
Citrus aurantium L. (Rutaceae), comúnmente conocida como naranja amarga, posee múltiples potenciales terapéuticos. Se realizó un estudio cualitativo experimental con el objetivo de conocer las características del consumo de C. aurantium (CA) en población tabasqueña. Para validar su uso, se preparó un extracto etanólico (85 %) de las hojas secas de CA y se realizó el tamizaje fitoquímico, con posterior cuantificación del contenido de fenoles y flavonoides totales. Posteriormente se determinó actividad antioxidante por el ensayo DPPH y toxicidad aguda con Artemia Salina. Las partes más empleadas de la planta son las hojas para aliviar dolores musculares, síntomas de resfriados. En el estudio fitoquímico se encontraron que el extracto contiene alcaloides, flavonoides, cumarinas, quinonas y taninos. En la cromatografía de capa fina del extracto hidroalcohólico se demostró la presencia de la naringina. Se obtuvo un contenido de fenoles totales de 69.42 ± 3.47 EAG/g MS y de flavonoides totales de 14.78 ± 0.28 EQ/g MS. Contiene actividad antioxidante de 9240 ± nmol TEAC/gMS y el ensayo de toxicidad aguda demostró una toxicidad moderada. Los resultados evidencian que el extracto etanólico al 85 % contiene compuestos fenólicos y flavonoides, permitiendo sostener las propiedades medicinales y farmacológicas conferidas a la planta en el estado de Tabasco.
Citrus aurantium L. (Rutaceae), commonly known as bitter orange, has multiple therapeutic potentials. An experimental qualitative study was carried out with the objective of knowing the characteristics of the consumption of C. aurantium (CA) in the Tabasco population. To validate its use, an ethanolic extract (85 %) was prepared from the dry CA leaves and phytochemical screening was performed, with subsequent quantification of the content of total phenols and flavonoids. Subsequently, antioxidant activity was determined by the DPPH assay and acute toxicity with Artemia salina. The most used parts of the plant are the leaves to relieve muscle pain, cold symptoms. In the phytochemical study it was found that the extract contains alkaloids, flavonoids, coumarins, quinones and tannins. In the thin layer chromatography of the hydroalcoholic extract, the presence of naringin was demonstrated. A total phenol content of 69.42 ± 3.47 EAG/g DM and total flavonoids of 14.78 ± 0.28 EQ/g DM were obtained. It contains antioxidant activity of 9240 ± nmol TEAC/gMS and the acute toxicity test showed moderate toxicity. The results show that the 85% ethanolic extract contains phenolic compounds and flavonoids, allowing to sustain the medicinal and pharmacological properties conferred to the plant in the state of Tabasco.Conclusions: this study showed the existence of phenols and flavonoids, the antioxidant activity of hydroalcoholic extracts from C. aurantium leaves and their moderate toxicity against Artemia salina.
Conflicto de interés: Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
Contribución por autor: DAL: diseño, escritura y revisión del documento, MTCG, MMHV, GIBL, NERL, FMM, ECVI, CRM: asesoría, escritura y revisión del documento.
Financiación o fondos: El presente estudio no conto con ningún apoyo financiero, todo fue con recurso propio de los investigadores.
Conflicto de interés: Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
Contribución por autor: DAL: diseño, escritura y revisión del documento, MTCG, MMHV, GIBL, NERL, FMM, ECVI, CRM: asesoría, escritura y revisión del documento.
Financiación o fondos: El presente estudio no conto con ningún apoyo financiero, todo fue con recurso propio de los investigadores.
Citrus aurantium Antioxidante Fenoles Flavonoides Toxicidad aguda Citrus aurantium Antioxidant Phenol Flavonoids Acute toxicity INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Towards gender-inclusive innovation: Assessing local conditions for agricultural targeting
Diana E. Lopez Romain Frelat Lone Badstue (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE CLIMATE FEMALES GENDER HUMANS GENDER EQUALITY
Gilbert: ejemplo de huracanes de gran intensidad
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY JORGE SANCHEZ SESMA (1990, [Artículo])
En septiembre de 1988, México fue azotado por un huracán de gran intensidad: Gilberto. En este trabajo se presentan conceptos generales (de meteorología e ingeniería) que permiten la mejor comprensión del análisis posterior de este huracán. Se expone un recuento de los daños típicos producidos por este fenómeno meteorológico en diferentes zonas del país, diferenciándolos, en lo posible, por su causa: viento, oleaje, marea de tormenta o precipitación pluvial. Por último, se revisan las lecciones obtenidas durante el paso del huracán Gilberto sobre territorio mexicano. Se ilustran de manera gráfica, lo más extensa posible, tanto los conceptos generales como los daños típicos observados directamente en la península de Yucatán.
Fenómenos hidrometeorológicos Huracanes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Predicción hidrológica mediante el Método de la Avenida Índice para dos poblaciones
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005, [Artículo])
En México, la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos es prácticamente una constante cada año. Estos fenómenos son causantes de avenidas importantes tanto en zonas montañosas como en las planicies de inundación, y pueden generar graves inundaciones con las consiguientes pérdidas económicas y problemas sociales. La predicción hidrológica es un instrumento que puede aportar beneficios sustanciales en el control de los daños producidos por estos fenómenos extremos. En este contexto, en México es común el uso del Método de la Avenida Índice, el cual es una herramienta útil para el planteamiento de esquemas de predicción hidrológica en cuencas no aforadas. El Método de la Avenida Índice fue pensado como un esquema para mejorar las ecuaciones regionales obtenidas a partir de las relaciones planteadas entre las características fisiográficas de las cuencas y sus registros hidrométricos. Se han propuesto muchas modificaciones al Método de la Avenida Índice desde su planteamiento original por Dalrymple en 1960. La mayoría de estas se orientan a incrementar el número de variables independientes que se usan para la transferencia de la información hidrológica. Sin embargo, un problema que aqueja a los países que están sujetos a la incidencia de ciclones tropicales y huracanes es que las distribuciones que mejor describen las avenidas son las correspondientes a dos poblaciones. En México, por ejemplo, es común el uso de la función Gumbel doble en la estimación de eventos de diseño. Para este caso, el Método de la Avenida Índice debe adaptarse, a fin de tomar en cuenta las poblaciones mezcladas. En este trabajo se presenta dicha modificación y los fundamentos de su aplicación para la predicción hidrológica. Finalmente, la estimación de eventos de diseño para cuencas no aforadas de la región hidrológica 10, Río Fuerte, en México, se presenta como ejemplo de aplicación.
Fenómenos hidrometeorológicos Predicciones Avenida índice Análisis regional CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Climate robust soil fertility management by smallholders in Africa, Asia, and Latin America
Tek Sapkota (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SOIL FERTILITY SMALLHOLDERS FERTILIZERS NUTRIENT MANAGEMENT
Nepal Seed And Fertilizer Project
Dyutiman Choudhary (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SEED FERTILIZERS SEED INDUSTRY PRIVATE SECTOR MAIZE RICE INTEGRATED SOIL FERTILITY MANAGEMENT COVID-19
Shriniwas Gautam Dyutiman Choudhary Dil Bahadur Rahut (2022, [Artículo])
The private sector in Nepal participates in the regulated import and distribution of three types of subsidized fertilizer. However, almost 55% of the agrovets (family-owned microenterprises) that retail agricultural inputs do not comply. Many farmers rely on the fertilizer purchased through these agrovets, including subsidized ones. There is no private sector importer of the three types of fertilizer covered by the subsidy program, which indicates that the agrovets either acquire these through leakage in the government distribution system or through illegal cross-border trade from India, both of which are considered legal noncompliance. We discern the determinants for this noncompliant behavior of agrovets using logistic regression. The results from logistic regression suggest that the agrovets that are more likely to comply are registered, have membership in business associations, and have a higher number of competitors. Those with diversified business portfolios and covering a greater number of districts are less likely to comply. Key informants, consisting of both public and private sector stakeholders, were solicited for their views on solving this noncompliant behavior. The private sector unanimously asserts the need for deregulation of fertilizer imports and the participation of agrovets in the distribution of the subsidized fertilizer. In contrast, the public sector is skeptical of the ability and trustworthiness of the private sector in the import and distribution of quality fertilizer. We propose a middle ground to mitigate private sector noncompliance and suggest a policy revisit to increase the fertilizer supply and distribution efficiency.
Fertilizer Subsidy Policy Input Retailers CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FERTILIZERS POLICIES MARKET REGULATIONS
C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Dipaka Ranjan Sena Renu Pandey Mahesh Gathala ML JAT (2023, [Artículo])
The Indo-Gangetic Plains (IGP) in north-west (NW) India are facing a severe decline in ground water due to prevalent rice-based cropping systems. To combat this issue, conservation agriculture (CA) with an alternative crop/s, such as maize, is being promoted. Recently, surface drip fertigation has also been evaluated as a viable option to address low-nutrient use efficiency and water scarcity problems for cereals. While the individual benefits of CA and sub-surface drip (SSD) irrigation on water economy are well-established, information regarding their combined effect in cereal-based systems is lacking. Therefore, we conducted a two-year field experiment in maize, under an ongoing CA-based maize-wheat system, to evaluate the complementarity of CA with SSD irrigation through two technological interventions–– CA+ (residue retained CA + SSD), PCA+ (partial CA without residue + SSD) – at different N rates (0, 120 and 150 kg N ha-1) in comparison to traditional furrow irrigated (FI) CA and conventional tillage (CT) at 120 kg N ha-1. Our results showed that CA+ had the highest grain yield (8.2 t ha-1), followed by PCA+ (8.1 t ha-1). The grain yield under CA+ at 150 kg N ha-1 was 27% and 30% higher than CA and CT, respectively. Even at the same N level (120 kg N ha-1), CA+ outperformed CA and CT by 16% and 18%, respectively. The physiological performance of maize also revealed that CA+ based plots with 120 kg N ha-1 had 12% and 3% higher photosynthesis rate at knee-high and silking, respectively compared to FI-CA and CT. Overall, compared to the FI-CA and CT, SSD-based CA+ and PCA+ saved 54% irrigation water and increased water productivity (WP) by more than twice. Similarly, a greater number of split N application through fertigation in PCA+ and CA+ increased agronomic nitrogen use efficiency (NUE) and recover efficiency by 8–19% and 14–25%, respectively. Net returns from PCA+ and CA+ at 150 kg N ha-1 were significantly higher by US$ 491 and 456, respectively than the FI-CA and CT treatments. Therefore, CA coupled with SSD provided tangible benefits in terms of yield, irrigation water saving, WP, NUE and profitability. Efforts should be directed towards increasing farmers’ awareness of the benefits of such promising technology for the cultivating food grains and commercial crops such as maize. Concurrently, government support and strict policies are required to enhance the system adaptability.
Net Returns Subsurface Drip Irrigation Subsurface Drip Fertigation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA EFFICIENCY GRAIN NITROGEN PHOTOSYNTHESIS PHYSIOLOGY WATER SUPPLY CONSERVATION AGRICULTURE CONVENTIONAL TILLAGE FERTIGATION GROUNDWATER NITROGEN-USE EFFICIENCY WATER PRODUCTIVITY
Estudio de persistencia de la sequía en el norte y centro de México
ISRAEL VELASCO VELASCO Eduardo Alexis Cervantes Carretero DAVID ORTEGA GAUCIN (2013, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.
En el acontecer natural hidrometeorológico, la estimación de eventos futuros tiene un elevado nivel de incertidumbre, tanto más grande en cuanto más a futuro. Sin embargo, algunos de estos fenómenos –la lluvia y el escurrimiento superficial-, pueden mostrar un cierto nivel de persistencia, entendido el término como la continuación de condiciones iguales o similares o del mismo tipo, lo cual se puede tratar con algunas técnicas estadístico-matemáticas, para intentar estimar su comportamiento futuro. Este trabajo incursiona sobre la estimación de la persistencia hidrológica, como un elemento de posible aplicación para apoyar la formulación de escenarios de sequía. Dicho trabajo tiene como fin estudiar, bajo diversos enfoques (Hurst, índices de severidad...), el fenómeno de la persistencia de las sequías y aplicarla a series hidrometeorológicas en alguna cuenca del norte y centro de México.
Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.
Sequía Fenómeno de El Niño Corrientes cálidas Corrientes frías Series hidrometeorológicas Informes de proyectos Presa Lázaro Cárdenas, Durango CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA