Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5801 resultados, página 2 de 10

Cianobacterias y cianotoxinas en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, México

Cyanobacteria and Cyanotaxins in Lake Patzcuaro, Michoacan, Mexico

Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ Luis Alberto Bravo-Inclán (2012, [Artículo])

Uno de los fenómenos más frecuentes en los cuerpos de agua eutróficos, es la presencia de cianobacterias capaces de producir cianotoxinas. En México, se han reportado florecimientos de cianobacterias en varios estados de la república mexicana, así como en diferentes cuerpos de agua en la Ciudad de México. En el lago de Pátzcuaro, se han observado florecimientos de cianobacterias, por lo que, desde el 2009 a 2011, se obtuvieron las concentraciones de Microcistina - LR, clorofila a y cuantificación de cianobacterias en seis estaciones en el lago, determinándose el riesgo a la salud, de acuerdo a la guía de la Organización Mundial de la Salud.

One of the most common features in eutrophic water bodies is the presence of cyanobacteria which can produce cianotoxins. In several states of Mexico, many events of cyanobacteria blooms have been reported, as well as in different urban water bodies in Mexico City. From 2009 to 2011, cyanobacteria blooms have also been observed in

Pátzcuaro Lake, and in six stations, data of Mycrocistin-LR toxin, chlorophyll and the quantification of cianobacteria were obtained. This information helped to determine the lake’s health risk, according to the World Health Organization (WHO) Guide.

Cianobacterias Cianotoxinas Eutroficación Lago de Pátzcuaro Impactos en la salud INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Populismo y democracia. Proximidad y lejanía

ROBERTO GARCIA JURADO (2023, [Artículo])

"La caída del Muro de Berlín en 1989 fue un acontecimiento mundial significativo, con importantes implicaciones en todos los campos de la vida social, en especial en el de la política. Parecía señalar el triunfo indiscutible de la ideología y las instituciones democráticas, tal y como se les entendía en el mundo occidental. Además, sea entreveía la consolidación definitiva de las llamadas democracias occidentales, que habían sobrevivido a la fuerte crisis económica de los años setenta, así como a todas sus secuelas sociales y políticas de los ochenta".

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS: AREA AMERICANA SISTEMAS POLÍTICOS: AREA AMERICANA

El mercurio y su uso histórico en México

Taryn Symon DANIELA ALEJANDRA MURILLO CISNEROS TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])

"El uso antropogénico del mercurio (Hg) para diversas funciones, incluso como pigmento y como remedios medicinales, se remonta a la antigüedad. Históricamente, las minas de Hg en la “Nueva España” (actualmente México) fueron explotadas en los actuales estados de Guerrero, Durango, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. La invención del “proceso de patio” para el aislamiento de metales como el oro y la plata a través de la formación de amalgamas con Hg en la Nueva España proporcionó un método altamente rentable, de nivel industrial."

Ecotoxicología, metales pesados, Una Salud MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS

Modelación y diseño de redes de agua potable con demanda estocástica integrados con sistema de información geográfica: etapa 2

Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2014, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción – Actividades, metas alcanzadas y resultados – Experimentos de mezcla del agua en depósitos (serie 2) – Modelación hidráulica integrada con sistemas de información geográfica (SIG) – Sistemas de modelación de redes de agua potable integrados con información geográfica – Programación de un sistema basado en EPANET con visualización de información geográfica (EPANET-IMTA) – Aplicación de los sistemas integrados con información geográfica en Tijuana, BC y en Xalapa, Ver. – Modelación de la demanda estocástica y comparación con resultados de mediciones – Mediciones continuas de demanda estocástica de agua potable con resolución fina en modelo de laboratorio – Sectorización de redes de agua basado en la teoría de Grafos e índices de rendimiento energéticos – Evaluación de un sistema de desinfección del agua en depósitos intradomiciliarios – Conclusiones.

Este informe describe el desarrollo de la segunda y última etapa del proyecto sobre modelación y diseño de redes de agua potable con demanda estocástica integrados con sistema de información geográfica. El objetivo general del proyecto ha sido desarrollar un sistema computacional que integre un modelo de análisis y diseño de redes de agua potable con sistemas de información geográfica, demanda estocástica, sectorización apoyada en la teoría de los grafos y modelación de los tanques de regulación, e incluya los nuevos adelantos en la materia y las nuevas necesidades de la Comisión Nacional del Agua, basadas en su nuevo manual de modelación hidráulica y de la calidad del agua en redes de distribución.

Introducción – Actividades, metas alcanzadas y resultados – Experimentos de mezcla del agua en depósitos (serie 2) – Modelación hidráulica integrada con sistemas de información geográfica (SIG) – Sistemas de modelación de redes de agua potable integrados con información geográfica – Programación de un sistema basado en EPANET con visualización de información geográfica (EPANET-IMTA) – Aplicación de los sistemas integrados con información geográfica en Tijuana, BC y en Xalapa, Ver. – Modelación de la demanda estocástica y comparación con resultados de mediciones – Mediciones continuas de demanda estocástica de agua potable con resolución fina en modelo de laboratorio – Sectorización de redes de agua basado en la teoría de Grafos e índices de rendimiento energéticos – Evaluación de un sistema de desinfección del agua en depósitos intradomiciliarios – Conclusiones.

Redes de distribución de agua Modelos hidráulicos Sistemas de Información Geográfica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos

ELIZABETH AVELEYRA OJEDA DENI STINCER GOMEZ ULISES DELGADO SANCHEZ (2024, [Libro])

La complejidad del comportamiento humano y los cambios de la sociedad exigen a la psicología aplicar las teorías y técnicas de intervención dirigidas a prevenir, mitigar y solucionar las problemáticas que vulneran el bienestar y la calidad de vida individual y grupal. El presente libro está integrado por intervenciones originales derivadas de un diagnóstico científico y profesional, procedente de la diversidad y riqueza de las teorías y corrientes de la disciplina. Asimismo, se presenta la definición de objetivos viables, la instrumentación de estrategias acordes al contexto, la evaluación, y la validación social del nivel de éxito alcanzado de intervenciones dirigidas a problemáticas como depresión infantil, mujeres que atienden a mujeres víctimas de violencia, atención a familias de desaparecidos, deserción escolar, discapacidad intelectual y auditiva, atención a la salud cognitiva y mental de adultos con riesgos cerebrovasculares; así como propuestas para la mejora de habilidades académicas específicas.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Psicoeducación – Estudio de casos, Psicología de la salud, Psicoterapia

Comparación de resultados experimentales de un Venturi con simulación de dinámica de fluidos computacional

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])

En los sistemas de riego es necesario definir la línea de energía total del flujo de agua para evitar variaciones de presión y gasto en los puntos de entrega y control. En estos puntos se instalan equipos especiales, entre los que se encuentran los aforadores Venturi. Estos dispositivos han sido poco estudiados en relación con tamaños, formas, materiales o condiciones de funcionamiento, y las recomendaciones de operación provienen de características obtenidas de modo experimental. Así, modelar su funcionamiento a través de simulación con dinámica de fluidos computacional resultaría práctico, económico y confiable.

Dinámica de fluidos Aforadores Sistemas de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Transferencia y adaptación de un sistema de información geográfica a asociaciones de usuarios de distritos de riego transferidos

ISRAEL VELASCO VELASCO Braulio Robles (1996, [Artículo])

Se presenta la adaptación de un sistema de información geográfica, SIG, (realizado para la tercera unidad del distrito de riego 026: Bajo Río San Juan, Tamaulipas, compuesta por cinco módulos de riego) donde se asocian las diversas bases de datos que, en forma congruente, ágil y oportuna, permiten representar espacialmente (geográficamente), las características de un lote o toda una sección de riego, en cuanto a los aspectos informativos más importantes, con los que se puede apoyar la planeación, seguimiento, registro y evaluación de las diversas actividades que se realizan durante el desarrollo de un ciclo agrícola, además de registrar; previamente, y relacionar las características agrológicas y de infraestructura, así como la del Padrón de Usuarios. Así, la generación de planos temáticos, mosaicos y reportes numéricos, apoyados sobre las mismas bases de datos, permiten contar con información veraz y oportuna, lo cual, a su vez, puede facilitar la tarea de la autoadministración de los módulos, así como su mejoramiento y modernización en las áreas de operación, conservación e ingeniería de riego y drenaje.

Distritos de riego Sistemas de información geográfica Infraestructura hidroagrícola CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Sistema de alerta preventiva ante la ocurrencia de inundaciones causadas por desbordamiento de canales en zonas urbanas

RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO Indalecio Mendoza Uribe Miguel Angel Vazquez Zavaleta José Manuel Rodríguez Varela Velitchko Tzatchkov (2019, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto es generar un sistema de alerta preventiva ante la inminencia de un desbordamiento en cauces para zonas urbanas que, a través de una red de sensores de nivel instalados en puntos estratégicos del cauce, la medición de la precipitación en la cuenca de aporte y el pronóstico del comportamiento de la misma, permita a las autoridades, cuerpos de emergencia y población en general conocer en tiempo real, a través de una aplicación para Smartphone, el comportamiento del nivel en dicho cauce (o cauces) que pudieran causar afectaciones a la comunidad y poner en riesgo la vida de los habitantes.

Control de inundaciones Sistemas de alerta Zonas urbanas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Sistema de consulta de proyecciones regionalizadas de cambio climático para México

Martin Jose Montero-Martinez WALDO OJEDA BUSTAMANTE Julio Sergio Santana RICARDO PRIETO GONZALEZ René Lobato-Sánchez (2013, [Artículo])

Los modelos de circulación general acoplados permiten proyectar el clima futuro, pero no hay un modelo único, por lo que se recurre a ensambles de varios modelos. En este trabajo se utilizó un método estadístico para obtener un ensamble usando 23 modelos de circulación general mediante el algoritmo de fiabilidad de ensamble ponderado que considera dos criterios de fiabilidad: el desempeño del modelo para reproducir el clima actual y la convergencia de los cambios proyectados entre los modelos seleccionados. Se regionalizaron los datos de precipitación, y temperaturas máxima y mínima de superficie, con los escenarios SRES-A1B y SRES-A2 para el siglo XXI, y se incrementó su resolución espacial a una malla regular de 0.5 X 0.5° sobre México. Para facilitar el manejo de estos resultados se desarrolló un sistema, Sedepecc, que contiene las proyecciones generadas en una base de datos y las presenta a través de una interfaz amigable. El análisis de las anomalías proyectadas para el presente siglo en México indica un incremento general en temperatura y un decremento en precipitación. Los resultados indican que el cambio de la temperatura será mayor para el verano que para el invierno, acentuándose para las últimas tres décadas del presente siglo, donde los valores se proyectan por arriba de los 5°C para algunas regiones del centro del país. Como caso de aplicación del sistema, se generaron las proyecciones de cambio climático para el distrito de riego 075, localizado en el norte de Sinaloa, México.

Calentamiento global Distritos de riego Sistemas de información CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Residuos de tratamiento de emergentes: remoción de contaminantes emergentes de importancia sanitaria y ambiental: disminución del impacto sanitario y ambiental de los desechos generados

Juana Enriqueta Cortés Muñoz Silvia Gelover Santiago CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2011, [Documento de trabajo])

TC1104.1

Durante décadas, toneladas de sustancias biológicamente activas, sintetizadas para su uso en la agricultura, la industria, la medicina, el cuidado personal e higiene, han sido vertidas al medio ambiente sin reparar en las posibles consecuencias. Al problema de la contaminación, que comenzó a hacerse notable desde principios del siglo XIX, hay que añadir el problema de la escasez, aspecto que está adquiriendo proporciones alarmantes a causa del cambio climático y la creciente desertificación que está sufriendo el planeta. Por lo anterior los objetivos del presente proyecto son: a) explorar la aplicación de dos procesos de tratamiento para reducir la concentración de contaminantes emergentes potencialmente tóxicos contenidos en los residuos que se generan en la potabilización del agua mediante procesos de nanofiltración y, b) explorar la utilidad de la toxicología computacional y la actual aplicación de la metodología de evaluación de riesgos ambientales y a la salud pública, para predecir los efectos adversos de contaminantes emergentes en organismos no blanco.

Remoción de contaminantes Contaminantes emergentes Impacto ambiental Impactos en la salud Toxicología computacional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA