Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




23 resultados, página 2 de 3

Estudio de flujos de gases de efecto invernadero (GEI) en cuerpos de agua del estado de Morelos

Gabriela Mantilla Morales Ricardo Andrés Álvarez Bretón ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN XOCHITL PEÑALOZA RUEDA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA Javier de Jesús Canto Ríos ABEL ALEJANDRO RUIZ CASTRO (2018, [Documento de trabajo])

Con el propósito de evaluar la contribución de los principales cuerpos de agua del Estado de Morelos en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) principalmente bióxido de carbono y metano a la atmósfera, y con ello incidir en el cambio climático global, se realizó

la medición en campo de dichas emisiones en las lagunas de El Rodeo, Coatetelco y el lago de Tequesquitengo. Para ello, siguiendo la metodología internacional en la materia, se desarrolló un prototipo de cámara flotante para “atrapar” en la superficie de dichos cuerpos de agua, los gases emitidos a la atmósfera producto del proceso de flujo difusivo desde los sedimentos del fondo pasando por la columna de agua hacia la atmósfera. La medición de los GEI atrapados en la cámara flotante se realizó con el sensor Testo, el cual registra instantáneamente las concentraciones de los GEI en la atmósfera. Asimismo, se realizó muestreo con jeringa y se vació su contenido a viales de 10 ml para su posterior lectura en cromatógrafo, siguiendo el protocolo internacional en la materia.

Cuerpos de agua Impacto ambiental Prueba de laboratorio Morelos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Contracting in teams with network technologies

Giselle Labrador Badía (2020, [Tesis de maestría])

We develop a contracting model between the owner and the workers of a firm when production depends directly on a network of synergies among workers. We aim to answer how the owner of the firm uses the network structure to maximize profits. With this purpose, we analyze two contracting regimes: single wage and perfect discrimination. We find that individual network characteristics, as well as aggregate measures, affect profits and salaries. We also study the parameters for wich the incentives to discriminate and to account for the network structure are significant.

Externalities (Economics) -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Estudio en modelo físico del funcionamiento hidráulico de la obra de excedencia del proyecto hidroeléctrico Arenal etapa I-II

Cecia Millán-Barrera LIDIA ZULEMA TOSTADO BOJORQUEZ WENDOLY FLORES ALARCON (2018, [Documento de trabajo])

El proyecto se conformó por las siguientes fases: 1. Calibración y ensayos preliminares – 2. Capacidad hidráulica y patrón del flujo – Conclusiones – Recomendaciones – Respuesta a las observaciones del informe final.

Centrales hidroeléctricas Calibración Experimento de laboratorio INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Certificación de competencia laboral en el sector agua

Armando Mendiola ANTONIO ROMERO CASTRO Mayra Pérez de la Cruz TERESA LLUVIARIA ORTIZ AGUILAR (2012, [Documento de trabajo])

Se presentan las acciones tomadas para cumplir con el objetivo de diseñar y elaborar las propuestas de estándares de competencia, sus instrumentos de evaluación y prácticas de campo, para la certificación de competencia laboral de acuerdo a las actividades que desempeñan en su ámbito de trabajo y coordinar las actividades del Comité de Gestión por Competencias del Sector Hídrico.

Certificación de personal Evaluación de competencias laborales Sector hídrico Informes de proyectos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Certificación de competencia laboral en el sector agua

Armando Mendiola Mayra Pérez de la Cruz ANTONIO ROMERO CASTRO TERESA LLUVIARIA ORTIZ AGUILAR (2013, [Documento de trabajo])

Una de las funciones principales en la Subcoordinación de Certificación de Personal, es la de certificar las competencias laborales basadas en estándares de competencia. Para tal fin, desde 2011, el IMTA se acreditó como una Entidad de Certificación y Evaluación de competencias laborales, integrándose como una solución de evaluación, dentro del Sistema Nacional de Competencias, coordinado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación, instancia coordinada por la Secretaría de Educación Pública. En este informe se presentan los resultados obtenidos en 2013.

Certificación de personal Evaluación de competencias laborales Sector hídrico Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

La experiencia profesional de quienes asesoran los talleres proyectuales de Diseño de la Comunicación Gráfica, Industrial y Arquitectura

Yoshiaki Ando (2023, [Capítulo de libro])

Un factor determinante para la formación de las y los futuros diseñadores de la comunicación gráfica, industriales y arquitectos en los talleres proyectuales es la experiencia profesional que debe tener quien asesora principalmente los proyectos terminales. El perfil deseable de esta, puede ser de experiencia como empleado, emprendedor o ejercicio libre y es quien refuerza las bases para que el alumnado se enfrente al mercado laboral, debido a que conoce la práctica de las diferentes perspectivas de las y los profesionistas, así como las capacidades que deben aprender en su formación universitaria. Por lo tanto, en el presente y futuro, las disciplinas de la división de CyAD deberán reforzar este criterio dada la importancia de la inserción de los futuros profesionistas al mercado laboral.

A determining factor for the training of future graphic communication designers, industrial designers and architects in project workshops, is the professional experience that those who mainly advise terminal projects must have.The desirable profile of them can be experience as an employee, entrepreneur or professional free exercise, and is who can reinforce the bases so that the students can face the labor market, because they know the practice of the different perspectives of the professionals, as well as the skills they must learn in their university education. Therefore, in the present and in the future, the disciplines of the CyAD division must reinforce this criterion due to the importance of the insertion of future professionals in the labor market.

Taller proyectual, experiencia profesional, mercado laboral, egresados, profesionistas. Project workshop, professional experience, labor market, graduates, professionals. College teachers--Professional relationships. College teaching. Reflective teaching. Group work in education. Maestros universitarios. Talleres pedagógicos. LB1778 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Economic development, transport investment, and urbanization in Mexico: causality and effects

Vicente German-Soto Alexsandra De la Peña Flores Karina García (2023, [Artículo, Artículo])

The transport investment is often used as a tool for economic development and urbanization. However, there is still debate about whether transport improvements promote development and urbanization or, conversely, these latter create the conditions that stimulate the transport. In theory, the transport system contributes to development and urbanization because it speeds up the exchange of goods and services, but the effects can also be reversed, so the direction of causality is not so easily identified. This work uses Mexican state information of the 1988-2018 period, grouped as panel, to know both magnitude and direction of the impacts. Methodology consists in cointegration tests and VECM regressions. The results reveal that long-term causality goes from economic development to transport and its subsectors, which means that economic development is a necessary condition to modernize transport in Mexico. For urbanization, the causality and magnitude of the effects vary depending on the transport subsector. The total economy and passenger sector’s investments cause urbanization, but transportation and subsectors of cargo carriers and communications estimate two-way causality. The conclusions suggest that urbanization depends on improvements in transportation and the latter, in turn, on economic development.

Desarrollo regional Transporte Economía urbana Causalidad Modelo VECM CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Economic development, Granger-Causality, VECM Models, Productivity, Urban Economics

DES/NORMALIZAR EL ENVENENAMIENTO. ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y REPARACIÓN ENTRE CUIDADORES FAMILIARES Y COMUNITARIOS FRENTE AL CÁNCER CAUSADO POR LA INDUSTRIA DEL ASBESTO EN SAN PEDRO BARRIENTOS

Verónica Sayuri Gallardo Kishi (2023, [Tesis de maestría])

“La presente tesis explora el diseño, descripción, análisis y hallazgos de la investigación respecto a los procesos de normalización y desnormalización del envenenamiento en San Pedro Barrientos (SPB), una problemática profunda que tiene a los cánceres por asbesto como uno de los puntos más crudos y brutales. En la breve presentación doy a conocer la estructura de la tesis, y algunas reflexiones iniciales sobre mi implicación en el trabajo de campo y respecto a la antropología encarnada. La primera parte de la tesis está compuesta por dos capítulos; en el primer capítulo desarrollo el contexto de producción de la investigación y la relevancia que tuvo la convergencia de cinco grandes procesos organizativos para establecer las condiciones de posibilidad del Proyecto de Investigación-Incidencia en SPB y con ello mi aproximación al tema. Reconozco así el modo en que estas genealogías influyeron en el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación, expongo el planteamiento del problema, el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación y la delimitación de actores en el cual se corresponde con la propuesta teórica en tanto relacional, ecológica, con un énfasis en la observación y participación. En el segundo capítulo formulo el encuadre teórico-conceptual de la investigación el cual, partiendo del enfoque relacional de la antropología médica crítica (AMC), busca describir, analizar y establecer relaciones entre las prácticas de prevención, reparación y atención con bastante centralidad la ecología política del problema de investigación y lo que denominaré como la ecología política de la enfermedad y las prácticas y representaciones del proceso de salud-enfermedad-atención-prevención-reparación (p-s-e-a-p-r) el cual está nutrido de los prolíficos estudios desde la ecología política en salud, una subdisciplina de la ecología política con una larga trayectoria articulando procesos de salud enfermedad con elementos ecológico-políticos”.

Cáncer - Prevención. Condiciones precancerosas. Trabajadores expuestos a asbesto. Asbesto - Efectos fisiológicos. Seguridad laboral - México - San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Báez. Industria del asbesto - Aspectos sanitarios - Estado de México - Tlalnepantla de Báez. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Informalidad laboral municipal en México: análisis de sus causas desde un enfoque espacial

Edison Smith Fonseca Correcha (2020, [Tesis de maestría])

Para el año 2019, más de 30 millones de trabajadores mexicanos estuvieron ejerciendo sus labores en condiciones informales, es decir, excluidos de la seguridad social. Para mitigar este problema público, las políticas públicas en diferentes niveles de gobierno han estado enfocadas principalmente en atacar dos de las posibles causas del problema: los incentivos económicos y la formación de la fuerza laboral. Con el fin de hacer una contribución sobre la relevancia de otras causas en la informalidad laboral, esta investigación presenta evidencia sobre el efecto que tienen los factores espaciales, sociodemográficos, de incentivos económicos y de estructura empresarial sobre la informalidad laboral municipal. Con base en los hallazgos, las recomendaciones de política pública se enfocan en aprovechar algunas estrategias de desarrollo económico regional para generar la conformación de aglomeraciones municipales de empleo formal.

Informal sector (Economics) -- Effect of space on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of demography on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of economic aspects on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Determinantes del uso de efectivo en México: análisis a través de la ENIF 2018

Juan Pablo Gómez Ayala (2021, [Tesis de maestría])

En este trabajo se analiza el impacto que tienen la economía formal como la educación y disciplina financiera en el uso de efectivo como medio de pago en México. Se estima que como mínimo, una persona que mejore su educación financiera (acerté una pregunta adicional) reducirá en 1.5% su probabilidad de comprar algún bien con efectivo; en cambio si mejora su disciplina financiera (practicar hábitos saludables más frecuentemente), aumentará la probabilidad de que pague servicios con efectivo en 2%.

Cash and carry transactions -- Payment -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- 2018 -- Econometric models. Cash and carry transactions -- Payment -- Effect of informal sector (Economics) on -- Mexico -- 2018 -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES