Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1034)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (508)
- Tesis de doctorado (364)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (215)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (601)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7953)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA TERESA GUTIERREZ ESCAJEDA (2014, [Tesis de doctorado])
En las últimas décadas, la evidencia de la influencia humana en el cambio climático se ha vuelto más clara y convincente. La concentración de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero (GEI) más contribuyente, se ha incrementado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles; y en segundo, por el cambio de uso del suelo, que disminuye la capacidad fotosintética del planeta. Es por esto que, conocer las emisiones de GEI, así como sus factores determinantes y el futuro de las mismas, constituye un proyecto imprescindible y primordial que antecede a cualquier estrategia de reducción de sus emisiones al aire. En este contexto, en la presente investigación se realizó el inventario de las emisiones de GEI del sector industrial en el estado de San Luis Potosí, se analizaron los factores determinantes de dichas emisiones para construir escenarios al 2020; y finalmente se plantearon las posibles estrategias de reducción. Las directrices del IPCC fueron la base metodológica del inventario, bajo algunas modificaciones; para el análisis de los factores determinantes se aplicó la metodología LMDI; y un análisis cualitativo fue el marco para las propuestas de reducción de emisiones de GEI del sector de estudio. Los resultados indicaron que, durante el periodo 2000-2006, las emisiones totales de CO2e generadas por el sector industrial manufacturero fueron 39 985 775 toneladas; las subcategorías más contribuyentes fueron la de producción de cemento con un 39%, hierro y acero con el 26%, la industria alimentaria con un 19%. Además, en el análisis de la variación interanual de las emisiones de CO2 del modelo de Kaya, se encontró que los efectos de la intensidad energética y del PIB son los más importantes. De acuerdo a los escenarios proyectados al 2020, las emisiones, bajo una dinámica tendencial en el sector manufacturero, podrían alcanzar 6 498 220 tCO2. Dentro de la gama de los escenarios se detectaron potenciales de mitigación, para lo cual se propusieron estrategias en los subsectores que más contribuyeron tanto en las emisiones absolutas como en la variación de las mismas.
Participación del transporte simplástico de las auxinas durante el desarrollo de las plantas
ELIZABETH CARRILLO FLORES ASDRUBAL AGUILERA MENDEZ ELDA MARIA GUADALUPE BELTRAN PEÑA (2024, [Artículo])
La apropiada organogénesis de las plantas, durante su ciclo de vida, propicia su desarrollo y la adaptación a diferentes condiciones ambientales. Diversas fitohormonas regulan el desarrollo vegetal, pero la auxina denominada ácido indol-3-acético (AIA) es una de las más importantes. El AIA se sintetiza en la parte aérea de la planta y se moviliza a los tejidos demandantes por un transporte rápido que utiliza el floema y por el transporte polar de auxinas (TPA). Recientemente, se ha demostrado que las auxinas también se movilizan mediante el transporte simplástico (TS) a través de los plasmodesmos (PD), cuya apertura o cierre está regulada respectivamente por la degradación o la deposición de la callosa. El objetivo del presente trabajo fue profundizar en los avances sobre la participación del transporte simplástico de las auxinas durante el desarrollo vegetal, así como la degradación o deposición de la callosa, en el cierre o apertura de los PD, para regular el desarrollo de algunos órganos de Arabidopsis thaliana. La intervención de las proteínas PDLP5 es determinante para la deposición de la callosa en los PD, lo que regula la distribución de la auxina e impacta en la formación radicular, especialmente en las raíces laterales. La participación del TS es importante para desarrollar la actividad de las auxinas, lo cual favorece la formación radicular, necesaria en la mejora de absorción de nutrientes de las plantas. Este conocimiento puede ser utilizado para mejorar las plantas de interés agronómico.
JANETH ESTEVES AGUILAR (2024, [Tesis de doctorado])
México es conocido como uno de los sectores minero-metalúrgico más importantes en el mundo debido a la diversidad de tipologías de depósitos minerales que contiene (Servicio Geológico Mexicano, 2017) repartidos en 26 estados (Secretaría de Economía, 2023). A nivel mundial, México se posicionó en el 2022 como el primer productor de plata (Ag) (Secretaría de Economía, 2022), y ocupa el cuarto lugar en la producción de plomo (Pb), quinto en molibdeno (Mo), sexto en cadmio (Cd), séptimo en zinc (Zn) y noveno en oro (Au) (CAMIMEX, 2023).
La flora arbórea de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México
FERNANDA LEZAMA SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
La reserva de la biosfera sierra de Huautla (REBIOSH), es uno de los espacios del estado
de Morelos que conservan en las mejores condiciones posibles la selva tropical
estacionalmente seca, donde el estrato arbóreo es el más representativo, sin embargo, no
se cuenta con un registro detallado de su composición. Este estudio tiene como objetivo
caracterizar la flora arbórea de esta área natural protegida y obtener información
representativa de cada especie. Para ello se realizaron consultas detalladas de estudios
científicos, para conocer las especies arbóreas presentes en el área de estudio, asimismo se
realizaron recorridos mensuales para obtener información complementaria de las especies.
Como resultado se obtuvo que la flora arbórea de la REBIOSH está conformada por 248
especies, agrupadas en 150 géneros y 60 familias. La familia Fabaceae domina por tener el
mayor número de géneros (n=35) y de especies (n=64), las cuales representan el 23% y
26% del total de géneros y especies contenidas en la REBIOSH. Por otra parte, el 86% de
las especies son reconocidas como nativas de México, y 16 especies de árboles se
encuentran en la categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT 2010
(amenazadas) o en la Lista Roja de la UICN (vulnerable, casi amenazado o en peligro de
extinción). Este estudio permite fortalecer los esquemas de conservación sujetos a la
REBIOSH como una de las áreas naturales protegidas más importantes del estado de
Morelos y para México.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA estrato arbóreo, área natural protegida, Fabaceae, categorías de riesgo.
NIDIA ARAIZA LIZARDE MIGUEL ANGEL ANGULO ESCALANTE TEODORO REYNOSO GRANADOS MARIA MAGDALENA ORTEGA NIEBLAS Lilia Alcaráz Meléndez Pedro Cruz Hernández (2015, [Artículo])
"Existe la necesidad de estudiar fuentes renovables de energía a partir de plantas oleaginosas con este potencial. La semilla de Jatropha curca se caracteriza por su alto contenido de aceite. En México solo existen estudios enfocados en evaluar las propie-dades fisicoquímicas del aceite de J. curcas silvestre y cultivada en la región sur. El objetivo de este trabajo, fue evaluar las propiedades fisicoquímicas del aceite de J. curcas silvestre en tres ecotipos del estado de Sinaloa (noroeste de México) y su aplicación en la elaboración de biodiesel. Los resultados obtenidos fueron que el contenido de aceite del germen fue de 52 a 56%. La viscosidad, densidad específica, índice de acidez, peróxido, yodo y refracción no mostraron diferencias significativas en las semillas colectadas en los tres ecotipos en estudio. Los ácidos grasos saturados más abundantes fueron el palmítico (4 a 6%) y esteárico (3 a 4%). Los ácidos grasos insaturados más abundantes fueron el oleico (44 a 46%) y linoleico (42 a 44%). Las características fisicoquímicas del aceite de J. curcas de Sinaloa son similares a las del sur de México y otros países, esto sugiere que el germoplasma del noroeste del país podría ser considerado para su conservación, aprovechamiento racional y producción de biodiesel."
"The need for studying sources of renewable energy is important starting from potential oleaginous plants. Jatropha curcas seed is characterized by its high oil content. In Mexico studies are focused on evaluating the physicochemical properties of J. curcas oil in wild plants cultivated in the southern region. The objective of this study was to evaluate these properties in three ecotypes of wild J. curcas of Sinaloa and their oil application in biodiesel production. The oil content of the germ was found to be 52 to 56%. Viscosity, density, acidity index, peroxide, iodine, and refraction showed no signif-icant differences in the seeds collected from the three ecotypes in our study. The most abundant saturated fatty acids were palmitic (4 to 6%) and stearic (3 to 4%). The most abundant unsaturated fatty acids were oleic (44 to 46%) and linoleic (42 to 44%). Physi-cochemical characteristics of J. curcas oil of Sinaloa specimens are similar to those of southern Mexico and other countries, which suggest that the germplasm of the north-western part of the country could be considered for conservation, rational utilization, and biodiesel production."
Fatty acid, ecotype, fatty acid, physicochemical analysis Ácidos grasos, biodiesel, ecotipos, análisis fisicoquímicos, Jatropha BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA LÍPIDOS LÍPIDOS
Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad: prioridades en México
Ignacio José March Mifsut MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2007, [Libro])
El presente manuscrito constituye una primera aproximación a las prioridades que en materia de especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad determinamos para México, con el propósito de motivar la implementación urgente de programas formales y sistemáticos de control, prevención, manejo y erradicación de especies invasoras. El documento presenta los resultados de un taller de expertos efectuado en mayo del 2006, en el que participaron especialistas mexicanos y extranjeros, teniendo los siguientes objetivos:
1. Determinar las prioridades a nivel nacional en materia de especies invasoras que impactan adversamente a la biodiversidad de México, tanto en sus ambientes terrestres como acuáticos (marinos y de agua dulce).
2. Iniciar el desarrollo de planes de acción viables y estratégicos para las prioridades identificadas que permitan evitar la entrada de nuevas especies invasoras de alto riesgo, y el control, contención y erradicación de aquellas que estén causando los mayores estragos a la biodiversidad en territorio nacional. Estos planes deben contemplar acciones a nivel local, nacional y regional, y considerando los distintos vectores y rutas de desplazamiento.
3. Identificar las actividades estratégicas que permitan fomentar condiciones favorables para iniciar programas formales y multi-institucionales para la prevención y control de especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad.
4. Comenzar a conformar un grupo de trabajo que pueda enfocarse a impulsar proyectos y programas orientados a la prevención y combate de especies invasoras que afectan a la biodiversidad en México, con la cooperación de instituciones gubernamentales, centros académicos y organizaciones del sector civil.
Biodiversidad Desequilibrio ecológico Especies invasoras BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Simposio Internacional Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación
Perla Edith Alonso Eguía Lis (2007, [Memoria de congreso])
Memoria del simposio que se llevó a cabo como evento paralelo al VII Congreso Latinoamericano de Entomología y al XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Entomología, celebrados del 17 al 21 de junio de 2007 en Acapulco, Guerrero, México.
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2005, [Libro])
Este manual describe el proceso de cuarentena y cría masiva de Cyrtobagous Salviniae, para su uso en el control biológico integral de Salvinia molesta, considerado, después del lirio acuático, una de las principales malezas acuáticas del mundo.
Maleza acuática Contaminación del agua Control de malezas Control biológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA
CYNTHIA LIZZETH ARAUJO PALOMARES (2011, [Artículo])
Rho-type GTPases are key regulators that control eukaryotic cell polarity, but their role in fungal morphogenesis is only beginning to emerge. In this study, we investigate the role of the CDC-42 - RAC - CDC-24 module in Neurospora crassa. rac and cdc-42 deletion mutants are viable, but generate highly compact colonies with severe morphological defects. Double mutants carrying conditional and loss of function alleles of rac and cdc-42 are lethal, indicating that both GTPases share at least one common essential function. The defects of the GTPase mutants are phenocopied by deletion and conditional alleles of the guanine exchange factor (GEF) cdc-24, and in vitro GDP-GTP exchange assays identify CDC-24 as specific GEF for both CDC-42 and RAC. In vivo confocal microscopy shows that this module is organized as membrane-associated cap that covers the hyphal apex. However, the specific localization patterns of the three proteins are distinct, indicating different functions of RAC and CDC-42 within the hyphal tip. CDC-42 localized as confined apical membrane-associated crescent, while RAC labeled a membrane-associated ring excluding the region labeled by CDC42. The GEF CDC-24 occupied a strategic position, localizing as broad apical membrane-associated crescent and in the apical cytosol excluding the Spitzenkörper. RAC and CDC-42 also display distinct localization patterns during branch initiation and germ tube formation, with CDC-42 accumulating at the plasma membrane before RAC. Together with the distinct cellular defects of rac and cdc-42 mutants, these localizations suggest that CDC-42 is more important for polarity establishment, while the primary function of RAC may be maintaining polarity. In summary, this study identifies CDC-24 as essential regulator for RAC and CDC-42 that have common and distinct functions during polarity establishment and maintenance of cell polarity in N. crassa. © 2011 Araujo-Palomares et al. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
CDC24 protein, guanine nucleotide exchange factor, protein Cdc42, Rac protein, unclassified drug, cell cycle protein, fungal protein, membrane protein, multiprotein complex, protein Cdc42, Rac protein, allele, apical membrane, article, assay, cell me BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA
Vibrissa growth rate in California sea lions based on environmental and isotopic oscillations
MARTHA PATRICIA ROSAS HERNANDEZ (2018, [Artículo])
Pinniped vibrissae provide information on changes in diet at seasonal and annual scales; however, species-specific growth patterns must first be determined in order to interpret these data. In this study, a simple linear model was used to estimate the growth rate of vibrissae from adult female California sea lions (Zalophus californianus) from San Esteban Island in the Gulf of California, Mexico. The δ15N and δ13C values do not display a marked oscillatory pattern that would permit direct determination of the time period contained in each vibrissa; thus, time (age) was calculated in two ways: 1) based on the correlation between the observed number of peaks (Fourier series) in the δ15N profile and the length of each vibrissa, and 2) through direct comparison with the observed number of peaks in the δ15N profile. Cross-correlation confirmed that the two peaks in the δ15N profile reflected the two peaks in the chlorophyll-a concentration recorded annually around the island. The mean growth rate obtained from the correlation was 0.08 ± 0.01 mm d-1, while that calculated based on the observed number of peaks was 0.10 ± 0.05 mm d-1. Both are consistent with the rates reported for adult females of other otariid species (0.07 to 0.11 mm d-1). Vibrissa growth rates vary by individual, age, sex, and species; moreover, small differences in the growth rate can result in significant differences over the time periods represented by the isotopic signal. Thus, it is important to assess this parameter on a species-by-species basis. © 2018 Rosas-Hernández et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
carbon, nitrogen, animal, California, chemistry, diet, female, island (geological), Mexico, Otariidae, physiology, Animals, California, Carbon Isotopes, Diet, Female, Islands, Mexico, Nitrogen Isotopes, Sea Lions BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA