Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5821 resultados, página 4 de 10

Psicología y suicidio

Graciela Gordillo Castillo (2024, [Artículo, Artículo])

La importancia de visualizar al suicidio desde diferentes aristas, replanteando algunos de los estigmas depositados en él, preguntar si se trata de una competencia como sociedad su abordaje y comprensión antes de intentar su prevención y conocer parte del trabajo del psicoterapeuta en el acompañamiento con el paciente suicida.

Psicología Suicidio Acompañamiento Prevención Psicoterapia MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

The national drought policy in Mexico

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])

Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.

Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas

Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])

Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.

Sequías Políticas públicas México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Taller para autogestionar el bienestar laboral: la motivación y el aula invertida, factores claves

MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-2005-1297

Taller de autogestión para el bienestar laboral con la intención de lograr incrementar la motivación y disminuir el estrés laboral de los trabajadores administrativos mediante estrategias autogestionadas y el desarrollo de hábitos saludables. La variable pedagógica que se abordó fue la motivación intrínseca y la variable disciplinar la fatiga laboral. El taller se trabajó durante 4 semanas mediante un modelo híbrido y usando como estrategia de aprendizaje el aula invertida

Maestro en Tecnologias Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MOTIVACIÓN Y ACTITUDES

Impacto de la gamificación en el desarrollo de la motivación en el aprendizaje del inglés en niños de preescolar

NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2021, [Tesis de maestría])

El objetivo del proyecto de intervención fue implementar un programa educativo basado en la gamificación y uso de tecnología para promover el desarrollo de la motivación en el aprendizaje de inglés con estudiantes de tercer grado de preescolar en la institución educativa Mozarteum en la ciudad de Morelia, Michoacán. Con el fin de conocer las necesidades y problemáticas de la institución, se realizó la aplicación de un formulario de Google a personal docente de preescolar, además de entrevistas a directivos de la institución. La fase inicial del proyecto consistió en el diseño de un curso de Gamificación para todos las docentes de preescolar. El siguiente elemento del proyecto consistió en desarrollar y motivar la parte creativa de las docentes en la que se diseñaron los planes de clases con las actividades gamificadas. Posteriormente, se llevaron a cabo dos actividades primordiales: la aplicación de las actividades de gamificación en todos los grupos de la institución y la aplicación de un instrumento a los niños de tercero de preescolar. Para concluir la implementación del proyecto se aplicó el último instrumento que comprendió las entrevistas personales con las docentes de tercero. Algunos de los resultados más significativos fueron: la participación del 100% de las docentes de preescolar en el curso, así como la entrega completa de sus planeaciones aplicando la gamificación. Resulta importante dar a conocer que el 90% de la población estudiada reportó que les gustó trabajar con este tipo de actividades y un 89% que les gustaría que sus clases se llevaran a cabo aplicando la gamificación. Por su parte las docentes reportaron que sus alumnos estuvieron contentos y animados durante la semana de aplicación además de que la participación de los grupos mejoró. Al término del análisis de los resultados, se pudo validar el supuesto sobre el alcance que tuvo en la motivación del aprendizaje del inglés comprobando un impacto positivo en la motivación de los alumnos en la formación de un segundo idioma mediante la aplicación de recursos tecnológicos como Kahoot, Genially y Quizizz.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Influence of nostalgic behavior on the consumption patterns of adults: analysis of purchase intentions and social motivations

RAJAGOPAL RAJAGOPAL (2020, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-2938-0858

Nostalgia integrates bitter-sweet emotions experimented over stimuli that reconnect present time to past events. The past events retrieved by nostalgia are individuals’ autobiographic memories. Memories are retrieved in a gradual process. However, memories with highly emotional significance would be easily retrieved. Nostalgic memories commonly bring back events with social groups such as family, and friends. Once nostalgia is experienced, it would have effects on consumption behavior, increasing the probability of buying a nostalgic product. Although the process leading to nostalgia, and its effects, have been described by previous literature, the social impact of nostalgic behavior has not been analyzed. Understanding the effects of social interaction along the nostalgic process is necessary to comprehend its full effect on nostalgic behavior.

Mix-method research was used to obtain qualitative and quantitative data. Qualitative research used two different gathering techniques: netnography and in-depth interviews. For quantitative research, an online survey research instrument was developed. Data were analyzed by using SPSS software to validate the hypotheses established for this research. Additionally, AMOS software was used to develop a structural equation model (SEM) to analyze the items of the questionnaire, the constructs developed, and their interactions.

The main contribution of this research is the analysis of social connection on nostalgia formation and consumption. Nostalgic emotions are triggered by a stimulus that detonates one or several memories. Usually, memories retrieved involve social interaction that makes them highly emotionally valued by individuals. Memories retrieved mainly generate a positive nostalgic reaction. The nostalgic reaction generated begins a synchronization process between an individual’s self-image and social expectations. If congruence is achieved, an individual may act upon nostalgia by consuming products for his/herself or purchasing something for someone else to develop a stronger connection through nostalgia. This research identifies the role of social groups and context on nostalgia: helping nostalgic memory formation and retrieval, taking part in the synchronization process to allow consumption, and are experienced in purchasing products/brands for someone else.

Doctor en Ciencias Administrativas

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Herramientas tecnológicas y digitales para la enseñazna de geografia en secundaria

JOSE ALBERTO HERRERA BERNAL (2023, [Tesis de maestría])

El proyecto de intervención que se describe en este documento refleja el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2022-2023 en el nivel de secundaria y cuyo objetivo fue el de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer grado en la asignatura de geografía. Esto, haciendo uso de recursos tecnológicos que les permitieron involucrarse más en sus clases para incentivar la motivación por la materia, así como el uso de medios digitales y plataformas o páginas web, apoyando a los alumnos a mejorar la motivación por el aprendizaje de esta materia.

En los diferentes capítulos y apartados se describen los antecedentes encontrados como también el diagnóstico que permitió desarrollar el presente trabajo, las metodologías que se utilizaron, así como los recursos materiales implementados. Del mismo se incluyen los resultados y alcances obtenidos con la intención de reflexionar sobre el impacto que tienen las herramientas tecnológicas y digitales para mejorar el aprendizaje de geografía en la secundaria.

Maestría en Tecnología educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios

NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-2044-1658

El presente proyecto de investigación cualitativa fue realizado con la intención de exponer el estado actual del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales en programas universitarios en un estudio comparado (México, Estados Unidos, Australia, Malasia y Reino Unido). Se identificó información internacional, y con la visión de realizar una comparación en México, se recopiló información de diversas fuentes relevantes, como bases de datos, fuentes arbitradas, libros, buscador de internet, entre otras fuentes de información. De acuerdo con las ideas de Rocha (2022) en las investigaciones documentales se emplean técnicas e instrumentos de recolección de información o datos, por lo que durante la dinámica de búsqueda de la literatura se han encontrado diferencias en las publicaciones relacionadas con el contexto local y el extranjero. Esto ha generado el cuestionamiento de cuán ingentes son las brechas no solo en la cantidad de producción científica acerca del tema, sino en la misma práctica que implica el uso de estos sistemas en el sector educativo y laboral de los países en desarrollo. De esa manera, se identificó evidencia en sectores del primer mundo acerca del impacto positivo con el que cuentan los estudiantes y profesionales activos en el mundo laboral, al poder exhibir de forma pública las habilidades específicas y generales que dominan, y a qué nivel.

Debido a esto, el objetivo principal de este proyecto de investigación cualitativa fue realizar un estudio comparado del micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios. Se implementó una metodología que permite identificar los factores más importantes acerca del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales, esclarecer el tipo de relación que tienen, así como realizar un proceso de comparación entre el estado actual de su implementación en los continentes de Europa, Oceanía, Asia y los países de Estados Unidos y Canadá, para, finalmente identificar el estado actual en el contexto mexicano.

En ese sentido, el capítulo I, titulado Planteamiento del problema generador del proyecto, se buscará identificar los principales antecedentes del tema seleccionado, realizando un diagnóstico de la problemática actual, para finalizar presentando la justificación del proyecto de investigación documental, la cual está ligada al objetivo principal de estudio.

El capítulo II, titulado Marco teórico, se establecen los fundamentos teóricos que guiarán el estudio. Se inicia con una exploración de las diversas posturas en la educación comparada, seguido de una discusión detallada sobre el micro credencialismo, su tecnología subyacente, componentes, funciones y usos. Luego, se introduce la tecnología Blockchain en el ámbito educativo, explicando los registros encontrados dentro de las cadenas de bloques. Finalmente, se discute el concepto de insignias digitales, estableciendo un marco conceptual sólido para la investigación.

El capítulo III, titulado Metodología, se describe la metodología empleada en la investigación. Se explica el diseño de la investigación, la selección y criterios de inclusión y exclusión de los participantes, los instrumentos y procedimientos para la recolección y análisis de datos, y las consideraciones éticas tomadas. Además, se describe el proceso de validación de los hallazgos y se reconocen las limitaciones del estudio, proporcionando una comprensión clara de cómo se llevó a cabo la investigación.

El capítulo IV, titulado resultados, en este segmento se presentan y analizan los resultados obtenidos. Se identifican las categorías y subcategorías del estudio cualitativo, seguido del resultado y reflexiones de las entrevistas. Se describe el diseño del proyecto basado en la educación comparada, estableciendo el objetivo general y detallando las fases del proyecto, incluyendo la exploración de programas en diversas instituciones educativas internacionales y de México. Se ofrecen reflexiones sobre los hallazgos en este capítulo, proporcionando una visión detallada de los descubrimientos realizados.

Finamente en el capítulo V, titulado Conclusiones, encapsula las conclusiones derivadas de la investigación. Se revisan las etapas de entrevistas y estudio comparado, presentando los hallazgos preliminares. Se realiza un análisis e interpretación de los resultados a la luz del marco teórico, evaluando la metodología empleada y reconociendo los desafíos enfrentados. Se proponen recomendaciones para futuros estudios y se discute la contribución al nuevo conocimiento. Finalmente, se sugieren nuevas preguntas de investigación y aspectos a profundizar, marcando el cierre de la investigación.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA COMPARADA

Disminución de la deserción escolar en la educación comunitaria digital: CDCC PILARES

YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-7129-7102

Existe un incremento de accesibilidad educativa en CDMX a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) con cobertura amplia de 294 espacios en zonas de atención prioritaria, donde hay acceso a computadoras, internet, asesorías académicas, plataformas educativas gratuitas y se otorgan becas a personas entre 15 a 29 años de edad; aún con estas facilidades existe deserción escolar. El propósito fundamental del presente fue crear e implementar un curso para adquirir competencias a nivel bachillerato que permita una mejora en sus hábitos de estudios, enfatizando en el auto direccionamiento, para ello en el marco teórico se rescataron conceptos como deserción en personas jóvenes, causas de la misma, motivación, auto direccionamiento en el aprendizaje y disciplina; en cuanto a la metodología fueron utilizadas herramientas como una encuesta cerrada conformada por veinte reactivos; además de entrevistas a docentes relacionadas a la percepción del estudio; después de la implementación del curso se observó que la percepción de estudiantes con respecto a sus realidades contrastó con las verdaderas habilidades que en realidad tenían, pues al momento de llevar a cabo las evaluaciones, factores como rezago educativo y autoconocimiento, entre otros se hicieron presentes. 

Maestra en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Desarrollo del pensamiento crítico mediante el estudio del lenguaje visual con el uso de recursos multimedia

JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])

El presente proyecto de intervención tiene como objetivo fortalecer las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato del Estudio Técnico Especializado Auxiliar Fotógrafo Laboratorista y Prensa, mediante el estudio del lenguaje visual de las imágenes que se consumen y producen en la actualidad, con el apoyo y producción de recursos tecnológicos educativos multimedia que facilitan el aprendizaje significativo. El proyecto se implementó en el Plantel 8 Miguel E. Schulz, perteneciente a la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México. Participaron 18 estudiantes de dos grupos de distintos turnos (6 y 12). Para abordar la problemática de fortalecer el pensamiento crítico, cuestionando de forma crítica las imágenes del contexto actual, se diseñó e implementó el curso-taller en modalidad presencial: Pensamiento crítico y lenguaje visual, cuya estrategia pedagógica se sustentó en las teorías del constructivismo social, aprendizaje invertido, aprendizaje multimedia y metodologías del análisis de imágenes. Durante las actividades del curso-taller, se registraron resultados detallados en el cuestionario diagnóstico y final, así como de las observaciones personales y autoevaluación de los estudiantes. Se identifica un avance en el proceso complejo de adquirir habilidades de pensamiento crítico visual, gracias al apoyo tecnológico interactivo de los recursos multimedia, usados y producidos en el curso-taller, que facilitaron la comprensión, motivación e interés por el tema, así como el aprendizaje activo, significativo y desarrollo de habilidades digitales multimedia. Finalmente, un aprendizaje que puede replicarse en distintas materias para fortalecer el pensamiento crítico, necesario para el siglo XXI.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS