Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (547)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8126)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La metaficción en la configuración autoficcional de Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio
RAÚL DYLAN GAMA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El género de la autoficción ha generado múltiples discusiones respecto a su producción y su
concepción teórica a lo largo de los últimos 40 años. Existen múltiples formas de revisar este
término y, por ello, infinidad de estudios que se han desprendido de él al momento de
interpretarlo y clasificarlo dentro de los márgenes de la literatura. La discusión respecto a
este fenómeno no ha sido resuelta en su totalidad y, por el contrario, se han elaborado diversos
estudios con la finalidad de estudiar, entender y clasificar textos literarios que, actualmente,
y sobre todo en Hispanoamérica, han proliferado en la escena literaria. Esta diversidad de
textos propone nuevas formas de entender las escrituras del yo y su papel en la sociedad
contemporánea, debido a fórmulas que determinados autores deciden implementar en sus
obras y que reconfiguran las concepciones establecidas.
De la misma menera, la metaficción, término y concepto teórico relevante para el
desarrollo de esta investigación, podría considerarse también como un artificio recientemente
teorizado, cuyas dimensiones críticas apenas están tomando forma en la teória
hispanoamericana. Este mecanismo, mayormente revisado por los estudios angloamericanos,
se entiende como un elemento narrativo, discursivo y estético que relativiza los fronteras
entre el texto y la realidad, desajustando el famoso estatuto realidad-ficción que, previo a la
posmodernidad, era un elemento claro en la literatura. Es un hecho, además, que como
acercamiento conceptual, la metaficción se asemeja histórica y teóricamente al estudio y
clasificación de la autoficción: ambos problematizados recientemente a finales del Siglo XX,
pese a que, siglos atrás, exisitió literatura cimentada desde estos elementos.
Es por ello, que nos interesa aterrizar la discusión en dos obras mexicanas que trabajan
desde ambas estrategias: Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio. La primera es una
novela escrita por la autora mexicana Valeria Luiselli, publicada en 2011 por la editorial
independiente Sexto Piso. Por otro lado, A pesar del oscuro silencio, es la primera novela del
escritor mexicano Jorge Volpi y se publica en 1992 por la editorial Joaquín Mortiz.
A pesar de que haya 20 años de diferencia entre la publicación de una novela y otra,
ambas se construyen desde las mismas interrogantes y ocupan los mismos procedimientos
que posibilitan una escritura autoficcional, mediante diversos juegos metaficcionales.
Además, ambas obras incursionan en una construcción de tipo autobiográfico, en la que, tal
como lo propone la autoficción, la idea del yo se encuentra quebrantada debido a las múltiples
indeterminaciones que se presentan, a través de la obsesión de los narradores por la escritura,
obra y vida de dos autores pertenecientes a la generación de los Contemporáneos: Gilberto
Owen y Jorge Cuesta. Así, la escritura aparantemente autobiográfica en ambas novelas se
pone en cuestionamiento debido a la ruptura con la identidad nominal entre el autor y el
protagonista, porque se encuentra difuminada con el yo intertextual de ambos poetas, lo cual
abre una interrogante sobre la elección de estos autores para edificar una poética que, en
apariencia, luce similar la una de la otra.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
JUAN GUERRERO VILLANUEVA (2023, [Tesis de maestría])
Las actividades alfabetizadoras son prácticas sociales y culturales que se pueden
desarrollar tanto en el círculo familiar como en la comunidad. La lectura de cuentos
musicales en niños de preescolar y primaria es de gran influencia para el desarrollo de
la alfabetización inicial. La educación inclusiva busca generar igualdad de oportunidades
para todos mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas, sociales, normativas
o culturales. Así mismo, los docentes han sido reconocidos como el centro de cualquier
estrategia para la mejora de la calidad educativa, por lo que es importante la capacitación
de docentes de nuevas formas didácticas para el desarrollo de la alfabetización inicial de
una manera inclusiva, para el acceso de todas y todos los niños. Objetivo: implementar
una capacitación basada en la narración inclusiva de un cuento musical para promover
prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria. Método: se realizó un
diseño preexperimental pretest, postest de un solo grupo, participaron 45 docentes que
imparten clases en preescolar y 1° de primaria; el muestreo fue no probabilístico por
conveniencia. Se aplicó el “Cuestionario virtual sobre las precurrentes de lectoescritura
y lectura de cuentos inclusivos en educación básica”, con 69 ítems con un alfa de 0.96.
Se impartieron 6 sesiones de 2 horas cada una. Los participantes mostraron mejoras
significativas en todas las dimensiones del cuestionario, siendo la dimensión de mayor
cambio la de alfabetización inicial y las dificultades para el aprendizaje y lenguaje.
Conclusiones: la capacitación de formación para la narración de un cuento musical
inclusivo puede ser una novedosa estrategia, con un enfoque inclusivo, para promover
prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA alfabetización inicial, cuento musical, inclusión, capacitación.
RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022, [Artículo])
570649
https://orcid.org/0000-0001-9658-8424
Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.
Especialista en Psiquiatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA
ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])
Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.
Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.
Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
Ablepsia congénita. Condición humana para una semiosis
JORGE EDUARDO ZARUR CORTÉS (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 4 de la Sección El juego de los signos.
Las miradas que desde la discapacidad visual se dan, se vinculan –sin duda–, con la semiosis desde cierta acción, comportamiento o desarrollo que implica a los signos y su significado. La ablepsia congénita, como otra variedad perceptiva podría considerarse como una modalidad que tergiversa los conceptos visuales ante una reinterpretación de los acontecimientos. Sin embargo, también propone nuevas significaciones desde la subjetividad ante la realidad y/o la objetividad visual, conformándose otras realidades generadas ante la concepción de las cosas y del mundo en la indagación de los detalles de éstas y en el que la “vivencia” de las imágenes mentales se presentan para el ciego congénito como parte de sí o de otra realidad. Por lo tanto, ¿qué sentido le dan a los “signos” del entorno? y cómo estos son proveedores de información valiosa para concebir el ser y estar en un contexto en el que la oscuridad es permanente y la que los sonidos, olores, sabores y texturas lo orientan en lo no visual.
Communication--Social aspects. Semiotic--Social aspects. Social interaction. Comunicación visual. Semiótica. Interacción social. P95.54 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Peter Krieger (2023, [Artículo, Artículo])
This study analyses the epistemic functions of images in the geographic and sociological discourses on poverty habitat in the megacities of the global south by focusing on Mexico city. Based on a conceptual and methodological review of art history from Bildwissenschaft perspective (visual studies), this paper aims to examine the poverty habitat by describing its typologies, patterns, encodings and possible effects of its visual constructions. This contribution outlines the utility of this type of research, the function of inter and transdisciplinary studies in this field and its fundamental ethic dimension.
pobreza urbana megalópolis sociología geografía estudios visuales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA urban poverty megalopolis visual studies Bildwissenschaft
El camino hacia la construcción como docentes. Lo que Joshua, Lil, Janis y Jes nos cuentan
MARGARITA RODRIGUEZ GOMEZ MARTHA LETICIA GUEVARA SANGINES (2021, [Libro])
A partir del relato de Joshua, Lil, Janis y Jes, profesores de primaria, y tras un proceso analítico y hermenéutico, el libro invita a comprender sus procesos de construcción identitaria y reconocer la complejidad de los factores que afectan su desarrollo tanto en lo interno como en lo social. Desde el contexto familiar adquieren atributos, comportamientos y creencias que, transformándose a través de la vivencia personal, conforman su autoconcepto y guían su vocación en diversas etapas. En este convertirse en y ser docente, la autorregulación se hace presente en lo personal y lo profesional, pues los cuatro combinan armoniosamente lo emocional con lo cognoscitivo; así como los patrones de comportamiento cuasiautomáticos con su reconfiguración y la invención de otros nuevos. Esto les permite atender contingencias y tropiezos, manejar la angustia y el estrés, e imponerse nuevos retos usando los recursos disponibles para mantener el equilibrio. Todo ello arropado en una marcada generosidad hacia los estudiantes y la comunidad escolar.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Docencia Autorregulación Construcción identitaria
Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa
ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])
Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,
que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.
Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.
Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Especialidad médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
Ulises Macías Aldana (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: La cirugía de vesícula biliar por colelitiasis es de los procedimientos más
comunes dentro de cirugía general. La colecistectomía abierta sigue siendo hoy en día
una alternativa de tratamiento muy utilizada en este tipo de paciente, principalmente en
procesos agudos, y en cuanto al manejo anestésico, gran porcentaje de pacientes se
manejan bajo anestesia general, la cual, se basa en la administración de diversos
fármacos, entre los cuales destacan el uso de opioides (fentanilo) que si bien tienen
efectos benéficos significativos en los pacientes, también provocan efectos adversos
importantes los cuales aumentan directa y proporcionalmente con el incremento en su
dosificación, por lo cual es importante identificar los factores relacionados a un mayor
uso de estos fármacos, para a su vez, permitir la planeación de estrategias ahorradoras
en su consumo.
Objetivo principal: Determinar si factores como edad, sexo, IMC, variación de
parámetros hemodinámicos (FC/ TA), infusión adyuvante e intensidad de dolor PO, se
asocian con la dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en pacientes sometidos a
colecistectomía abierta.
Diseño de estudio: Cohorte retrospectiva que involucra el seguimiento desde la
realización de colecistectomía hasta la evaluación post operatoria que requirió dosis
subsecuentes de fentanilo analgésico.
Resultados: Del periodo comprendido del 01 de julio al 4 de noviembre del 2023, se
realizó la búsqueda de los expedientes que fueron previamente aleatorizados, antes de
proceder a la revisión. De un total de 208 casos de colecistectomía abierta, se
seleccionaron 135 que cumplieron con los criterios de selección y se procedió a la
revisión de los mismos. Se realizó la evaluación de la normalidad de las variables
continuas: Edad, IMC, Bolos de fentanilo, Dolor postoperatorio, Inducción Fentanilo. Las
variables evaluadas por test de Shapiro-Wilk fueron <0.05, se consideraron no normales
y se analizaron por Wilkoxon Test. Se encontró un valor de p estadísticamente
significativo en edad, IMC, variación hemodinámica y toxicomanías que explican el
16.8% del requerimiento de los bolos de fentanilo. De manera exploratoria, y dado que
también contamos con la concentración plasmática calculada de fentanilo, se analizó
esta con las mismas variables del modelo inicial. El dolor post operatorio, el uso de
adyuvante, la inducción de fentanilo y la presencia de toxicomanías, explican hasta el
29.3% de la concentración plasmática de fentanilo.
Conclusiones: Se logró determinar qué factores como la edad, el IMC, la presencia de
variación de parámetros hemodinámicos (FC/TA), y la presencia de toxicomanías, se
asocian en un 16% con el número de dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en
pacientes sometidos a colecistectomía abierta. Nuestros resultados abren puerta a
nuevas investigaciones enfocadas en identificar el impacto particular de estos factores
específicos y poder adecuar manejo en este tipo de pacientes sometidos a
colecistectomía abierta.
Jomira Mercado Tlapa (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: La amputación traumática, origina incapacidad permanente para el
trabajo. Ya que, esta constituye uno de los daños más graves, después de la muerte en
un accidente de trabajo. Dando como origen, no nada más la incapacidad para realizar
otra actividad laboral, sino que, también para llevar a cabo actividades de la vida diaria,
así como, incorporarse de manera autónoma a su vida social. Antecedentes: Estudios
han demostrado que posterior a una amputación presentan alteraciones psicológicas
que evolucionan a trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático,
trastorno de ansiedad generalizada y de pánico. Sin embargo, se ha observado que un
abordaje terapéutico incompleto, desarrolla secuelas de tipo psicológicas como mala
adaptación al físico, deficiente ajuste psicosocial y enfermedades psiquiátricas.
Objetivo: Determinar la asociación entre sintomatología depresiva y factores como
ansiedad, estrés postraumático y percepción de incapacidad, en trabajadores con
amputación traumática de extremidades superiores, calificados como accidentes de
trabajo de la Unidad de Medicina Familiar N.45 IMSS, de San Luis Potosí durante los
periodos 2020 y 2021. Material y Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva,
transversal analítico. Población adscrita a Salud en el Trabajo de la UMF N. 45, de
septiembre 2022 a marzo 2023. Muestreo de tipo no probabilístico, consecutivo por
conveniencia. Resultados: Observamos diferencias significativas entre grupos con y
sin sintomatología depresiva moderada-grave, en los inventarios de ansiedad (p
<0.001), estrés post traumático (p 0.001) y DASH para amputación (p 0.0008). En el
análisis de regresión logística multivariado, con técnica escalonada, el mejor modelo
que explicó la presencia de síntomas depresivos, fue DASH con un OR 1.03, sexo
mujer OR 9.09 y el TDA (Tiempo Desde la Amputación) OR 0.18. Conclusiones: Se
asoció la sintomatología depresiva moderada a grave en trabajadores con amputación
traumática de extremidad superior con la ansiedad, TEPT y la discapacidad del brazo,
hombro y mano (DASH). El ser mujer confiere un riesgo hasta de 9 veces de
sintomatología depresiva moderada a grave en el grupo de pacientes con amputación
traumática superior.