Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (235)
- Documento de trabajo (126)
- Tesis de maestría (75)
- Libro (25)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (19)
- Jose Crossa (9)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (8)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (49)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (21)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (20)
- CICESE (15)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (200)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (112)
- Repositorio Institucional CICESE (31)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (21)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5096)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4627)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4594)
- GEOFÍSICA (4584)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Consideraciones agronómicas para el diseño de invernaderos típicos de México
Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2015, [Libro])
El despunte de la agricultura protegida, en el mundo, ha puesto de manifiesto, por un lado, las bondades de esta técnica de producción, y por otro, la necesidad de profundizar en la investigación relacionada con los procesos que suceden de manera inherente al desarrollo del cultivo. Los procesos fisiológicos del cultivo, tales como fotosíntesis o respiración son procesos estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, las cuales pueden o no ser adecuadas para lograr las mejores cosechas. México es uno de los países que más ha crecido en superficie para cultivar en invernadero. Un aspecto muy importante en un invernadero es el control del clima y uno de los métodos principales para ventilar en invernaderos es el que utiliza las fuerzas de presión y temperatura. El presente trabajo muestra el funcionamiento del sistema de ventilación natural en invernaderos típicos de México usando la dinámica de fluidos computacional.
Invernaderos Diseño Construcción Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El uso de los modelos numéricos de mesoescala en México: un ejemplo de aplicación
RENE LOBATO SANCHEZ OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ Indalecio Mendoza Uribe (2004, [Artículo])
Durante la década de los 90 se inició en México la implementación de modelos numéricos de la atmósfera a nivel de mesoescala. La colaboración interinstitucional del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (CCA/UNAM) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) trajo consigo que en la actualidad se tengan este tipo de modelos trabajando en forma operativa para el SMN y continuando con experimentos y análisis en el campo de la investigación científica en los otros dos centros de investigación y desarrollo tecnológico. Por otra parte, el manejo y domino de los modelos numéricos de la atmósfera, y en particular del modelo MM5 se ha manifestado en los trabajos de acoplamiento con sistemas que se relacionan directamente con este tipo de patrones de circulación, por ejemplo, procesos de capa límite planetaria, suelo y cobertura vegetal y calidad del aire entre otros. Una de las utilidades adicionales se refiere al uso de este tipo de modelos en aplicaciones de estudios climáticos, consiguiendo una mejor definición regional de los procesos que ocurren a estas escalas en las que las redes de observación tradicionales no alcanzan a definir. En el presente trabajo, se muestra un caso de estudio utilizando el modelo numérico MM5 (detalles del modelo se describen en el cuerpo del trabajo) para determinar y cuantificar un proceso que tiene particular importancia por la interacción de la atmósfera con los procesos de superficie (suelo y cobertura vegetal).
Modelos numéricos Reciclamiento de lluvia Pronóstico meteorológico Modelo MM5 Flujo de humedad en atmósfera CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Diagnóstico de la gandería bovina en la región Papaloapan
JOSE LUIS DAVALOS FLORES (1989, [Libro])
Este trabajo forma parte del estudio "Diagnóstico integral de la ganadería bovina en el trópico mexicano"; tiene como objetivo conocer y caracterizar los procesos de producción bovina, el nivel de la tecnología en los diferentes estratos de productores y señalar los principales factores que limitan la producción y productividad de la ganadería regional.
Desarrollo rural Producción ganadera Ganado bovino Región Papaloapan CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2017, [Documento de trabajo])
Con el propósito de fortalecer la recuperación ecológico-ambiental de la Península de Yucatán, el proyecto ha tenido como objetivo elaborar un programa jerarquizado de acciones e inversiones, para la gestión y mejora de eficiencias del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, proyectado a corto y mediano plazo. Lo anterior, con el fin de modernizar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en un marco de autosuficiencia técnica, financiera y ambiental. Para lograrlo, se realizó un diagnóstico integral de planeación, así como un modelo de simulación hidráulica de la red de abastecimiento con el que se obtiene un programa de acciones jerarquizado, para orientar la gestión y mejora de eficiencias e inversiones del organismo operador.
Organismos operadores Organización y administración Protección ambiental Cancún, Quintana Roo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estimación óptima de la precipitación media con el método Kriging
JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1988, [Artículo])
En este artículo se presenta el método Kriging; se explica su aplicación para calcular la precipitación media en un área o cuenca y se da especial atención a las hipótesis que conducen a establecer las ecuaciones Kriging, así como a la aplicabilidad de las mismas. Se definen las funciones intrínsecas aleatorias de orden k y se muestra su relación con procesos estacionarios. También se presenta un ejemplo relativo al cálculo de la precipitación media en el estado de Morelos, empleando una función de covariancia generalizada de orden 1 y se dan sugerencias prácticas para aplicar el método Kriging.
Método Kriging Precipitación media Estaciones hidrológicas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Agricultural emissions reduction potential by improving technical efficiency in crop production
Arun Khatri-Chhetri Tek Sapkota sofina maharjan Paresh Shirsath (2023, [Artículo])
CONTEXT: Global and national agricultural development policies normally tend to focus more on enhancing farm productivity through technological changes than on better use of existing technologies. The role of improving technical efficiency in greenhouse gas (GHG) emissions reduction from crop production is the least explored area in the agricultural sector. But improving technical efficiency is necessary in the context of the limited availability of existing natural resources (particularly land and water) and the need for GHG emission reduction from the agriculture sector. Technical efficiency gains in the production process are linked with the amount of input used nd the cost of production that determines both economic and environmental gains from the better use of existing technologies. OBJECTIVE: To assess a relationship between technical efficiency and GHG emissions and test the hypothesis that improving technical efficiency reduces GHG emissions from crop production. METHODS: This study used input-output data collected from 10,689 rice farms and 5220 wheat farms across India to estimate technical efficiency, global warming potential, and emission intensity (GHG emissions per unit of crop production) under the existing crop production practices. The GHG emissions from rice and wheat production were estimated using the CCAFS Mitigation Options Tool (CCAFS-MOT) and the technical efficiency of production was estimated through a stochastic production frontier analysis. RESULTS AND CONCLUSIONS: Results suggest that improving technical efficiency in crop production can reduce emission intensity but not necessarily total emissions. Moreover, our analysis does not support smallholders tend to be technically less efficient and the emissions per unit of food produced by smallholders can be relatively high. Alarge proportion of smallholders have high technical efficiency, less total GHG emissions, and low emissions intensity. This study indicates the levels of technical efficiency and GHG emission are largely influenced by farming typology, i.e. choice and use of existing technologies and management practices in crop cultivation. SIGNIFICANCE: This study will help to promote existing improved technologies targeting GHG emissions reduction from the agriculture production systems.
Technical Efficiency Interventions CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MITIGATION PRODUCTIVITY CROP PRODUCTION GREENHOUSE GAS EMISSIONS
La formación dialógica en línea de educadores. Análisis de un modelo: el colaboratorio
SERGIO REYES ANGONA (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-2329-2352
La presente tesis, a partir del análisis de un diplomado (denominado Colaboratorio de Innovación), pretende identificar y definir las condiciones que favorecen un ambiente de aprendizaje dialógico, basado en el diálogo, la participación y la colaboración, en un programa de formación profesional en línea para educadores. El programa se desarrolló durante la pandemia por la Covid-19 para formar a los agentes (coaches) de una empresa cuyo modelo de innovación educativa se implementa a nivel nacional en escuelas privadas de México.
Desde una aproximación etnográfica, netamente cualitativa, el caso estudiado trianguló cuatro estrategias: análisis de contenido de documentos clave del colaboratorio, entrevistas a profundidad a dos de los mentores o facilitadores del programa, análisis de la interacción de los participantes de una muestra de 10 horas de sesión en línea grabadas y, finalmente, una bitácora de investigación de la autora de la tesis.
Como resultado, se identifican tres condiciones que caracterizan este modelo dialógico de formación: (1) las habilidades del mentor para fomentar un clima de colaboración y confianza en el grupo, (2) un currículum flexible y sujeto a ser reconstruido por los participantes en base a sus necesidades, y (3) la importancia de la tecnología como entorno de diálogo y co-creación. En suma, este estudio contribuye al conocimiento de modelos formativos diseñados expresamente para formar profesionales capaces de innovar, de encontrar soluciones creativas a problemas complejos, y de hacerlo, además, conformando entre sí una red de apoyo, de colaboración mutua, para afrontar la constante transformación de su trabajo.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Implementación de recursos tecnopedagógicos en nivel preescolar en la formación inicial docente
MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-1290-5427
El proyecto de intervención tuvo como objetivo potencializar la práctica docente implementando recursos tecnopedagógicos gratuitos y de fácil acceso para promover la motivación y la creatividad de los educandos del jardín de niños “M” ubicado en la Ciudad de México, en la alcaldía Miguel Hidalgo; las participantes del proyecto fueron alumnas de nivel licenciatura de último año en la carrera de Educación Preescolar de la Universidad La Salle, también ubicada en Cdmx, quienes recibieron capacitación en el uso de TIC y aplicaron herramientas tecnológicas a estudiantes de entre 3 y 6 años en nivel preescolar para poner en práctica y evaluar la capacitación que se les brindó. Se dio seguimiento a la problemática de que las docentes a nivel preescolar percibían no tener dominio del uso de la tecnología para impartir clases utilizando este tipo de herramientas para motivar a los estudiantes y ayudarlos a desarrollar experiencias que generen un aprendizaje significativo. Los resultados del proyecto permitieron corroborar el cumplimiento del objetivo y las metas con resultados positivos, esto se sabe a través de la información recopilada en listas de cotejo y entrevistas aplicadas a las docentes en formación inicial al término de la implementación del proyecto y de la aplicación de herramientas dentro del jardín de niños en donde conforme a los resultados se determinó un cambio de pensamiento de las docentes en formación, se obtuvieron experiencias significativas e innovadoras dentro del jardín de niños con aprendizajes significativos en los estudiantes y se lograron desarrollar habilidades tecnológicas de las docentes en formación inicial.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Yong Zhang Leonardo Abdiel Crespo Herrera Julian Chen (2022, [Artículo])
Cereal Aphid Salivary Protein Plant Immunity RNA Interference Aphid Performance CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA APHIDOIDEA PLANTS RNA PROTEINS
Capacitación docente en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje para matemáticas
JOSE ALBERTO HERRERA BERNAL (2022, [Tesis de maestría])
Este trabajo tiene como objetivo mejorar el aprovechamiento de los estudiantes en la asignatura de matemáticas, capacitando a los docentes de esta asignatura por medio de un taller en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje para matemáticas. La implementación de este taller se llevó a cabo en la secundaria Nassim Joaquín Ibarra en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. Los participantes fueron siete docentes de la academia de matemáticas de ambos turnos de la secundaria. El taller se organizó en cuatro módulos en línea mediante el uso de la plataforma Google Classroom, además de llevar sesiones síncronas semanales organizadas vía Google Meet. Es de mencionar que fue un reto haber impartido un taller diseñado según el contexto escolar, las necesidades de los alumnos y de los docentes: no se había podido concretar una capacitación en esta institución desde el año 2018. Durante la capacitación, se pudo notar un aumento en el uso de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje, por parte de los participantes, dentro de las clases de matemáticas. El taller fue un espacio donde los docentes pudieron compartir e intercambiar experiencias para mejorar su quehacer dentro del aula. Durante este proceso, se pudo lograr la colaboración de los profesores para implementar una estrategia de cálculo mental general para toda la escuela, la cual se pudo lograr recién hasta este momento en la institución. Hay que mencionar que, además, se registró una mejora en el aprovechamiento general de los alumnos de los tres grados en la asignatura de matemáticas al finalizar el ciclo escolar 2021-2022.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES